1

Del listado de la Deuda Histórica a convenios culturales: Video entrevista con dirigenta Patricia Muñoz

En estos casi siete meses de pandemia, la directora del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Patricia Muñoz García, quien además está a cargo del Departamento de Profesores Jubilados RM, nos cuenta de las diversas gestiones en las que ha estado: desde campañas solidarias a generar convenios culturales, pasando por ayudar a las y los colegas con dificultades en materias de Titularidad y Deuda Histórica.

Cabe destacar el llamado que la dirigenta Metropolitana, hace respecto a la necesidad de calendarizar las reuniones de la Mesa de Trabajo sobre Deuda Histórica. Esto a raíz del mismo llamado hecho por el gremio y desde voces de diversos parlamentarios tras una nueva suspensión unilateral por el lado del Ministerio de Educación, el pasado 11 de septiembre.

Se indica su Whatsapp para quien desee contactarla, sea por temas ligados al listado de afectados por la Deuda Histórica, por dificultades con la titularidad o el bono de retiro, por dudas sobre el convenio cultural con Fundación Teatro a Mil, por posibilidades de ayuda en acciones solidarias, entre otros.




Profesores de Recoleta solidarizan con familiares de presos políticos de la revuelta

Las últimas semanas han estado marcadas para el colectivo “Profesores organizados de Recoleta”, en función de apoyar a las y los jóvenes presos políticos del despertar de Chile de la primavera pasada, así como a sus familiares.

Son decenas de jóvenes que siguen presos o con procesos que se han extendido en el tiempo.

El profesor Patricio Meza Morales, representante gremial de la Comuna de Recoleta, nos cuenta de estas iniciativas que tienen un hito próximo, como es el 5 de octubre con una jornada internacional de un hecho que nos debiera de avergonzar como nación: la existencia masiva de la prisión política.

¿Qué iniciativas han tenido los docentes de Recoleta en que tú estás en favor de los jóvenes presos políticos de la revuelta de la primavera pasada?  

Como Profesores Organizados de Recoleta, una de las primeras actividades solidarias con los presos políticos de la revuelta, fue poder conectarnos con organizaciones como la Agrupación de familiares de Presos Políticos de Santiago Uno, Módulo 12. Allí hay 25 compañeros detenidos que han ido saliendo de a poco. Hemos acompañado a los familiares de La Granja también.

Hemos generado vínculo y luego hemos podido apoyar en el visibilización en redes sociales desde nuestra organización, así como en apoyo económico e insumos que auto-gestionamos semanalmente. Todo esto para los temas legales, de difusión, entre otros.

¿Cómo han recibido el apoyo ellos mismos y sus familias?

Hubo una acogida emocionante. Yo fui a dejar ayuda y en esa oportunidad pudimos hablar con Nicolás que es uno de los prisioneros políticos, y su madre.

Ellos no han sido escuchados por muchas organizaciones políticas institucionales. Pero hoy es momento de destacar cómo nos estamos apoyando mutuamente, tal como ocurrió el año pasado con el profesor Roberto.

Por ejemplo: los jóvenes nos han enviado dibujos que ellos han creado en prisión y eso ha sido muy emocionante.

¿Cuáles son sus principales demandas hoy en día?

Son simples: hay juicios con pruebas que no son concluyentes, como ocurrió con Francisco Hernández. Los abogados de fiscalía no han estado a la altura para su defensa según nos cuentan. Hay pruebas químicas que no han dado positivo, etc.

En síntesis, se exige juicio justo y que las medidas cautelares que se dictan, puedan ser sobrellevadas en el hogar.

¿Qué puede hacer el profesorado para apoyar esta causa?

Debe clarificar su postura, a todo nivel, frente a las demandas de los familiares de las y los pres@s polític@s tras la revuelta.

También podemos apoyar mucho en visibilizar por nuestras redes, esta temática.

Por otro lado está el apoyo económico a estas familias afectadas.

Y por último creo que el ámbito sicológico y emocional es clave, pues los jóvenes que están en prisiones de todo Chile, así como sus familias, lo están pasando pésimo. En ese plano podríamos hacer un gran aporte.




Profesores de Pudahuel mantienen en pie Olla Común en ayuda de su comunidad

La colega Luisa Troncoso participa en la Olla Común que se desarrolla todos los días hábiles de la semana, en la sede comunal de nuestro gremio docente.

