1

Este es el reajuste 2021 del sector público

El 31 de Diciembre de 2020 se cumplió con el último trámite y la Ley de Reajuste del Sector Público ya está vigente.

Es así como se actualizan los salarios de los trabajadores fiscales desde diciembre de 2020 en adelante, con un aumento del 2,7% para los sueldos hasta dos millones de pesos y con una variación del 0,8% para las remuneraciones sobre esa cifra, excluyendo a las altas autoridades. Además, se establecieron aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias y Bonos de Término de Conflicto, Vacaciones y Escolaridad.

Les dejamos el texto completo de la ley que finalmente se logró.

Documento reajuste 2021




Concluye negociación del Sector Público tras el 0,6% de reajuste alcanzado

Ha concluido la última negociación entre los 15 gremios y sindicatos de la Mesa del Sector Público con el Ejecutivo.

El reajuste alcanzado llega al 3, 5%, lo que queda en sólo un 0,6% real si se le descuenta el IPC actual. Todo a partir del 01 de diciembre de 2018.

“Es un reajuste miserable, igual de miserable que el alcanzado ante el Gobierno anterior: un 0,6%. Lo único que podemos decir es que este pequeño paso se logra, solamente, gracias a las continuas movilizaciones de todos los trabajadores del sector público que salimos a denunciar esta injusticia”, así lo explica el Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant.

Cabe destacar que los aguinaldos y el bono escolar se reajustan en 3.5% también.

Algunas cifras:

Aguinaldo Navidad 2018:

$ 56.297.-  Inferior a remuneración de $752.209.-

$29.779.- Hasta Remuneración de $ 2.490.923.-

Aguinaldo Fiestas Patrias 2019:

$ 72.486.- Inferior a remuneración de $752.209.-

$ 50.318.- Hasta Remuneración $ 2.490.923.-

Bono Escolaridad:

$70.494.- Inferior a remuneración de $752.209.-

Bono Escolaridad $70.494.- Un adicional de
$ 29.779.- para remuneraciones bajo $752.209

Bono Vacaciones (Enero 2019):

$ 119.000.-Inferior a remuneración de $752.209.- (a Nov. 2018)

$ 88.000.-Hasta Remuneración de $ 2.490.923.-

Bono Término de conflicto (Diciembre 2018):

$ 185.000.-  Hasta Remuneración Líquida a Noviembre 2018 $ 683.100.-

$ 91.500.-Hasta Remuneración Líquida a Noviembre 2018 de $ 2.490.923.-

Es así como finalizan las movilizaciones y la negociación se da por terminada.

Les dejamos el informe enviado por el Directorio Nacional de nuestro gremio hace pocos minutos.

 

NEGOCIACION SECTOR PUBLICO (1)




Sigue la movilización del sector público ante nulas respuestas del Gobierno

Ayer lunes se desarrolló el Paro Nacional de los gremios del Sector Público, con una masiva concentración en que el paseo Bulnes se repletó de funcionarios públicos movilizados para posteriormente desarrollarse un banderazo en la Plaza de la Constitución.

Tras dichas movilizaciones se prosiguió con una nueva ronda de conversaciones entre los 15 gremios y sindicatos agrupados en la Mesa del Sector Público (MSP) y el Ejecutivo.

El Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, nos lo explica: “Anoche se tuvo una extensa reunión con el Gobierno, la que terminó cerca de las 22:00 hrs, en la que no hubo nuevas cifras por parte del ejecutivo lo que motivó a que la MSP mantenga las movilizaciones para hoy martes. Se esperan respuestas claras y formales por parte del gobierno. No hubo grandes avances. Hoy se seguirán las reuniones con la autoridad mientras siguen las movilizaciones con un banderazo central al mediodía en la Plaza de la Constitución”.

Hasta el minuto, el Ejecutivo ofrece un 3,1% de alza, lo que significa sólo un 0,2% de reajuste real si se le descuenta el IPC anual. Cabe destacar que dichas cifras son aún menores a las ofrecidas por el Gobierno en las negociaciones del 2017.




Tras pobre propuesta del Gobierno se convoca a Paro del sector público

Tras una maratónica jornada de negociación entre Gobierno y los 15 gremios agrupados en la Mesa del Sector Público, se llegó a un punto muerto en las conversaciones, a raíz de lo cual, los gremios, entre los que se cuenta el Colegio de Profesores, acordaron convocar, para el próximo lunes 26 de noviembre, a una paralización en todo el país.

