1

¡Lo logramos! Se suspende el SIMCE 2020 y se reemplaza por prueba optativa y muestral

Esta mañana el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, en plena sesión de la Cámara Baja del Congreso Nacional en que se votaría un proyecto de ley que pretendía impulsar la suspensión de la cuestionada prueba, anunció la esperada medida por la que habían luchado diversas voces y organizaciones como las de nuestro gremio: se suspende la aplicación de la prueba SIMCE 2020.

Sin embargo, en su reemplazo, se realizará una prueba muestral (ya no censal) y voluntaria, que apuntará a “medir el impacto del COVID-19 en los estudiantes”.

Al mismo tiempo que el Ministerio de Educación anunciaba la medida, lo hacían autoridades de la Agencia de Calidad de la Educación por redes sociales oficiales.

Al respecto, desde el Colegio de Profesores se valoró la medida al tiempo que se pone ojo ante el nuevo anuncio: “Nos parece que este logro es un triunfo de todos quienes nos movilizamos y alzamos la voz ante lo absurdo de aplicar el SIMCE en el contexto actual de pandemia. Logramos que se impusiera la voz de los docentes, padres, especialistas en educación y diversas instituciones que alertamos. Era totalmente antipedagógico hacerlo y esperamos lograr también la suspensión total de la Evaluación docente 2020. Pese a todo seguimos observantes con esta prueba optativa que se hará en lugar del SIMCE pues no queremos el malgasto de recursos en pruebas que no medirán lo que afirman medir. Dicha voluntariedad debe ser real“ según afirmó Carlos Díaz Marchant, Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores.

El gremio docente sigue la lucha por la suspensión definitiva de la Evaluación docente, así como evitar el mal gasto de recursos por parte del MINEDUC en desmedro del necesario gasto social que se requiere en medio de la pandemia.




Un buen negocio llamado $imce: Columna de Carlos Díaz Marchant

El anuncio hecho por el ministro de educación sobre la realización del SIMCE 2020, pese a las recomendaciones de expertos y del Colegio de Profesoras y Profesores debido a la emergencia sanitaria que vive Chile, nos parece aberrante y demuestra nuevamente que este gobierno está más preocupado de proteger los negocios que  de la salud de los ciudadanos.

La confirmación de parte del ministro Figueroa de la realización de la prueba SIMCE 2020 para los segundos medios, así como para los cuartos y sextos básicos, argumentando que “tendrá un carácter de diagnóstico sin consecuencias para las escuelas”, da cuenta de que en estricto rigor para las autoridades, está primando el interés económico, considerando que detrás de esta prueba se mantienen millonarios contratos con distintas empresas.

Hablamos que, de un presupuesto de la Agencia de Calidad de 43 mil millones de pesos, se destina a este tipo de evaluaciones un monto de $18.922.636.000 (fuente: Transparencia activa de la Agencia).

Esta prueba estandarizada ha servido para estigmatizar escuelas, asfixiando a las comunidades educativas. Más que mejorar las condiciones pedagógicas, este tipo de pruebas exacerban la competitividad  y confrontación entre estudiantes y también docentes.

Es absurdo y anti educativo el actuar del ministerio, incapaz de escuchar incluso a los integrantes de la mesa social COVID-19 quienes, a inicios de este mes,  solicitaron al gobierno no realizar esta prueba y hacerlo a fines de 2021.

El SIMCE no ha tenido ninguna utilidad ni ha sido un aporte real y verdadero a la mejora de la calidad educativa como lo señalan las autoridades del Mineduc, ni siquiera durante los años “normales”, obviamente que en la situación que hoy estamos, menos trascendencia tienen aún pruebas estandarizadas de este tipo. Muy por el contrario: sólo agregan estrés y agobio a las comunidades escolares, por ello nos unimos a los decanos y especialistas de distintas universidades que ya se han manifestado expresando lo errónea de esta medida.

 

Carlos Díaz Marchant

Presidente Metropolitano

Colegio de Profesores de Chile




Amplio rechazo a aplicación del SIMCE expresa el Colegio de Profesores

La mañana de este martes 12 de mayo se inicia con una mala noticia: el Ministerio de Educación anuncia la aplicación del SIMCE para los 4tos y 6tos básicos, así como los 2dos medios.

