1

Dirigentes metropolitanos del gremio critican tardanza del adelantamiento de la vacuna al profesorado

Tras el anuncio gubernamental de adelantar en una semana la vacunación masiva de docentes y trabajadores de la educación, la Presidenta Metropolitana del Colegio de Profesores y Profesoras, Katherine Rozas afirmó que “creemos que es un avance, veremos cómo se va a implementar en cada comuna esta medida y estaremos atentos a ello. Aún así, remarcamos que mientras no estén garantizadas las medidas sanitarias y de seguridad para un retorno físico seguro a las aulas, vemos muy poco probable que esto se concrete a partir del 1ro de marzo por cuanto constatamos que a la fecha, muchos de los establecimientos no cuentan con la infraestructura y las medidas de seguridad básicas para ello. Al mismo tiempo vemos que muchas de las comunas aún están en fase 2 o 3 (…) nosotros creemos que la fase 4 es un escenario que significa mayor seguridad sanitaria”.

Por su parte, el ex Presidente Metropolitano del gremio docente y hoy candidato a Constituyente por el profesorado en el distrito 8, Mario Aguilar, complementó: “el anuncio de anticipar al 15 de febrero la necesaria vacunación al profesorado, implica un adelantamiento que permite ganar una semana pero que sigue siendo tardío ya que, contando la segunda inoculación, estamos llegando a finales de marzo sin protección real para quienes trabajamos en Educación (…) El 2020 fue el propio Ministro de Salud quien me informó que este proceso sería durante el mes de enero (…) La vacuna es un elemento importante pero no el único. Las familias siguen desconfiando de una vuelta presencial masiva para el 1 de marzo. Este regreso debe ser gradual y en ese sentido vemos que el segundo semestre es el período en que se podría estar en una cierta normalidad”.

La timonel del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores y Profesoras, Katherine Rozas insiste en que “para nosotros lo relevante es la salud y la vida de nuestras comunidades educativas antes de cualquier otro criterio”.




¡Feliz Día colegas!

Es 16 de octubre y es un día para valorar nuestra profesión y celebrar lo logrado pese al difícil momento que vivimos.

Desde nuestro Regional Metropolitano y su Presidente Carlos Díaz Marchant, conmemoramos esta importante fecha con videos de saludo y memoria de las últimas luchas dadas desde el profesorado.

Por su parte, las colegas luchadoras por el pago y reparación de la Deuda Histórica, acompañadas por la directora metropolitana Patricia Muñoz García, se manifestaron nuevamente frente a La Moneda con todas las medidas de seguridad. Desde allí enviaron un cariñoso saludo por un nuevo Día del Profesor y la Profesora 2020.

¡Felicidades colegas!

¡Ya nos volveremos a abrazar y a bailar!

video colegas Deuda Histórica:




¡Feliz día profesores y profesoras!

Con un saludo enviado a través de un especial video, el Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, hizo llegar su reconocimiento a todo el profesorado nacional.

Además les dejamos la tarjeta dedicada a cada docente del país en este Día del Profesor y la Profesora.

Por último, en este link de nuestro Facebook, pueden encontrar el sentido saludo de nuestra Vicepresidenta Sandra Araya con motivo de este día: https://www.facebook.com/notes/regional-metropolitano-colegio-de-profesores-de-chile/vicepdta-sandra-araya-saluda-en-el-d%C3%ADa-del-profesor-y-la-profesora/750444378623408/

¡A disfrutar de estas instancias de celebración y encuentro!

Con todo el orgullo de ser educadores y todo lo que nuestra profesión implica.




Día del docente normalista: una referencia en el momento actual

El pasado domingo 26 de agosto se celebró en todo Chile, el Día del Profesor y Profesora Normalista.

Este hito fue instituido por el decreto Nº 162 del año 2005, en una fecha que coincide con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, el año 1920.

Es así como para el Colegio de Profesores implica una ocasión de gran trascendencia histórica.

“En momentos en que luchamos por la educación pública, gratuita e integral, es que tomamos como referencia la historia y la memoria de las y los colegas normalistas, profesores que han hecho un tremendo aporte al desarrollo educativo en Chile. Hay que recordar que esa formación de docentes tenía un énfasis en el compromiso social y la vocación de servicio. Es una referencia que debe iluminar nuestro quehacer cotidiano profesional y nuestra lucha gremial”, afirmó el Presidente Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant.




Profesores de la Región Metropolitana convocados a marchar contra las AFP este domingo

Una nueva movilización masiva se espera para este domingo en la mañana, ante la convocatoria de la Coordinadora de Trabajadores por ‘NO + AFP’ (de la cual el Colegio de Profesores es parte), para marchar en familia contra estas instituciones que son la base del sistema de capitalización individual en materia de pensiones.

Carlos Díaz Marchant, Pdte. de nuestro regional, es una de las personalidades del mundo social que ha aparecido entre los convocantes.