El día miércoles, luego de esa extensa reunión, el Ministerio de Hacienda había explicitado, por primera vez, la cifra que maneja en esta negociación. La cifra propuesta por el Ejecutivo llegó a un reajuste del 3,1%, lo que descontando los costos de la inflación, queda en un aumento real de un 0,2%

La propuesta del Gobierno sigue alejada de la solicitud de los gremios, que con el objetivo de facilitar las conversaciones, bajaron del 8% original a 7,5% la exigencia de reajuste para casi un millón de trabajadores del sector. No obstante aquello, la postura gubernamental se mantuvo sin modificaciones.

Cabe destacar que el reajuste logrado el año pasado correspondió a sólo un 2.5%.

Les dejamos instructivo emanado del Directorio Nacional del Colegio de Profesores:

Convocatoriaparo




Mesa del sector público rechazó suspensión de cita con ministro de hacienda por negociación de reajuste 2019

La reunión de este martes 30 de octubre fue postergada por la autoridad de manera unilateral, bajo el argumento de que no es posible reunirse mientras se realizaba una movilización de la ANEF en protesta por los despidos en el sector.

“Nos parece que es una señal de falta de respeto y de mal trato de parte del Ministerio de Hacienda. Seguramente cuando tiene una reunión con los empresarios, estoy seguro que no la no la suspenden unilateralmente. Con los grandes poderes económicos el gobierno tiene plena entrega y disposición, pero no así con los trabajadores. Esto genera tensiones en las relaciones, llamo al gobierno a que recapacite y no puede negociar con esta forma tan irrespetuosa”, apeló Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

La reunión con la autoridad abordaría, por primera vez bajo el actual gobierno, el análisis económico de la propuesta de reajuste del MSP que demanda un 8 % para 2019 basada en la proyección del IPC de un 3% y de crecimiento económico de un 4,2%. En la última negociación, la MSP demandó 6% de reajuste, que tras la negociación con el gobierno anterior sólo llegó al 2,5%.

Pese a la postergación de la cita con la autoridad, los representantes de los 15 gremios agrupados en la Mesa del Sector Público llegaron hasta Hacienda para exigir una respuesta, sin embargo, sólo fueron atendidos por funcionarios ministeriales.

Los dirigentes de los trabajadores esperan retomar a la brevedad las negociaciones con el Ministro Felipe Larraín.




Indignación del profesorado causa aplicación del reajuste 2018 en sueldos de los parlamentarios

Hoy jueves 30 de noviembre se confirmó, por parte del Senado, la decisión de aumentarse sus propios sueldos en un 2,5%, de acuerdo al reajuste logrado para el próximo año en el sector público.

Tras la lucha de miles de trabajadores de dicho sector, incluyendo al profesorado organizado, para aumentar el reajuste de sueldos de cara al 2018, una situación paradojal fue la que se generó hace pocos días a raíz de la decisión del Gobierno en pos de congelar la medida que impedía que los sueldos de quienes reciben por sobre $4,4 millones mensuales, les fuera aplicado el reajuste de cada año (ministros de Estado, los propios parlamentarios, así como jefes de servicios y subsecretarios).

Con 73 votos a favor, 3 en contra y una abstención en la Cámara baja, ya se había aprobado esta medida que se aplicará por primera vez desde 2015.

El Presidente y otros dirigentes del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores han expresado su indignación ante la definición tomada por el actual Parlamento en ambas cámaras, “sobre todo tomando en cuenta la mezquindad con que negoció el Ejecutivo para con los trabajadores públicos, lo que nos llevó a este insuficiente 2,5%. Es una burla más para las y los trabajadores públicos”, afirmó Díaz Marchant.

Link a nota en El Desconcierto




Se llega a acuerdo de Reajuste 2018 con el rechazo de la Confusam y Colegio de Profesores

El sábado recién pasado culminó la negociación de los Ministerios de Hacienda y Trabajo con los trabajadores del sector público. Con la oposición explícita y formalizada en la “no firma” del acuerdo alcanzado por parte de la Confusam y nuestro Colegio de Profesores, se llegó a lo siguiente:

Reajuste de un 2.5%.

Bono de término de conflicto de $170.000 para sueldos líquidos inferiores a $660.000 y de $85.000 para sueldos superiores a  $660.000.

Bono de vacaciones de $110.000 y $72.000 con línea de corte en sueldo líquido de $726.772.

Este 2,5% implica un aumento real de 0,7%, muy por debajo de lo merecido y exigido.

A esto se suman algunos otros temas no económicos como la prórroga por un año del bono de zonas extremas.

Trece de los quince gremios estuvieron por firmar eso y por tanto se aprobó.

