Estos son los acuerdos de la Asamblea Nacional Programática Extraordinaria 2021
|
Iniciando un nuevo período del Colegio de Profesoras y Profesores y sus directorios, se realizó una nueva Asamblea Nacional Programática Extraordinaria.
Les dejamos a continuación los acuerdos a los que llegaron los diversos directorios comunales, territoriales, regionales y nacional.
De la votación electrónica en elecciones gremiales a nuestra participación en proceso Constituyente: 10 resoluciones de Asamblea Nacional extraordinaria
|
La Asamblea Nacional realizada este 3 de noviembre de manera virtual resolvió los siguientes acuerdos:
Realizar nuestras elecciones gremiales del presente año mediante un sistema de voto electrónico con una empresa independiente y certificada, asegurando un proceso seguro, transparente y confiable.
A efecto de dar un mayor tiempo de difusión y adecuado conocimiento del sistema de votación electrónica, se posterga la elección por unos días, realizándose en definitiva el día 09 de diciembre del presente año.
Elaborar un programa con la propuesta del Colegio de Profesoras y Profesores para el proceso constituyente, tomando como base las ideas desarrolladas en nuestros documentos y congresos históricos del gremio más las propuestas emanadas de las asambleas y cabildos docentes de todo Chile.
Impulsar la más amplia unidad del movimiento social y desde ahí exigir a los partidos políticos hacerse parte de esa unidad, poniéndose al servicio del movimiento social, abriendo paso al verdadero espíritu ciudadano de este momento constituyente.
Proponer levantar candidaturas constituyentes desde el profesorado, siempre en el contexto del movimiento social y bajo el compromiso de subordinarse a los mandatos de sus territorios y de las asambleas docentes.
Impulsar activamente un proceso constituyente ciudadano y popular, gestado desde la base social, es decir, desde los barrios, comunas, unidades educativas, asambleas territoriales.
Motivar, impulsar y organizar diferentes formas de movilización que mantengan activo el protagonismo ciudadano y la presión hacia los poderosos que se oponen a los cambios profundos que se demandan.
El Colegio de Profesores exige la libertad de los presos políticos de la revuelta, quienes en su gran mayoría no están siendo sometidos al debido proceso y han sido encarcelados con pruebas dudosas o directamente montajes.
Celebramos la renuncia del Ministro del Interior, Víctor Pérez, quien llegó al gobierno para encabezar la represión al movimiento social y ciudadano y hoy se retira con la cola entre las piernas y con el triste legado de graves violaciones a los Derechos Humanos luego que la Cámara de Diputados aprobó la Acusación Constitucional.
Levantar con fuerza la unidad de las comunidades escolares para defendernos de las presiones del gobierno por forzar el retorno a clases, sin asegurarnos las debidas condiciones sanitarias. Asumir con todo el país, la protección frente al agobio laboral y no aceptar la disminución del derecho a vacaciones.
Tras Asamblea Regional y Nacional el gremio posterga elecciones internas y exige renuncia de Piñera
|
El jueves 07 de noviembre se desarrolló una nueva Asamblea Metropolitana a la que acudieron diversos representantes comunales y provinciales para debatir sobre el momento actual que vive el país y las posturas que debe adoptar o seguir adoptando el Colegio de Profesores.
Similares discusiones se repitieron al día siguiente, en dependencias del Museo de la Educación, en el marco de la Asamblea Nacional del gremio docente. Allí se definió la postergación de las elecciones internas del profesorado.
El Directorio Nacional propuso a la Asamblea Nacional, el aplazamiento de las elecciones gremiales dado el contexto que vive la sociedad chilena y solicitó el cambio estatutario para aprobar esta reforma. A su vez, sometió a una segunda votación la nueva fecha de los comicios internos. De esta forma, los delegados aprobaron postergar las elecciones y además, fijar para el lunes 25 de marzo de 2020 la elección en todos los niveles y el cambio de mando el 4 de mayo próximo.
Los demás acuerdos tomados son los siguientes:
Repudio absoluto de violación sistemática y organizada a los DDHH.
Reconocimiento al soldado de Antofagasta que se negó a reprimir al pueblo durante el estado de emergencia.
Proteger y organizar la protección de los y las profesoras a los estudiantes. Reconocimiento a las y los jóvenes por haber impulsado este despertar de Chile.
Convocar al sector productivo a plegarse al paro. Interpelar de manera especial a los trabajadores del cobre de CODELCO.
Rechazar el cierre del año escolar por el MINEDUC.
Directorios regionales presentarán recursos de amparo a nombre de los dirigentes de la región.
Generar redes y protocolos de seguridad y protección entre nosotros frente a la violencia del estado.
Impulsaremos, convocaremos y organizaremos un Plebiscito Nacional para que el pueblo se pronuncie sobre la Asamblea Constituyente.
Fortalecer la unidad en la acción con las otras fuerzas y gremios coordinados en Unidad Social. Platear al colectivo allí agrupado y a los demás gremios, a asumir un paro nacional indefinido.
Repudio y rechazo a la mantención de Marcela Cubillos como Ministra de Educación en el gobierno.