El punto de encuentro para el profesorado es en las afueras del Hotel Crowne Plaza, a las 10:30 AM




Corte Suprema rechaza millonarias demandas de profesores por Bono SAE y genera indignación

Reproducimos, al inicio, noticia publicada en la página web de la Radio Bío Bío, en cuanto a una resolución judicial que ha generado indignación en todo el profesorado durante los últimos días.

Nota de María José Villarroel

Portal de Radio Bío Bío

La Corte Suprema acogió lo planteado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y rechazó parte de las millonarias demandas que tenían los profesiones por el Bono de Subvención Adicional (SAE) con sus municipalidades.

En esta instancia, cambió su postura anterior y señaló que las demandadas de los docentes no son procedentes, ya que la Cuarta Sala de la Corte Suprema rechazó la demanda interpuesto por 118 profesores de la Municipalidad de El Carmen, Región del Ñuble, indicando que aquel municipio sí entregó los recursos cuando correspondían.

La presidenta del CDE, María Euguenia Manud, señaló que “esta decisión de la Corte Suprema marca un precedente sumamente relevante, al revertir la jurisprudencia que había sentado previamente este Tribunal Superior”. Manaud agregó que “el fallo tendrá un impacto directo en todos los juicios sobre Bono Proporcional Mensual deducidos por los profesores municipales, ya que éstos deberían ajustarse a la nueva doctrina de la Corte Suprema”.

Actualmente existen más de 250 demandas de profesores en contra de municipalidades o corporaciones municipales que acusan el pago de este Bono SAE, donde los montos alcanzarían los $170 mil millones.

Cabe recordar además, que el Consejo de Defensa del Estado ha ayudado a los diversos municipios afectados por este problema en las demandas de sus profesores.

Tras conocerse esta noticia, el Presidente del Regional Metropolitano Carlos Díaz Marchant, afirmó que: “Es realmente una vergüenza lo que hecho la Corte Suprema, nos parece que se está siguiendo el criterio del Consejo de Defensa del Estado y la Asociación Chilena de Municipalidades que van contra el profesorado. Durante mucho tiempo los juicios habían sido favorables a los docentes. La misma Corte Suprema lo había señalado en esos términos…¡y que ahora cambie de opinión!, nos parece que es algo que no tiene nombre, no lo compartimos y lo que está verdaderamente operando son los poderes fácticos en contra de los profesores de todo el país”.




Presidente Regional explica motivos que nos llevan a Paro Nacional en video de El Ciudadano

El portal “El Ciudadano” acaba de publicar una nueva columna en formato de breve video viral, el cual es protagonizado por Carlos Díaz Marchant, Presidente Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, quien aprovechó este espacio semanal para explicar las demandas y los motivos que llevan al profesorado a paralizar actividades este jueves 17 de agosto en todo el país.

El rechazo a la seudo-desmunicipalización de la ley de ‘Nueva Educación Pública’ o NEP, las innumerables deudas que municipios mantienen con colegas en todo Chile y las escasas respuestas del Ministerio de Educación a lo planteado en las diversas mesas de trabajo establecidas con el Colegio de Profesores, se cuentan entre los motivos centrales que llevan a esta primera paralización nacional tras semanas de reuniones, gestiones y movilizaciones de distinto tipo.

Para ver este video HAZ CLICK AQUÍ

Ayúdanos a difundir




Regional Metropolitano se reúne con directiva de Revolución Democrática por proyecto de ley NEP

Tras una serie de polémicas generadas por la publicación de un análisis sobre el proyecto de ley de “Nueva Educación Pública (NEP)” desde la comisión de educación del partido Revolución Democrática (RD), parte del directorio regional, encabezado por su Pdte. Carlos Díaz Marchant, asistió hasta la sede de RD a plantear sus reparos y molestias ante dicho artículo y su defensa de segmentos relevantes del proyecto en trámite.

Andrés Dibán y Gonzalo Díaz, miembros de la directiva de RD, acusaron recibo de las críticas emanadas desde el gremio docente, al tiempo que se comprometieron a entregar al diputado Giorgio Jackson la carta con dichos argumentos por parte del Regional del gremio.

Los dirigentes de RD reconocieron que la postura de dicha comisión es “una más dentro del partido” y que éstos son “temas centrales y sensibles”.

Finalmente, los representantes de la dirección de Revolución Democrática se comprometieron a seguir dialogando y a apoyar las actividades insertas en el plan de acción y movilización del Colegio de Profesores contra este proyecto de ley, que ha sido rechazado por más del 80% del profesorado.

Cabe destacar que al mismo tiempo, la directiva nacional del gremio se reunía con diputados del Frente Amplio y otras bancadas para los mismos objetivos en las dependencias del Congreso Nacional en Valparaíso.

En este link puedes ver más al respecto.




Sexto cómputo confirma rechazo del profesorado a proyecto de Gobierno

Con el sexto cómputo que abarca un 53,8% de las mesas escrutadas, se cierra la semana en espera de nuevas actualizaciones.

La tendencia es irremontable: Un 77% de los docentes dijo No al proyecto de “desmunicipalización” que lleva adelante el Gobierno central.

Para ver el detalle de este cómputo y los anteriores: HAZ CLICK AQUÍ