Allí, diversas agrupaciones de vecinos y movimientos sociales, se han coordinado para ayudar a las personas que están en graves dificultades económicas en el contexto de la pandemia que nos azota.

“Muchos docentes y trabajadores de la educación vivimos en Pudahuel, somos parte del tejido social y político comunal, somos vecinos y vecinas. Por lo tanto no fue difícil el poder unir esfuerzos en la idea de poder solidarizar ante la grave crisis económica generada y develada por la pandemia, ya que muchos pobladores y sus familias pertenecen a las escuelas de la comuna. Somos varios docentes que trabajamos en Pudahuel, Quinta Normal y Lo Prado, más diversos vecinos, quienes asumimos este desafío que iniciamos a inicios de mayo”, nos cuenta la profesora Troncoso.

¿Y cómo es que han logrado recibir ayuda solidaria constante? “Contamos, desde el inicio, con la participación y apoyo del Colegio de Profesores comunal Pudahuel, por lo que nuestro centro de operaciones es la sede gremial. En el camino se han ido sumando distintas ayudas solidarias de vecinos, familiares, organizaciones, movimientos sociales, etc. En cuanto a salud hemos recibido amonio cuaternario, kits sanitarios y sanitización del local, proveniente del Municipio, el que además ha hecho de intermediario con empresas que han donado”.

Al lugar llegaron los Presidentes Nacional y Metropolitano de nuestro Colegio de Profesores, Mario Aguilar y Carlos Díaz Marchant respectivamente, para conocer la experiencia solidaria que allí se ha desarrollado.

La colega nos explica que “nuestro objetivo es siempre llegar a los 150 almuerzos por jornada. Funcionamos los martes y jueves en la sede gremial en un trabajo mancomunado. Estamos conscientes que nuestra comunidad requiere este apoyo. Otras organizaciones vecinales, barriales y sociales cubren la ayuda de los otros días de la semana. Estaremos hasta cuando sea necesario pues de esta salimos todos juntos”.

Quienes deseen apoyar esta potente iniciativa solidaria, pueden contactarse con la Tesorera comunal, la colega María Angélica León al +56997782432 o acudiendo directamente a la sede gremial comunal en calle El Anillo 8810, Pudahuel, los días martes y jueves.




Regional Metropolitano aporta $20.000.000 para campaña solidaria del gremio

En el contexto de  la crisis sanitaria el  Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores va en ayuda de quienes más lo necesitan. Para este objetivo destinó $ 20.000.000, como  Fondo solidario. Serán los comunales y provinciales de nuestra región los que recibirán estos recursos, proporcionalmente a la cantidad de colegiados que tenga cada filial, previa presentación de proyectos solidarios.

Entre las actividades solidarias que apoyaremos está ir en ayuda de los docentes colegiados cesantes, de docentes colegiados jubilados y distintas iniciativas solidarias desarrolladas por los profesores en sus territorios. Además del seguimiento y apoyo a los colegas que hayan sufrido de Covid-19.

¿Cómo acceder a esta ayuda?

Los interesados deben comunicarse con su respectivo comunal o provincial del Colegio de Profesores y solicitar ser considerados en la ayuda.

Los comunales o provinciales pueden enviar, al Metropolitano, uno o más proyectos de ayuda solidaria.

Los proyectos comunales deben enviarse al correo electrónico carlosdiazmarchant@profesormetropolitano.cl y deben contener los siguientes antecedentes:

–          Nombre de la comuna.

–          Responsable comunal del proyecto solidario (dirigente a cargo).

–          Explicación de la acción concreta de apoyo.

–          Docentes colegiados beneficiados (nombre completo, Rut, teléfono, situación laboral) y monto a recibir.

–          Firma o correo de aceptación del presidente(a), secretario(a) y tesorero(a) comunal o provincial. En el caso de comunas compuestas por 3 dirigentes debe presentarse la aceptación de presidente(a) y secretario(a).

Con posterioridad a la entrega del aporte económico el comunal o provincial respectivo tendrá 15 días para hacer llegar al directorio metropolitano un recibo simple firmado por quien haya recibido algún aporte.

