1

Finaliza Escuela Sindical 2020 con gran éxito de concurrencia

El miércoles 02 de septiembre finalizó la tercera y última jornada de la Escuela Sindical 2020 que organizó el Departamento de Educación de nuestro Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, entidad a cargo de la colega y Vicepresidenta Metropolitana: Sandra Araya.

Fueron tres semanas con charlas sobre legislaciones que protegen los derechos de los docentes, fallos a estudiar, la ley del Tele-trabajo, la historia de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, del movimiento gremial de las y los profesores en Chile así como el estudio de los elementos que componen el sueldo de cada docente, entre otras materias.

La asistencia fue masiva y constante en cada una de las sesiones, todo dentro del contexto de las limitaciones que establecen las plataformas digitales que hicieron posibles esta serie de charlas y talleres.

“Con gran éxito se desarrolló esta edición que se hizo de forma virtual a raíz de la pandemia. Quedamos sorprendidos por la asistencia y ya estamos preparando una segunda Escuela Sindical 2020. Había mucho interés de las y los colegas, aportando, poniendo mucha atención. Fue una instancia en que se entregaban elementos legales, por otro lado la formación sindical, el perfil de un buen dirigente o una mirada crítica al paradigma de la educación actual (…) Muy contenta con la calidad de las y los expositores como la colega y abogada Katherine Rozas o el Presidente de nuestro Regional, Carlos Díaz Marchant”, afirma la Vicepresidenta Metropolitana Sandra Araya a modo de balance de la iniciativa.




Ley de instrucción primaria y su importancia para el mundo educativo

A 100 años de la promulgación de una de las leyes educativas más importantes de Chile, la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, se hace imprescindible resaltar su significativo valor pues permitió el acceso de los sectores más populares a la educación, hecho trascendente en la historia de la enseñanza chilena.

En este día también se celebra el día de la profesora y el profesor normalista. Educadores con gran compromiso social y una vocación sin límite, quienes con sus ejemplos de vida enseñaron valores y modos de responder de manera asertiva a los problemas que se suscitan en una sociedad cada vez más compleja.

La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria es aprobada por el Parlamento en 1920, tras un largo debate que duró décadas enteras, asegurando la gratuidad de la educación primaria fiscal para toda la población e introduciendo la obligatoriedad de la misma, al tiempo que aceleraba la alfabetización del país. Previo a esta ley, el 48,4% de la población era analfabeta, y de entre los niños entre 5 y 15 años, solo el 17% de ellos asistía a clases.

Posteriormente se crea el Instituto Pedagógico, con la finalidad de formar profesores secundarios, buscando revertir la tendencia de las “salas vacías”. Para fortalecer esta labor, se creó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que entró en vigencia el 26 de agosto de 1920.

La normativa introdujo los siguientes cambios:

  • Estableció en su artículo primero la obligatoriedad de 4 años de enseñanza básica para todos los niños chilenos entre los 6 y 16 años, castigando con presidio en grado mínimo o multas a los padres que “en el propósito de eludir las obligaciones que impone esta ley o de limitar el período de cumplimiento, diese información falsa acerca de la edad de su hijo o pupilo en el momento de la matrícula”.
  • Obliga a los dueños latifundistas a crear escuelas con recursos propios para los campamentos mineros y talleres (fábricas), que reunieran determinada cantidad de personas. Si estos privados no cumplían la ley, serían multados económicamente.

El 29 de agosto de 1920, el centro de Santiago vivió un día entero de celebración tras la publicación de esta ley. El desfile fue encabezado por el mismo Darío Salas, que era el Inspector General de Instrucción Primaria. En el Palacio de La Moneda los marchantes fueron recibidos por el presidente Juan Luis Sanfuentes, ministros de estado y otra serie de autoridades.

Era el fin de una etapa de nuestra historia social y el comienzo de una nueva. En las palabras de María Loreto Egaña: “con propiedad (esta ley) puede ser considerada como el 2° hito más significativo, en el desarrollo institucional de la educación primaria, que, a su vez, imprimió una determinada orientación al desarrollo futuro de ésta”

Saludamos entonces a los que con su lucha lograron que esta legislación fuese una realidad y a los profesores normalistas que con su ejemplo de servicio y entrega iluminan la senda de los actuales docentes de este país.