La Asamblea Nacional del CP exige la renuncia de Piñera a la Presidencia de la República.
Apoyo del profesorado a las diversas causas demandadas por la ciudadanía, en particular la defensa del agua y de las poblaciones ubicadas en las llamadas «zonas de sacrifico».
Resoluciones de la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores
|
Durante el viernes 12 de enero de 2018, la máxima instancia del Gremio Docente se constituyó en el Liceo de Aplicación de Santiago, en su primera reunión del año. La Asamblea Nacional tuvo el carácter de programática y contó con el discurso inaugural del Presidente del Magisterio, Mario Aguilar, la Ceremonia de Premiación del Concurso Relatos Expositivos de Derechos Humanos, trabajo en Comisiones y la plenaria final. Todo en las dependencias del Liceo de Aplicación, Santiago.
Las resoluciones de la Asamblea Nacional fueron las siguientes:
1.- El profesorado debe prepararse para un escenario posible de profundización de las políticas de mercado en educación. Esto implica la necesidad de fortalecer la unidad y cohesión del gremio ante la factibilidad de requerirse acciones de movilización y resistencia para oponerse a ese posible escenario.
2.- Sin perjuicio del punto anterior, el Colegio de Profesores debe interlocutar con el Gobierno y generar espacios de diálogo. Pero eso será para exponer y buscar respuesta a nuestras demandas, siempre desde una posición de plena autonomía.
3.- Establecer interlocución con las diferentes bancadas parlamentarias, a efecto de comprometerlas y presionarlas para que recojan nuestras demandas y propuestas.
4.- Esta Asamblea ratifica su pertenencia y alianza estratégica con el movimiento social. Prioritariamente hablamos del Movimiento NO + AFP, de la alianza con el movimiento estudiantil y con los gremios de educación y con el mundo de los trabajadores.
5.- Demandamos al Gobierno la instalación de una mesa de negociación sectorial donde levantemos nuestras demandas específicas como docentes.
6.- Elaborar una estrategia nacional para enfrentar la implementación de la Nueva Educación Pública. En lo inmediato, durante el 2018 se debe presionar y exigir el cumplimiento de la Ley de 80 – 20 en Titularidad y Contrata como una mayor protección frente a despidos.
7.- Fortalecer la lucha contra la educación estandarizada como expresión en el aula del modelo neoliberal. Como contraposición, debemos construir nuestra propuesta por una educación humanizadora, transformadora y liberadora.
8.- Mandatar al Directorio Nacional para elaborar un Plan de Acción en base a los insumos de los trabajos de comisiones y el debate de la plenaria de la Asamblea Nacional.
9.- Dar un impulso al Congreso Estatutario, promoviendo una amplia participación de base y generando un debate rico y profundo. Ratificación de que la soberanía reside en el conjunto de los profesores y, por tanto, la decisión final sobre los estatutos se toma mediante plebiscito a la base.
10.- Ratificar las auditorías a los regionales y filiales que las requieran. Las directivas auditadas tienen la obligación de prestar toda la colaboración que les sea requerida por los auditores y el no cumplimiento de esto debe implicar sanciones de esta Asamblea.
Profesores de San Fernando y Colegio de Profesores avanzan en soluciones para sueldos impagos
|
Tras meses de movilizaciones de todo tipo y una última aparición en espacios informativos de la TV abierta, los docentes y trabajadores de la educación de esa emblemática común, comienzan a ver posibles caminos de solución.
El martes 18 de julio la Contraloría dictaminó que la Superintendencia sí tiene facultades para nombrar a un administrador provisional para intervenir las corporaciones municipales y además señaló que el Mineduc está facultado para pagar directamente sueldos y previsión.
Carlos Díaz Marchant, Pdte. del Regional Metropolitano del gremio, afirma al respecto: “Desde que se inició el conflicto en San Fernando como Colegio de Profesores hemos venido pidiendo esto, por tanto ni Mineduc ni Superintendencia pueden seguir rehusando su responsabilidad (…) Nos alegra esta decisión por nuestros colegas de San Fernando, pues con esto se acerca una solución al grave problema de no pago de sueldos que les aflige. Además esto abre la posibilidad que se aplique en cualquier comuna del país. Bien por nuestros colegas”.
Por otra parte, el viernes recién pasado, los directorios Nacional y Regional del Colegio de Profesores, se reunieron con la Ministra y Subsecretaria de Educación respectivamente, exigiendo, una vez más, solución al grave problema que afecta, por meses, a los colegas y estudiantes de San Fernando. En esta reunión “por fin se anunció lo que venimos pidiendo hace nueve meses: que el Mineduc pague directamente los sueldos de nuestros colegas; que se nombre un funcionario para administrar los recursos y que se envíe un proyecto legislativo para fortalecer facultades de intervención desde el Mineduc.” comenta Díaz Marchant, quien añade: “¡Qué lamentable el actuar de este gobierno que dejó pasar nueve meses para hacer lo que muchos le pedimos que hiciera desde el primer día, sin importarle que los estudiantes estén sin clases y los trabajadores sin sueldo! Como Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, estaremos atentos al actuar del Mineduc para asegurarnos de que efectivamente cumplan lo señalado”.