Como Directorio Regional Metropolitano sabemos que los momentos que estamos viviendo son dramáticos y por ello la solidaridad juega un papel clave en esta difícil situación. Una de las características propias de los docentes es su espíritu solidario, por ello como Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores no podemos dejar de ayudar a quienes hoy están sufriendo.

Esperamos que nuestra contribución a esta campaña sirva de alivio a tanto dolor presente en la actualidad.




Campaña del gremio: Solidaridad y compromiso docente ante la crisis sanitaria y social

La Campaña de Solidaridad que impulsará el Magisterio se denomina “Solidaridad y compromiso docente ante la crisis sanitaria y social” e implica la activación de las distintas filiales de la organización y del profesorado en su conjunto, siendo su núcleo fundamental de acción en las comunidades escolares de cada establecimiento.

El Objetivo es organizar e implementar desde el profesorado, campañas de solidaridad hacia docentes cesantes, jubilados en situación precaria y las familias de nuestros estudiantes, que, a raíz de la crisis social y sanitaria se encuentren en una condición de falta de solvencia para cubrir necesidades básicas como alimentación, pago de luz, agua, calefacción.

CAMPAÑA SOLIDARIA




Denuncia: Presiones gubernamentales instan a volver al trabajo presencial a diversos sectores

A fines de la semana pasada, se difundió un supuesto documento de la autoridad con criterios técnicos para una pronta vuelta a clases presenciales.

Rápidamente nuestro gremio y diversas formas han alzado la voz de alarma ante la suma de señales equívocas por parte del Ejecutivo en relación a volver a una situación de “nueva normalidad” que implicaba la vuelta de los funcionarios públicos (o gran parte de ellos) a labores presenciales desde esta semana, así como la insistencia en la vuelta progresiva a clases presenciales.

Fueron tantas las voces críticas ante estas medidas pensadas antes del peak de la pandemia y sin datos certeros que nos permitan saber que las personas que salen a trabajar están efectivamente protegidas, que el Gobierno debió de matizar sus declaraciones.

Aun así seguimos en plena alerta, al tiempo que manifestamos nuestro total apoyo solidario a los funcionarios públicos y a la ANEF, quienes sufrieron una presión aún más fuerte por volver a las labores presenciales. Es así como la ANEF pone énfasis en la salud y la vida de los trabajadores y la ciudadanía en el contexto de la crisis sanitaria.

El Colegio de Profesores expresa su preocupación por la toma de decisiones sin consultar a los actores sociales, en este caso: educativos, más aún si aquella decisión podría poner en riesgo la salud y vida de las comunidades escolares.

Si ellos no nos cuidan, nos cuidamos entre nosotros, profesores, estudiantes, asistentes de la educación, apoderados y comunidades.

Les dejamos las declaraciones en apoyo de la ANEF así como el documento mencionado al inicio de esta nota:

07_Minuta_14 abril_ consejo asesor Covid19_escuelas.docx




El gremio de luto ante fallecimiento de Carola Zúñiga de Lampa

Con gran pesar informamos el sensible fallecimiento de nuestra querida colega, y ex presidenta del comunal Lampa, Carola Zúñiga Vilches, quien con tan sólo 45 años de edad parte de este tiempo y espacio.

Carola siempre se caracterizó por su compromiso y preocupación permanente hacia los colegas que representaba así como hacia sus estudiantes.

Como Regional Metropolitano del Colegio de Profesores enviamos nuestras sinceras condolencias a su familia, amistades y docentes de la comuna de Lampa por tan lamentable e irreparable pérdida.

Sus funerales se realizarán hoy miércoles a las 15:00 horas en el cementerio parroquial de Lampa.

Gracias querida colega Carola por tu incansable lucha y trabajo en beneficio de tus colegas.

¡Celebramos tu vida que quedará para siempre en nuestras memorias y corazones!




Profesor Chamán: “Si el pueblo chileno triunfa, será una victoria para los pobres del mundo”

Hace algunos días atrás, nos visitó el académico de ciudadanía boliviana/peruana, Dr. Alex Chamán Portugal, quien hace clases en diversas carreras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia.

A provechamos de preguntarle sobre la realidad educativa pero también en cuento a procesos constituyentes de esos países comparados con el nuestro.