Según el Ministro Figueroa, la aplicación del SIMCE 2020, será a finales de año y no tendrá implicancias para los establecimientos ya que funcionará solamente como medida diagnóstica.

Sin embargo, el Colegio de Profesores ha rechazado esta medida. En voz del Presidente Metropolitano, Carlos Díaz Marchant, se afirmó que: “El anuncio que ha hecho el ministro referente al SIMCE da cuenta del negociado que hay detrás de esta prueba. Priman los millonarios pagos que se hacen más que primar el interés por los niños y jóvenes”.

Al mismo tiempo, Díaz Marchant añade: “Quienes somos docentes conocemos el impacto de una prueba así en el contexto actual. No corresponde aplicar una prueba cuestionada y estandarizada que sólo ha servido para estigmatizar escuelas, que reproduce la desigualdad. Pero además hoy con la crisis sanitaria, el foco de la autoridad debería estar en mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje en lugar de este tipo de pruebas que sólo generan mayor estrés para los estudiantes. (…) El SIMCE no ha significado impacto positivo alguno en la educación y en la situación actual, aún menor trascendencia va a tener esta criticada prueba. Por esto es absurdo el anuncio del Ministerio de Educación, al afirmar que el SIMCE se va a realizar de todas maneras y con todos los peligros sanitarios que implica.”

Por eso nuestro llamado sigue siendo a hacer primar los factores educativos, disminuyendo el estrés de docentes y estudiantes en tiempos tan complejos como los que vivimos con una pandemia que azota a nuestras comunidades.




Reunión virtual entre gremio y Mineduc trata diversos temas atingentes a la emergencia que se vive

Esta mañana se desarrolló una nueva cita, esta vez de manera virtual, entre el directorio nacional del Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación.

En la oportunidad, desde el gremio se expresaron las siguientes ideas:

– Se expresó el rechazo a la medida del ministro de adelantar las vacaciones de invierno.

– Se solicitó formalmente que la televisión abierta incorpore diariamente al menos 90 minutos de programación infantil, dirigida a la formación de nuestros estudiantes.

– Se recriminó al ministro por su anuncio de que el 27 de abril se retomarán las clases, cuestión imposible de materializar.

– Se valoró el anuncio del pago de subvención y se solicitó que se comunique desde ya que el pago de sueldos de docentes y asistentes de la educación está garantizado por todo el año.

– Se reclamó al ministro por los graves problemas y anomalías en el proceso y resultados de la evaluación docente.

– Se pidió que se acelere el pago del bono de retiro.

– Se pidió formalmente la suspensión de la prueba Simce y de la evaluación docente para este año 2020.

“También se presentó al Ministro el Plan de Emergencia Educativa para enfrentar la crisis sanitaria. Entre otros aspectos éste considera establecer como preocupación central el acompañamiento emocional hacia nuestros estudiantes. En cada uno de los temas tratados se quedó a la espera de las respuestas del ministro Figueroa”, nos explica el Presidente Metropolitano del gremio docente, Carlos Díaz Marchant.

https://www.facebook.com/ColegiodeProfesoresChile/videos/219020502519084/?t=0




Marcha y entrega de carta a Seremi marcan jornada de protesta

Rechazo al Simce, la exigencia de una reparación real de la Deuda Histórica, el tema del Agobio laboral, entre otras demandas del magisterio, fueron entregadas en una carta a las autoridades de la Seremía de Educación de la Región Metropolitana.

La manifestación se inició en plaza Santa Ana, lugar al que llegaron profesores de comunas como Recoleta, Quinta Normal, Pedro Aguirre Cerda, Independencia, La Cisterna, Santiago, Lo Prado, entre otras.

Desde allí se marchó hasta la sede de la Seremía, lugar que estaba en Paro de los funcionarios del lugar, quienes saludaron y solidarizaron con la manifestación docente.

Dirigentes metropolitanos como su Presidente Carlos Díaz Marchant, su Vicepresidenta Sandra Araya, su Secretario General Jorge Abedrapo y directivos como Patricia Muñoz, Clotilde Soto y Luis Hernández estuvieron presentes.

Posterior a entregar la misiva y conversar con autoridades de la Seremía que estaban en sus oficinas, se marchó por San Martín hasta la Alameda, en donde la columna se mezcló con otras de trabajadores fiscales, de universidades, de la Salud, colectiveros y otras agrupaciones gremiales y sindicales.

