El director del Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores, Amaru Vásquez, intervino este miércoles 8 de octubre en la Comisión de Educación del Congreso Nacional, en el marco de la discusión del proyecto que busca modificar la Ley 21.040, que regula el Sistema de Educación Pública en Chile.
Durante su exposición, Vásquez presentó las observaciones y críticas del gremio docente frente a la iniciativa impulsada por el Ejecutivo, enfatizando que toda reforma a esta ley debe garantizar una mejor gestión del sistema, una mayor estabilidad laboral para las y los trabajadores de la educación, y una participación efectiva del profesorado en las decisiones que afectan directamente su quehacer pedagógico.
“No se trata solo de ajustar una norma administrativa, sino de asegurar que los cambios respondan a las reales necesidades de las comunidades educativas y a la dignidad del trabajo docente”, expresó el dirigente metropolitano ante la Comisión.
Contexto de la Ley 21.040
La Ley 21.040, promulgada en 2017, dio origen al nuevo Sistema de Educación Pública, reemplazando la administración municipal por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Su propósito fue fortalecer la educación estatal, mejorando la calidad, equidad y gestión de los establecimientos escolares.
Sin embargo, desde su implementación, el sistema ha enfrentado importantes dificultades: problemas en los procesos de traspaso, deficiencias en el financiamiento y falta de claridad en las condiciones laborales del personal docente y asistente. Estas falencias han sido motivo de críticas sostenidas por parte del Colegio de Profesoras y Profesores, que ha insistido en la urgencia de revisar el modelo para que cumpla realmente con los objetivos de fortalecer la educación pública y garantizar condiciones dignas para sus trabajadores.