Sandra Araya Henríquez

Vicepresidenta Regional Metropolitano

Colegio de Profesores de Chile




Nueva Escuela Sindical 2020

Desde mediados de agosto hasta inicios de septiembre, se desarrollará una nueva edición de la Escuela Sindical. Actividad organizada desde el Departamento de Educación de nuestro Regional Metropolitano, a cargo de la colega y Vicepresidenta Sandra Araya.

Una instancia de formación para nuevos liderazgos

OJO: Esta es una iniciativa sólo para colegas colegiad@s

En el afiche van los detalles de inscripción.




Digresiones sobre el uso de las TICs en la escuela chilena

Desde el Departamento de Educación de nuestro Regional, a cargo de la profesora y Vicepresidenta Metropolitana Sandra Araya, se comenzarán a difundir una serie de columnas de opinión y reflexión que nos son útiles para estos tiempos tan difíciles que vivimos.

A continuación la columna del colega Simón Collao que fuera publicada en el sitio: https://pensamientodocente.cl/

Desde el año 2009 un porcentaje importante de los escolares del país, al momento ingresar a séptimos básico, reciben un computador mediante el programa yo elijo mi pc . Esto ha funcionado como un apoyo escolar por haber asistido a clases dentro del sistema educativo nacional según lo que se les exigía y solicitaba.  De esta manera, por ejemplo, en el año 2019 se entregaron ciento treinta mil laptops en las escuelas municipales y subvencionadas de manera directa a los alumnos que cumplieran con ciertos criterios: presentar un rendimiento académico medio alto (En caso de estudiantes del sistema subvencionado) y pertenecer al porcentaje más vulnerable de la población. La justificación de esta política pública se plantea como una medida para superar la barrera digital que impera en nuestro país, tanto entre la gran diferencia socio cultural imperante en nuestra sociedad, como entre los mismos establecimientos educativos, los cuales presentan una alta diversidad estructural ya en sus diversos niveles (Liceos bicentenario, técnicos, etc.).

Bajo estas premisas uno esperaría llegar a la sala de clase y poder llevar a cabo aprendizajes basados en proyectos los cuales utilicen como herramienta central el computador en cuanto espacio investigativo, de construcción de textos o material audiovisual sin mayores inconvenientes, pero claro, la realidad dista bastante de esto. La última vez que recuerdo haber visto un laptop de la “juna”, era con cierto alumno que batallaba por hacer correr Minecraft en dicho computador. De esta misma manera muchos docentes nos hemos enfrentado a la situación de tener que explicarles a estudiantes de enseñanza media qué es un correo electrónico y cómo se utiliza, o intentar explicar insistentemente que Whatsapp no es un medio oficial de comunicación.

El diagnóstico del estado de actual de las cosas en términos de políticas educativas respecto uso de herramientas digitales se supone lo podemos rastrear en el último SIMCE de competencias digitales, aplicado por última vez el 2013, el cual arrojó  que  “46,9% de los estudiantes se encontraban en un nivel inicial respecto a competencias digitales. Es difícil construir un análisis de la situación actual tomando en cuenta lo desactualizado de los datos, pero resulta que el instrumento evaluativo no se ha vuelto a aplicar, lo que me parece preocupante. Si vinculamos estos datos con la perspectiva que se supone nuestros estudiantes son nativos digitales, el asunto parece no tener mucho sentido, dado que se esperaría que con los resultados fueran bastante diferentes y el desempeño respecto al uso de TIC de los estudiantes hubiesen sido mucho mejores, y por otro lado, los laptops entregados por el gobierno aparecieran de manera natural en la sala de clase para su uso didáctico.