Frente al Mineduc eran miles las personas que manifestaban su descontento pese a la represión policial.

A la hora en que se publica esta nota, docentes de la región acuden a la Plaza de la Dignidad (ex Plaza Italia), para sumarse a la manifestación ciudadana encabezada por la Coordinadora NO + AFP.

FOTOS DE ESTA MAÑANA EN ESTE LINK

https://www.facebook.com/RegionalMetropolitanoColegioDeProfesores/videos/731898920653944/?t=18




Colegio de Profesores llama a boicot del SIMCE para 4tos básicos ante imposición del Mineduc y Agencia de Calidad

DECLARACIÓN PÚBLICA

Como Colegio de Profesores nos hemos visto sorprendidos con la información de la Agencia de Calidad de la Educación quien determinó la realización del SIMCE de 4to básico el miércoles 20 y jueves 21.

Una información que ha conmovido a las comunidades escolares porque el sistema educacional está funcionando en una condición de absoluta anormalidad y alteración producto del estallido social que atraviesa el país desde el 18 de octubre.

En el Magisterio creemos que esa prueba no se debe rendir, en primer lugar por el evidente factor de inestabilidad que existe en las escuelas de todo el país. Un mínimo de sentido común muestra que resulta del todo artificial la pretensión de las autoridades de aparentar «normalidad»

Pero también llamamos a no participar por los motivos de fondo que se relacionan con los contenidos del estallido social que enfrenta Chile. Hoy se cuestiona el mercado de educación y el adiestramiento para la producción y sostenemos que el SIMCE es el principal instrumento de la mercantilización de la vida social expresado en la educación.

Por eso, nosotros llamamos a que el SIMCE no se debe rendir más porque es una prueba simplemente ordenadora de la lógica productivista de la educación. Una forma mercantil de someter a la población y de deshumanizar la vida, que la sociedad chilena hoy rechaza también en salud, previsión y vivienda, entre otros planos. Rechazo que han expresado los estudiantes, los profesores y los apoderados a la luz de las recientes movilizaciones, asambleas y cabildos ciudadanos.

Nos parece fuera de lugar y un despropósito que la Agencia de Calidad anuncie la realización del SIMCE bajo este nuevo contexto país. Es un ‘bullying’ lo que pretenden las autoridades de educación al imponer el SIMCE bajo estas condiciones.

Por lo tanto, llamamos a las comunidades a no rendir la prueba este miércoles y jueves. Llamamos a hacerle el vacío al MINEDUC al imponer, en estas condiciones, esta prueba estandarizada, deshumanizante y mercantil.

Llamamos a expresar el rechazo de las comunidades a este agobio del MINEDUC también en las redes sociales, visibilizando el malestar con los hastags como: #EvadeElSimce y #AltoAlSimce, especialmente en la noche de este lunes 18 y martes 19 de noviembre.

Finalmente, nuestra convocatoria apela a que los profesores no colaboren con la medición del SIMCE y a la vez, expliquen a los apoderados sobre nuestras razones de por qué estamos cuestionando esta prueba.

DIRECTORIO NACIONAL COLEGIO DE PROFESORES




Colegio de Profesores llama a boicotear el SIMCE 2019 y a sumarse a la huelga general

«Hacemos un llamado, por acuerdo de nuestro Directorio Nacional, a terminar con el SIMCE y, por lo tanto, nosotros no vamos a participar del SIMCE este año y llamamos a nuestros apoderados y nuestros estudiantes a no participar del SIMCE, a boicotear el SIMCE», planteó Mario Aguilar, Presidente del Magisterio.

El gremio docente ha sostenido por años una posición contraria a la aplicación de pruebas estandarizadas en el sistema escolar del país, lo que se ha visto reflejado en campañas como Alto al SIMCE y en ser uno de los puntos prioritarios del petitorio que llevó a paralización indefinida del gremio en los meses de junio y julio pasado, debido a las graves distorsiones que provoca en los procesos de enseñanza y la profundización de la desigualdad que generan.

https://www.facebook.com/RegionalMetropolitanoColegioDeProfesores/videos/514013322481921/?t=2




Columna: “Simce y estigmatización en la educación”

Por Sandra Araya Henríquez.

Encargada del Departamento de Educación del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores.