Su objetivo lo sintetiza en el hecho de estar: “muy a la expectativa de las gestas del pueblo chileno, de los estudiantes, profesores. Es por eso que quisimos venir a verlos, y entrevistarnos con educadores, medios alternativos, organizaciones y otros sectores. Estamos impresionados por lo realizado desde el 18 de octubre a hoy, incluyendo la rebelión contra la PSU”.

Sobre la comparación entre modelos educativos de estos tres países:

“Los tres países son subdesarrollados, unos más que otros ciertamente, pero los tres siguen desarrollando economías mono-exportadoras. No hay industrialización, valor agregado y el crecimiento económico sólo se hace en base a la súper explotación de recursos naturales y seres humanos. Es así como se da una amplia acumulación del capital y precarización laboral. A esto no ha escapado la educación ante el modelo neoliberal y mercantilizador. Chile es el principal ejemplo de ésto, ya que todos los derechos sociales y humanos, han sido objeto de privatización.

En Chile: se destruyó la educación pública, fiscal y gratuita desde la dictadura a hoy, sin resolverse, con ello, el derecho a la Educación.

En Perú: hay gobiernos ultra conservadores que pese al fracaso del neoliberalismo, hoy siguen intensificando estas políticas, desmantelando la educación pública, privatizando.

En Bolivia: Acá la Historia cambia, pues el neoliberalismo abarca 20 años, entre 1985 y el 2006, cuando llega Evo Morales al poder, quien hace un cierto giro de estas políticas educativas, económicas y jurídicas. Se genera una Asamblea Constituyente y surge un nuevo país, que acoge las diversas nacionalidades existentes en el territorio. En el 2010 se promulgan nuevas leyes sobre educación que consolidan un modelo descolonizador, laico, popular, científico, democrático, una educación enmarcada en un modelo socio-productivo comunitario.

Algunos datos que nos permiten entender mejor el cuadro comparativo: Chile le da a Educación el 4,2% del PIB; Perú sólo el 3,8% de su presupuesto. En cambio Bolivia hoy le otorga un 9%.

En Bolivia la educación pública está a lo largo y ancho del país, goza de mayores espacios que la privada y tiene universidades con gran densidad en lo que hace a población estudiantil. A pesar de las dificultades que existen, en Bolivia sí se da la movilidad social a través de la educación.

Otro dato: en Bolivia un universitario, al año, hace un solo pago de matrícula de sólo 3.000 pesos chilenos”.

Sobre la comparación entre procesos Constituyentes de los tres países:

“Las Asambleas Constituyentes han servido para fundar o refundar sociedades, para hacer grandes transformaciones de toda índole para las grandes mayorías.

El fruto de ellas son Constituciones nuevas que no caen del cielo pues son gracias a esfuerzos, sacrificios y esperanzas de la gente

En Perú está la experiencia de 1979. Eso fue gracias a la lucha del pueblo. Resultó una Constituyente muy progresista y se creó una nueva Carta Magna que albergó derechos fundamentales en materia de salud, educación, trabajo, etc. Este proceso se enmarcó en la democracia representativa liberal pero posibilitó una amplia participación del pueblo.

En Bolivia pasó algo parecido, pues tras rebeliones populares en el 2003, se dio un nuevo proceso electoral en el que ganó el MAS y Evo Morales. Una de sus tareas fundamentales fue refundar Bolivia y para ello trabajar una Asamblea Constituyente con representantes directo del pueblo. Luego de un año se tuvo como resultado la nueva Constitución política del Estado. Allí se aseguraron  derechos como el del Trabajo, la Salud y la Educación. Se incluyó a las nacionalidades indígenas y nativas en un espíritu de diversidad y no discriminación. Un tercer aspecto fue el plantear que el Estado se haría cargo del manejo de los recursos naturales, por lo que ya no se podría privatizar.

Gracias a esa Constitución se plantea la necesidad de que el Estado boliviano tenga un rol relevante y activo en la vida económica del país.

En  Chile, noto que los grupos de poder económico y político, están haciendo tácticas para preservar la actual Constitución política. Plantean que en la ‘Convención Constitucional’ puedan participar los partidos y los actuales parlamentarios. Por otro lado está el tema de los quórums para definir las cosas lo que complicará la posibilidad de realizar grandes cambios sociales.