Para poder entender la forma en que las TICs se han integrado dentro del sistema educativo chileno tenemos que dirigirnos hacia la aparición del proyecto Enlaces en cuanto a estructura y funcionamiento. Enlaces nace como proyecto piloto en 1992, iniciando su expansión nacional hacia el año 1995 como una red coordinada por el ministerio de educación que vinculaba universidades públicas, privadas y empresas del rubro informático. La idea era integrar dentro de las aulas de todo el país el uso de herramientas TIC, asumiendo que esto generaría necesariamente un impacto positivo en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en los distintos niveles y distintas asignaturas. A más de veinte años del inicio del proyecto, los resultados han estado lejos de ser los esperados, si a esto le agregamos la contingencia actual, las deficiencias del sistema educativo chileno en cuanto al uso de TICS saltan más que a la vista.

En estos días vemos grupos de padres desesperados que vía Whatsapp u otro medio se encuentran recibiendo cientos y cientos de guías para, de alguna u otra manera, mantener el proceso educativo de sus hijas e hijos desde sus casas, mientras al mismo tiempo, los profesores hacen lo que pueden desde sus lugares para poder interactuar con sus estudiantes y ver de qué manera pueden logran los objetivos de aprendizaje en un contexto como el presente. Pareciera que plataformas como moodle o google classroom pertenecen a una galaxia muy lejana y si no es por ciertos esfuerzos individuales de profesores o ciertos establecimientos educativos específicos, pareciera que no hay propuestas serias por intentar mantener sistemáticamente los procesos didácticos. Ya todos deberíamos estar de acuerdo en que enviar guías en pdf para la casa es por lo menos deficiente en cuanto proceso pedagógico, y esperar que mágicamente el trabajo para la casa esté resuelto en el correo electrónico del profesor mediante una foto, es algo bastante distinto a lo que se entiende por educación a distancia, o como se estructuran experiencias educativas que sí funcionan como los cursos  MOOC.

Teniendo en cuenta lo anterior, no es de extrañar que jamás se lograra concretar a nivel nacional en los establecimientos del estado alguna interfaz digital (aplicación web, página, intranet etc.) entre estudiantes , apoderados y profesores, y es bien probable que esto en realidad nunca fuese una prioridad, o sentido como una necesidad inminente por parte de la estructura burocrática del ministerio de educación,  por esto se entiende que si bien el ministerio declara una política en la implementación de TICS en las escuelas, el foco del proyecto Enlaces se reduce a una fuerte inversión en hardware, pero un escaso apoyo y capacitación para las comunidades educativas. ¿Te imaginas poder revisar en tiempo real la asistencia y calificaciones de sus estudiantes a través de su celular? Cuántos dolores de cabeza y situaciones absurdas,  (como no tener acceso al libro de clases en las horas no lectivas, o tener que calcular a mano qué estudiante está en condición de repitencia, o cerca de ello) nos ahorraría esto, y no es como que hubiese que generar una gran plataforma de machine learning para solucionar el problema, con un buen uso de la nube y planillas de cálculo, el programa podría estar funcionando hace bastante tiempo. Entonces la pregunta que emerge es evidente: durante este casi cuarto de siglo de proyecto Enlaces ¿cómo no se ha podido integrar de manera consistente el uso de las TICS como un apoyo al proceso pedagógico? La respuesta nos remite al estado chileno y su desconfianza patológica respecto a las competencias de los docentes que trabajamos dentro del sistema. Es decir, cuando revisamos el funcionamiento e implementación del proyecto Enlaces, la preocupación inicial fue la adquisición de hardware para todas las escuelas con subvención estatal, por ejemplo: entre los años 1995 y 2002 se invierten 123 millones de dólares en el proyecto. No obstante, luego de la respectiva instalación de la sala de computación (sala enlaces) en los establecimientos educativos del país, esto no fue seguido con una política seria de capacitación en el uso de herramientas digitales para los docentes, así repentinamente encontramos la aparición de nuevos OA respecto al uso de TICS como medidas impuestas desde la construcción del currículum y los planes de estudio, sin una vinculación masiva con las comunidades educativas, en sus variados niveles.