Los bonos tuvieron una mejoría en relación a lo que se había ofertado antes del paro y movilizaciones que tuvimos a mitad de semana. Sin embargo el guarismo de reajuste subió muy poco, ya que pasó del 2.1% al 2.5% y eso en montos concretos es poco.

Para profundizar en los motivos que llevó a nuestro directorio nacional a rechazar firmar dicho acuerdo, siendo así coherentes con las bases del profesorado. Puedes ver la entrevista hecha al presidente Mario Aguilar en CNN Chile, dando click a este Link.




Profesorado del país y la Región Metropolitana se moviliza en masa durante Paro Nacional del Sector Público

Cientos de docentes fueron llegando hasta una calurosa Plaza Los Héroes, en el bandejón central de la Alameda.

En el lugar se dispuso un escenario en donde tomaron la palabra representantes de diversos gremios y sindicatos, entre ellos Esteban Maturana (CONFUSAM), al tiempo que dieron encendidos discursos, los presidentes del nivel Nacional y Regional Metropolitano del Colegio de Profesores: Mario Aguilar y Carlos Díaz Marchant respectivamente.

Durante el acto central se llamó al Ejecutivo a subir considerablemente la oferta del 0,3% de aumento y reajuste de sueldos para los trabajadores del sector público. De lo contrario las movilizaciones y paros continuarán, ahora enfocados en presionar al Congreso y la ley de presupuesto 2018.

Posteriormente se inició una masiva y colorida marcha hacia La Moneda. Esta movilización, si bien tuvo limitaciones en su desplazamiento, se desarrolló en calma y con el apoyo  constante de la ciudadanía.

Para ver las declaraciones de Carlos Díaz Marchant, puedes entrar a través de este enlace y ver el video preparado por el equipo de comunicaciones del Regional.




Cientos de trabajadores públicos se movilizaron esta mañana

Esta mañana, cientos de trabajadores del sector público, marcharon por plena Alameda exigiendo el reajuste del 6% en sus salarios, al tiempo que rechazaron con fuerza la oferta gubernamental del 0,1%.

Desde el Colegio de Profesores estuvieron presentes docentes de base, así como dirigentes Nacionales (Hugo Gerter) y Regionales (Carlos Díaz Marchant y Patricia Muñoz).

Tras semanas con escasos avances en las negociaciones, por primera vez el Ministro Eyzaguirre ha entregado una propuesta a las 15 organizaciones de trabajadores agrupadas en la ‘Mesa del Sector Público’, la cual consiste en un reajuste real del 0,1%, para los funcionarios del estado. Es decir, un incremento nominal de 1,9% en base a una inflación acumulada en doce meses de 1,8%. Cifras que se encuentran muy alejadas del 6% solicitado en el petitorio de la MSP.

En comunicado oficial el Directorio Nacional expresó: “Desde el comienzo de las conversaciones el Colegio de Profesores abogó por una actitud más activa y movilizada en la Mesa del Sector Público, lamentablemente no todos los gremios han compartido esta posición. El paso de los días ha demostrado que fue un error suspender el llamado anterior a paro, tal como lo señalamos en su momento. Seguimos pensando que se requiere un paro potente para presionar al gobierno por un reajuste digno, pero para que tenga una fuerza real debe ser con el conjunto de los gremios y no unos pocos aisladamente”.

La dirigenta del Regional Metropolitano, Patricia Muñoz, expresó en plena movilización: “Es una pena el ofrecimiento del gobierno y se enmarca en una constante del Ejecutivo, con leyes y propuestas ‘gatopardistas’ que hacen parecer que las cosas cambian para que todo siga igual”.

Carlos Díaz Marchant, entrevistado por la cadena internacional Telesur, manifestó: “es una vergüenza el 0,1%, no es lo que merecen los trabajadores del país y pareciera que el Gobierno cree eso. Pero también hay que decir que en esta mesa de negociación hay muchos dirigentes que están más preocupados en defender al Ejecutivo que de los trabajadores. Por esto se convocó a una movilización y no a un Paro como debiese haberse dado, lo que complica la posibilidad de adhesión de trabajadores que están en su jornada laboral”.




Nuevas movilizaciones en medio de las negociaciones por reajuste

Representantes del  Colegio de Profesores llegaron hasta la Plaza de la Constitución para sumarse al banderazo de los trabajadores del sector público en lucha por un reajuste de un 6%.

A la manifestación asistió el Presidente Nacional del gremio, Mario Aguilar, el timonel del Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant y la dirigenta Patricia Muñoz.

La movilización se desarrolló en el contexto de la segunda reunión formal entre representantes de los trabajadores y del Gobierno.