En este sentido lo relevante es que el pueblo se organice y que todos los constituyentes sean electos por la gente al tiempo que los quórums sean de mayorías simples.

Es importante la actual rebelión del pueblo chileno dado que Chile ha sido referencia internacional para el neoliberalismo. De hecho, desde el resto del continente, no se veía a los docentes chilenos como agentes activos de cambios anti neoliberales. Y en este sentido el actual Colegio de Profesores ha hecho un aporte clave a la actual lucha. Recordemos el paro de más de 50 días del invierno pasado: ¡eso ha sido histórico!

Otra clave además de organizarse es seguir luchando en las calles”.

Por último el profesor Chamán deja una última reflexión a modo de aporte para el profesorado y pueblo chileno: “Los profesores tenemos un rol clave. Recordemos que los docentes podemos ser destructores o constructores de seres humanos, o contribuimos a alienar o a concienciar; contribuimos a oprimir, explotar o los profesores contribuyen a generar conciencia para que sus estudiantes sean agentes de transformación (…) Finalmente, Si el pueblo chileno triunfa por medio de una Asamblea Constituyente con y para el pueblo, podemos tener la seguridad de que será un triunfo para los pobres del mundo”.




Alcalde Sharp recibe nuevo envío de ayuda de docentes del Metropolitano

Este martes 14 de enero durante la mañana, una delegación de profesores y profesoras dirigentes gremiales comunales y del Regional Metropolitano del gremio, viajaron hasta la Escuela Alemania de Valparaíso para entregar un segundo cargamento de ayuda solidaria hacia los porteños afectados por los incendios ocurridos en Navidad, en medio de cerros como el San Roque o Rocuant.

15 Kits completos con elementos para realizar ollas comunes en diversos lugares de los cerros siniestrados, fue el apoyo de los profesores de la Región Metropolitana en esta ocasión. Una ayuda que agradeció profundamente el Alcalde Jorge Sharp y su equipo, quienes recibieron, en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, a la comitiva docente encabezada por Carlos Díaz Marchant.

Acompañamos esta nota con un video especial del cierre de esta cruzada solidaria con el puerto principal y su último dolor que implicó tener a más de 200 familias sin hogar tras los mega incendios forestales.

EN ESTE LINK PUEDES VER MÁS FOTOS DE LA JORNADA




Corte de Apelaciones de San Miguel libera a profesor Roberto Campos

A comienzos de esta semana, el Tribunal de alzada capitalino, dictaminó el término de la prisión preventiva para el docente y reemplazó esa medida cautelar por arresto domiciliario nocturno, firma semanal y prohibición de acercarse al Metro.

En torno al maestro se había levantado una amplia campaña de solidaridad y de rechazo a la desproporción del castigo, apuntando a que el Gobierno hubiera invocado la Ley de Seguridad del Estado (LSE) en su caso.

«Es espantoso estar acá, fue injusto, fue un castigo desmesurado 56 días. Quisiera agradecerles a muchas personas que sin conocerme me apoyaron, a mi familia, al Colegio de Profesores, al colectivo feminista y a un montón de gente más que me apoyó y que marchó conmigo. Estoy completamente agradecido», dijo el profesor Campos Weiss a su salida de la Cárcel de Alta Seguridad.

«Un chivo expiatorio, eso fui. Este castigo fue desproporcionado, fueron exactamente 56 días y es espantoso estar acá encerrado, el encierro es una cosa atroz, estuve el 88% del día encerrado. Fui tratado igual que los demás, quizás con cierta empatía porque los funcionarios sabían que yo no era y que no soy un delincuente,» agregó el docente.

Roberto Campos Weiss es profesor de matemáticas y académico universitario, quien al comienzo del Estallido Social que aún se vive en Chile, rompió un torniquete en la estación San Joaquín del Metro de Santiago.

Pese a que reconoció los hechos, que se trató de una acción espontánea y que sólo provocó daño material; el Gobierno se querelló e invocó la LSE, logrando que el docente estuviera por más de 50 días en prisión preventiva. Un amplio movimiento de solidaridad de múltiples organizaciones, entre ellas el Magisterio y su Regional Metropolitano, abogó por su liberación, un juicio justo y una pena proporcional.

En las horas de esta mañana se estaban re formalizando los cargos para este colega.