Por poner otro ejemplo, en un liceo donde trabajé, cuando llegué allí vi que tenían instaladas en la pared de la sala enlaces una muy interesante pizarra interactiva, mi entusiasmo como profesor joven que se integra al sistema pensó de inmediato en cómo usar aquel juguete para hacer un poco más “dinámicas” mis clases, o quizá para mi propio disfrute, pero la sorpresa que me llevé no fue menor; cuando investigué, me informaron que aquellos equipos jamás habían sido configurados y que se suponía el cd del software se encontraba en alguna parte, pero que en realidad lo único que había pasado era que los técnicos lo habían montado en la pared y nunca nadie las había hecho funcionar, ni había sido capacitado para ello. Mis colegas podrán dar fe que ejemplos de este tipo tenemos por montones dentro del funcionamiento cotidiano de los establecimientos educativos, así pareciera que la política ha sido durante todos estos años comprar hardware que nadie sabe para qué se va a usar, a pesar de que el currículum declare lo contrario, asumiendo que el estudiante con el solo hecho de tener un PC o Tablet va a aprender más y mejor.

Dicho esto, no es de extrañar el desastre administrativo que mantiene el sistema educativo en este contexto de crisis, no hay base de datos de email de apoderados, ni software educativo funcionando a gran escala (por lo menos no por parte del ministerio), ya que una página web con guías anunciada con tanta pompa por el presidente dista mucho de ser esto.

El resultado del análisis se deriva casi automáticamente, lo que hemos tenido en inversión en TIC en el sistema educativo se ha centrado en la adquisición de hardware, esto sin las políticas de capacitación digital tanto para docentes como para estudiantes, entregándonos los resultados que hoy en día podemos ver: una institucionalidad digital en materia educativa inexistente y, en este quiebre, la desesperación de los distintos espacios educativos por buscar formas de solucionar la contingencia. Pero, en la utopía pedagógica que imaginamos con algunos colegas, estas plataformas deberían estar funcionando desde hace bastante tiempo. Yo por ejemplo preferiría en estos momentos cargar una unidad completa para dos meses en una Moodle u otra plataforma parecida con  evaluaciones, foros, consultas, enlaces externos y demases, en vez de tener que mandar una guía generada para la contingencia por wasap u otra vía que se tratar de salvar como sea.

Esperemos que el contexto actual nos ayude a evidenciar en la prehistoria en que se encuentra el sistema educativo chileno respecto uso de las tecnologías educativas,  y logremos generar un cambio en el paradigma desde cómo se piensa la escuela respecto a las toneladas (terabytes) de información que están recibiendo nuestros estudiantes día a día desde las distintas aplicaciones móviles y páginas webs  y sean conscientes de la necesidad de capacitar a docentes en el uso de plataformas digitales ( usando las que ya están disponibles o gestionando nuevas) de manera seria, e integrando esto verdaderamente en la administración del funcionamiento de las escuelas, sin que esto signifique más agobio laboral con capacitaciones fuera de nuestro horario de trabajo, sino una verdadera ayuda en el desarrollo la labor pedagógica. Los fondos no pueden estar puestos en comprar y comprar computadoras y tablets que quién sabe para qué van a ser usados, sino en usar lo que ya tenemos, dar acceso a wifi a nuestros estudiantes, y lograr integrar al docente como un verdadero mediador de la información que circula en la red, con los tiempos y recursos que esto significa.


Simón Collao Pérez

Profesor de Lengua y Literatura
Magister en Estudios Cognitivos

[1] Forma coloquial en que los estudiantes se refieren a la Junta nacional de auxilio escolar y becas.

[2] En abril del año 2019 contraloría nacional de la república definía mediante el dictamen N° 035523N16, que la aplicación Whatsapp no puede ser considerado un medio oficial de información.

[3] Tenemos conocimiento del actual uso de plataformas para la gestión de la asistencia y calificaciones en las escuelas como Napsis u otras, pero estas funcionan en la práctica como meras herramientas burocráticas entre el sostenedor y el equipo directivo, en vez de ser herramientas que ayuden verdaderamente a la labor del docente.




Escuela Sindical se desarrolló con gran asistencia en Museo de la Educación

El pasado sábado 05 de octubre se realizó una interesante edición de la Escuela Sindical, dependiente del Departamento de Educación del Regional Metropolitano, encabezado por la dirigente Sandra Araya.