 

Las comunidades educativas acaban de recibir los resultados de las pruebas SIMCE, quedando así clasificadas entre  ganadores o perdedores; los  profesores ostentan el titulo de culpables o vencedores; si el número final asignado a cada comunidad es negativo, vienen los castigos, intervenciones, cierres de colegios e inestabilidad laboral.

En estos resultados no se consideran los múltiples factores que inciden realmente en ellos, culpabilizándose al docente sin considerar la enorme brecha existente entre las clases sociales en Chile y su efecto en los estudiantes.

La competencia que se genera es feroz y el agobio laboral que esta dinámica conlleva no es menor y afecta directamente la calidad de vida de los maestros chilenos, provocando una presión innecesaria en los estudiantes cautivos de este modelo empeñado en meramente adiestrar y producir.

El SIMCE es un mecanismo de control legal que obliga y apunta a la estandarización que perpetúa el actual paradigma al servicio de una educación de mercado, con un costo millonario para el Estado y no pocos interesados queriendo ganar suculentas licitaciones.

Esta estrecha visión de “calidad de la educación”, no se hace cargo de los problemas reales que atraviesa la humanidad y el planeta, conformando así, prácticas educativas desvinculadas de la realidad, sin sentido.

Por otro lado el SIMCE es un obstáculo para la innovación educativa, impide desarrollar conceptos más humanos e integrales, ya que no podemos generar conocimiento en relación a nuevos temas, intereses e inquietudes propias de los estudiantes o incluso de sus apoderados.  Se evita entonces, la generación de conocimientos emancipadores para la transformación social como son el arte, los idiomas de las culturas originarias, nuevos enfoques en las ciencias exactas y todo tipo de análisis, reflexión y pensamiento crítico. Por el contrario, sí tiene cabida en este sistema el adiestramiento para ser un consumidor exitoso de una cultura materialista, neoliberal, inmediatista y deshumanizada.

Se hace necesario entonces, resistir  por medio de la creatividad, reflexionar y construir una educación integral, al servicio de la realización humana y en defensa del planeta y nuestro medioambiente.




SIMCE y las maravillas del modelo

Qué mide, o mejor preguntar, a qué concepto de calidad educativa responde el SIMCE, esto en el sentido profundo, ya que esta medición, como concepto, se reduce a una prueba que mide el nivel de ciertas habilidades en unas pocas áreas curriculares, sesgando así el foco de enseñanza-aprendizaje, des contextualizando la acción pedagógica bajo estándares definidos en bases curriculares. El sentido técnico de esta medición se reduce a una jibarización del aprendizaje y las prácticas pedagógicas que se viven al interior de las escuelas.
Se han introducido cambios sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y social de los estudiantes, así nacen los “otros indicadores”, un variopinto de índices o estándares que van desde la formación ciudadana hasta la autoestima académica. Sin embargo la clasificación de establecimiento SEP se define en base a resultados obtenidos en las últimas 3 mediciones de la Prueba SIMCE de 4° Básico de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; lo que representa el 70% de la clasificación. Para el 30% restante se consideran otros indicadores complementarios: tasa de retención y aprobación de alumnos; integración de profesores, padres y apoderados en el proyecto educativo del establecimiento. Es poco probable entonces pensar que los otros indicadores marcaran una diferencia en la percepción y consecuencias de esta medición.

Sistemas de evaluación de altas consecuencias como el SIMCE, en los que las escuelas claramente ponen toda su atención en acciones como excluir estudiantes, seleccionar, preparaciones de formulas y dinámicas de acción para adiestrar en torno a una prueba, además de persecución y presión desmedía a docentes y directivos por bajos resultados entre otras maravillas ponderables en un numero carente de significado, reflejan en síntesis la importancia de juzgar un instrumento que le hace mal a los más pobres ya que son ellos los que son intervenidos por diferentes estamentos y personajes,. ¡Cómo no recordar los P900! un ejemplo claro de la génesis del instrumentalismo mercantil el educación.

Hoy la ‘calidad en educación’ que no se define en ninguna parte, se afirma con dientes y muelas en un instrumento basado en preguntas de selección múltiple, en tareas rutinarias y un aprendizaje desapegado de la realidad. Es decir, en una visión de calidad que pregonan los expertos y que se reduce a un entrenamiento mecanicista y repetitivo, carente de sentido y significatividad.

Mauricio Pavez Aravena

Presidente Colegio de Profesores – Comunal Maipú

*Una columna publicada en la web del comunal Maipú