“Sin mención no hay inclusión”: la precarización de las y los docentes diferenciales sigue sin respuesta

En el sistema escolar chileno, miles de docentes diferenciales desarrollan una labor fundamental para garantizar el derecho a la educación de niñas y niños con necesidades educativas especiales. Sin embargo, esta labor sigue marcada por la precariedad contractual y el no reconocimiento de su especialización pedagógica, lo que impide acceder a mejores condiciones salariales y de estabilidad laboral.

Uno de los problemas más graves es que muchas de estas docentes no tienen reconocida formalmente su mención pedagógica, a pesar de contar con formación y experiencia acreditada. Esta omisión por parte del Estado tiene consecuencias directas en sus remuneraciones.

A esto se suma la vulnerabilidad laboral a la que están expuestas. En una reciente sentencia, un tribunal laboral falló a favor de una docente diferencial con más de 20 años de servicio en una escuela especial de Maipú, quien fue despedida sin fundamentos válidos. El fallo determinó que el despido fue injustificado y ordenó el pago de indemnizaciones. Este caso refleja la falta de resguardo estructural que enfrentan las docentes diferenciales, incluso cuando su desempeño ha sido intachable.

Convencidas y convencidos de que no puede haber inclusión sin justicia laboral, en el Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores organizamos una serie de encuentros entre las y los docentes diferenciales bajo el lema “Sin mención no hay inclusión”, cuya primera reunión tendrá lugar el JUEVES 24 DE JULIO, a las 19 horas, vía zoom. Participa inscribiéndote AQUÍ.

Scroll to Top