La actividad estaba dirigida a profesores y profesoras colegiados de la Región Metropolitana, con el objetivo de entregar herramientas legales sobre los problemas más recurrentes que tienen los docentes respecto a sus empleadores.

Al mismo tiempo se analizaron dudas sobre las leyes de titularidad y la de extensiones horarias, con una completa charla legal a cargo de la profesora, dirigente gremial y abogada, Katherine Rozas.

La jornada finalizó “compartiendo un almuerzo de camaradería, con un espíritu colectivo y solidario (…) Estamos contentos pues tuvimos una alta concurrencia que llenó el salón del Museo de la Educación. Se valora el esfuerzo de los asistentes. Seguimos haciendo gremio y mejorando a sus cuadros en diferentes temáticas”, manifestó la Vicepresidenta Metropolitana, Sandra Araya.




Con éxito se desarrolla Taller sobre Evaluación Docente

Por segunda semana consecutiva se desarrolla este taller enfocado a capacitar a docentes en materia de  “Evaluación” y sus metodologías.

“Han concurrido una gran cantidad de colegas por lo que hemos generado grupos de trabajo, en diferentes horarios, viernes a viernes”, afirma la Vicepresidenta Metropolitana de nuestro gremio, Sandra Araya, quien está a cargo del departamento que organiza la iniciativa: el departamento de Educación.

La actividad se sigue desarrollando en dependencias de la Casa del Maestro.




Diálogo con la ciudadanía y reuniones con el Poder Legislativo

Este lunes, iniciando la segunda semana de Paro Nacional indefinido, el Colegio de Profesores realizó una jornada de diálogo e información a la ciudadanía en torno a los motivos que han llevado al gremio a paralizar actividades de manera indefinida.

Dirigentes del Regional Metropolitano realizaron un “vagón a vagón”, en medio de la línea de Metro, informando a los transeúntes de la situación.

En las afueras del Ex Congreso, en el centro de la capital, se desarrollaron reuniones con miembros del Poder Legislativo en pos de acelerar los diversos trámites de ley que hacen a materias de nuestro petitorio.

En las afueras nuevamente se desarrollaron manifestaciones del profesorado en el marco del Paro Nacional indefinido.




Para mañana: Cánticos para elevar el espíritu docente en Marcha Nacional

Gracias a una labor recopilatoria del Departamento de Educación de nuestro Regional, a cargo de la Vicepresidenta Metropolitana, Sandra Araya, es que podemos dejar a disposición de todos ustedes este cancionero, lleno de cánticos y gritos para poder expresar en conjunto nuestra indignación.

Cánticos y gritos para la marcha nacional de mañana jueves:

1.- Lo que el profe necesita
Es una carrera digna
Porque el profe está cansado
Del trabajo mal pagado
Lo que el profe debe hacer
Es luchar hasta vencer.
Lo que el profe debe hacer
Es luchar hasta vencer.

2.- Se siente, se escucha
El profe está en la lucha. (bis)

3.- Se siente, se siente,
Los profes están presentes.

4.-Hay que ver a este gobierno
Hay que ver las vueltas que se da (bis)
Con los profes que caminan pa’ adelante
Y un gobierno que camina para atrás.

5.-El profe, el profe, el profe donde está?
El profe está en la calle pidiendo dignidad.

6.-Vamos profe caramba
El profe no se rinde caramba. (bis)

7.- Arriba las manos, abajo los plumones
Nosotros no educamos
Políticos ladrones.

8.-Vamos profesores
Hay que ponerle un poco más de empeño
Salimos a la calle nuevamente
La educación chilena no se vende
¡Se defiende!

9.-Adelante, adelante
Profesores y estudiantes
Atrás, atrás
Gobierno incapaz.

10.-Si la ministra, no quiere responder
Los profes de Chile, no vamos a ceder.

11.-El profe marchando
También está educando (bis).

15.-De Norte a sur
De este a oeste
Daremos la pelea
Cueste lo que cueste.