Conclusiones y definiciones de la Asamblea Nacional Extraordinaria del Colegio de Profesores
|
El Pdte. del Regional Metropolitano nos sintetiza los acuerdos arribados durante la Asamblea Nacional del pasado viernes 30 de junio, en los siguientes puntos:
Solidaridad con Trabajadores de Brasil que están en paro. Acuerdo unánime. 2. Solidaridad con San Fernando y comunidades a las que se les adeudan diversas asignaciones. Acuerdo unánime.
Asamblea hace suyo resultado de la Consulta Nacional sobre desmunicipalización y asume carácter vinculante: A favor 132 votos En contra 4 votos Abstenciones 5 votos
Disconformidad con insuficiente respuesta del MINEDUC en las mesas de trabajo, fijando como plazo máximo de negociación hasta el 15 de agosto. Acuerdo unánime.
Nos declaramos en estado de alerta en respuesta a todo lo que padecemos como docentes. Acuerdo unánime.
Próxima semana jornada de información y sensibilización respecto de nuestras demandas. Acuerdo unánime.
Facultar al Directorio Nacional para que elabore un plan de acción que estudie posibilidad de convocar a paro nacional en respuesta al conjunto de problemáticas del gremio. Acuerdo unánime.
Buscar caminos de unidad de las distintas organizaciones de trabajadores de la educación para enfrentar el momento actual. Acuerdo unánime.
Ver factibilidad de que dirigentes asistan a Valparaíso (al Congreso) la primera semana de vacaciones para expresar nuestros reparos a la ley NEP. Acuerdo unánime.
Históricas resoluciones marcaron Asamblea Nacional Programática del gremio
|
Tras el cierre de la primera Asamblea Nacional Programática de un Colegio de Profesores bajo nuevos directorios en los niveles nacional, regional, provincial y comunal, abundaron las evaluaciones positivas por parte de una gran mayoría de los asambleístas que trabajaron durante las dos jornadas desarrolladas en las dependencias del Liceo de Aplicación.
Así el nuevo Presidente del Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant, destacó que: “Ha sido una gran asamblea, con importantes resoluciones y un gran apoyo a la nueva mesa directiva encabezada por el profesor Mario Aguilar (…) Quiero destacar, entre las resoluciones adoptadas, el voto mayoritario respecto de cuestionar a las actuales reformas provenientes desde el Ejecutivo. De hecho ningún asambleísta las reconoció como positivas pues han sido absolutamente insuficientes de cara a las transformaciones que se requieren en Educación”.
Respecto a otras definiciones, Díaz Marchant destacó “el acuerdo de la Asamblea para convocar a un nuevo congreso estatutario que significará un profundo cambio en nuestro gremio. También remarco la incorporación del Colegio de Profesores a los movimientos ‘No + AFP’ y ‘Ni Una Menos’, ambos movimientos sociales de gran importancia para el país. Por último destaco el papel del gremio docente en la idea de democratizar a la Central Unitaria de trabajadores CUT y la exigencia que se hará a ésta, con una mayoría aplastante, para que en el corto plazo existan elecciones universales, transparentes y de voto directo y democrático en ella, así como la entrega de informes financieros claros y periódicos en la misma Central. De lo contrario congelaremos nuestra participación en la CUT.”
Comunales y Pdte del Regional Metropolitano comparten con Gabriel Salazar
Las jornadas contaron con el trabajo de comisiones durante ambas tardes y una innovación: la incorporación de la cátedra maestra de interés para el profesorado, siendo esta vez el encargado de su desarrollo, el historiador e intelectual nacional: Gabriel Salazar, quien además compartió con los numerosos profesores presentes.
Otras resoluciones adoptadas por amplia mayoría durante la instancia, fueron:
La Deuda Histórica es una lucha central del Magisterio. Se exigirá respuesta al gobierno con plazo para el 21 de mayo.
Se rechaza el actual proyecto de Des-municipalización y se exigen cambios profundos en él.
Se aprueba la solidaridad activa del Magisterio con el movimiento de trabajadores en todas sus luchas.
el Colegio de Profesores solidariza con el Pueblo Mapuche y rechaza la violencia ejercida en su contra.
Se impulsará la rearticulación del movimiento social por la educación, estableciendo alianzas y trabajo conjunto con estudiantes, rectores, académicos, trabajadores de la educación, apoderados, entre otros.
Se acuerda luchar y trabajar por superar la estandarización en la Educación, levantando propuestas en la idea de una educación humanizadora e integral. Para ello se creará un Centro de Investigación Pedagógica, se reactivará la editorial del Magisterio y se levantará un movimiento pedagógico desde los profesores.
Nuevo directorio nacional presidió Asamblea
“Salimos muy contentos y fortalecidos de esta asamblea” puntualizó el Presidente del Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant, reflejando el ánimo de una mayoría de docentes tras las dos jornadas de trabajo conjunto.