16.- No queremos
No nos da la gana
No queremos, mas pega pa’ la casa.
Si queremos, si nos da la gana,
Disfrutar tranquilos,el fin de semana.

17.- Ni municipales
Ni subvencionados
Que todas las escuelas
Vuelvan al estado.




Declaración Pública en defensa de Historia, Artes y Educación Física

Como Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, ante el anuncio de la rebaja de horas en las asignaturas de Historia, Educación física y Artes para 3º y 4º medio y su carácter de optativo, declaramos:

1.- Nuestro más enérgico rechazo a esta determinación del Consejo Nacional de Educación en que los profesores, uno de los principales  protagonistas del proceso educativo, nuevamente hemos sido excluidos del debate.

2.- Consideramos que la decisión del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Educación privan del currículum, conocimientos y habilidades  de suma importancia para la formación de los ciudadanos. Esto constituye un duro golpe a la formación de las y los estudiantes, queriendo de esta manera,  impedir el desarrollo del pensamiento  crítico, de la coincidencia de su rol en los procesos históricos, sus raíces y memoria, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una edad en que se forma la identidad del ciudadano.

3.- Por otro lado la merma en asignaturas como Educación Física implica una grave falta en la formación de nuestros jóvenes que necesitan con suma urgencia del deporte para tener vidas más equilibradas e integrales, potenciando de esta manera una vida más saludable.

4.- Nos parece muy relevante referirnos a la importancia del Arte en la formación de los estudiantes, ya que es un sello que marca la subjetividad y creatividad de las personas y les ofrece una forma de expresión, constituyendo una importante herramienta en su desarrollo pleno.

5.- Consideramos que, hoy más que nunca, debemos tener una educación integral, con conocimientos emancipadores, que hagan de las generaciones actuales personas con capacidad y habilidades para comprender su presente,  y pasado, pudiendo pensar e imaginar formas posibles de superar la crisis actual.

6.- Vemos con preocupación que las medidas tomadas por el Gobierno van en la línea contraria, favoreciendo con ello el individualismo, la falta de identidad, la ausencia de una raigambre, de la memoria histórica así como del sentido colectivo y critico.

Por lo expuesto y teniendo presente los graves efectos que traería la aplicación de esta medida, el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, a través de su Departamento de Educación, llama al Ejecutivo a dejar sin efecto esta decisión en pos de cautelar que todos los jóvenes del país tengan acceso a estas áreas del conocimiento y así podamos formar ciudadanos con capacidades integrales para enfrentarse a los grandes desafíos que nos impone esta sociedad globalizada.

 

Sandra Araya Henríquez

Encargada del Departamento de Educación.

Regional Metropolitano

Colegio de Profesores de Chile.

Mayo 2019

*Dejamos el link a la declaración del Directorio Nacional de nuestro gremio respecto al mismo tema




Departamento de Educación desarrolla exitoso taller sobre manejo de emociones

Este martes, en las dependencias de la Casa del Maestro, se realizó, desde el Departamento de Educación del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores a cargo de la Vicepresidenta Sandra Araya, un extenso y exitoso taller para profesores de la comuna de Santiago bajo el nombre de ‘Manejo de emociones y Auto-cuidado’.

El objetivo era entregar herramientas de desarrollo personal para que las y los docentes puedan valorar el buen ambiente del aula en el marco de los procesos pedagógicos.

La Vicepresidenta metropolitana, Sandra Araya explica: “Hicimos dinámicas, entrega de herramientas teóricas y experiencias vivenciales de cada cual, todas instancias que nos permitieron compartir y percatarnos de las similitudes en cuanto a lo que vivimos en el aula, el agobio laboral en el que estamos insertos y cómo podemos enfrentar estas situaciones”.

El taller, que fue dictado por dos profesoras expertas en las materias como son Gabriela Márquez y Paula Flores, se centró en temáticas de autoconocimiento, valoración personal, análisis del leguaje y de las prácticas cotidianas.

“Fue un aporte para nuestras vidas personales y profesionales” concluyó Sandra Araya tras el cierre del taller.