1

Carlos Díaz Marchant expuso en diversas conferencias internacionales sobre el estallido social chileno

El Presidente Metropolitano del Colegio de Profesores expuso, durante el mes de febrero recién pasado, en diversas instancias académicas de México y Perú. Allí expuso lo ocurrido tras el 18 de octubre, sus causas y contextos.

Cabe destacar que estas charlas se dan en el marco de la presentación de un nuevo libro de su autoría que está a poco de lanzarse y analiza la ligazón entre el paro nacional docente del 2019, las luchas del profesorado a lo largo del siglo XX y el actual despertar del país tras 40 años de políticas neoliberales.

El 2 de febrero, Díaz Marchant dictó su primera conferencia en la ciudad de Acapulco, en dependencias del sindicato nacional de telefonistas. La actividad, organizada por el frente guerrerense magisterial y popular por la transformación de México, contó con la presencia de docentes y trabajadores de distintas organizaciones sindicales. La jornada estuvo marcada por el interés demostrado por los asistentes de conocer los detalles del estallido, lo cual quedó de manifiesto con la gran cantidad de preguntas e interrogantes respondidas por el ponente.

En las siguientes semanas se continuaron las ponencias y reuniones con distintas organizaciones mexicanas.

Ya en la última semana del mes, Carlos Díaz Marchant fue invitado a Perú por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEP filial el Cusco). Allí replicó su charla y presentación de libro titulado “Es despertar de los patipelados”. El recorrido peruano incluyó ciudades como Sicuani, Puno y Juliaca.




Profesor Chamán: “Si el pueblo chileno triunfa, será una victoria para los pobres del mundo”

Hace algunos días atrás, nos visitó el académico de ciudadanía boliviana/peruana, Dr. Alex Chamán Portugal, quien hace clases en diversas carreras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia.

A provechamos de preguntarle sobre la realidad educativa pero también en cuento a procesos constituyentes de esos países comparados con el nuestro.

Su objetivo lo sintetiza en el hecho de estar: “muy a la expectativa de las gestas del pueblo chileno, de los estudiantes, profesores. Es por eso que quisimos venir a verlos, y entrevistarnos con educadores, medios alternativos, organizaciones y otros sectores. Estamos impresionados por lo realizado desde el 18 de octubre a hoy, incluyendo la rebelión contra la PSU”.

Sobre la comparación entre modelos educativos de estos tres países:

“Los tres países son subdesarrollados, unos más que otros ciertamente, pero los tres siguen desarrollando economías mono-exportadoras. No hay industrialización, valor agregado y el crecimiento económico sólo se hace en base a la súper explotación de recursos naturales y seres humanos. Es así como se da una amplia acumulación del capital y precarización laboral. A esto no ha escapado la educación ante el modelo neoliberal y mercantilizador. Chile es el principal ejemplo de ésto, ya que todos los derechos sociales y humanos, han sido objeto de privatización.

En Chile: se destruyó la educación pública, fiscal y gratuita desde la dictadura a hoy, sin resolverse, con ello, el derecho a la Educación.

En Perú: hay gobiernos ultra conservadores que pese al fracaso del neoliberalismo, hoy siguen intensificando estas políticas, desmantelando la educación pública, privatizando.

En Bolivia: Acá la Historia cambia, pues el neoliberalismo abarca 20 años, entre 1985 y el 2006, cuando llega Evo Morales al poder, quien hace un cierto giro de estas políticas educativas, económicas y jurídicas. Se genera una Asamblea Constituyente y surge un nuevo país, que acoge las diversas nacionalidades existentes en el territorio. En el 2010 se promulgan nuevas leyes sobre educación que consolidan un modelo descolonizador, laico, popular, científico, democrático, una educación enmarcada en un modelo socio-productivo comunitario.

Algunos datos que nos permiten entender mejor el cuadro comparativo: Chile le da a Educación el 4,2% del PIB; Perú sólo el 3,8% de su presupuesto. En cambio Bolivia hoy le otorga un 9%.

En Bolivia la educación pública está a lo largo y ancho del país, goza de mayores espacios que la privada y tiene universidades con gran densidad en lo que hace a población estudiantil. A pesar de las dificultades que existen, en Bolivia sí se da la movilidad social a través de la educación.

Otro dato: en Bolivia un universitario, al año, hace un solo pago de matrícula de sólo 3.000 pesos chilenos”.

Sobre la comparación entre procesos Constituyentes de los tres países:

“Las Asambleas Constituyentes han servido para fundar o refundar sociedades, para hacer grandes transformaciones de toda índole para las grandes mayorías.

El fruto de ellas son Constituciones nuevas que no caen del cielo pues son gracias a esfuerzos, sacrificios y esperanzas de la gente

En Perú está la experiencia de 1979. Eso fue gracias a la lucha del pueblo. Resultó una Constituyente muy progresista y se creó una nueva Carta Magna que albergó derechos fundamentales en materia de salud, educación, trabajo, etc. Este proceso se enmarcó en la democracia representativa liberal pero posibilitó una amplia participación del pueblo.

En Bolivia pasó algo parecido, pues tras rebeliones populares en el 2003, se dio un nuevo proceso electoral en el que ganó el MAS y Evo Morales. Una de sus tareas fundamentales fue refundar Bolivia y para ello trabajar una Asamblea Constituyente con representantes directo del pueblo. Luego de un año se tuvo como resultado la nueva Constitución política del Estado. Allí se aseguraron  derechos como el del Trabajo, la Salud y la Educación. Se incluyó a las nacionalidades indígenas y nativas en un espíritu de diversidad y no discriminación. Un tercer aspecto fue el plantear que el Estado se haría cargo del manejo de los recursos naturales, por lo que ya no se podría privatizar.

Gracias a esa Constitución se plantea la necesidad de que el Estado boliviano tenga un rol relevante y activo en la vida económica del país.

En  Chile, noto que los grupos de poder económico y político, están haciendo tácticas para preservar la actual Constitución política. Plantean que en la ‘Convención Constitucional’ puedan participar los partidos y los actuales parlamentarios. Por otro lado está el tema de los quórums para definir las cosas lo que complicará la posibilidad de realizar grandes cambios sociales.

En este sentido lo relevante es que el pueblo se organice y que todos los constituyentes sean electos por la gente al tiempo que los quórums sean de mayorías simples.

Es importante la actual rebelión del pueblo chileno dado que Chile ha sido referencia internacional para el neoliberalismo. De hecho, desde el resto del continente, no se veía a los docentes chilenos como agentes activos de cambios anti neoliberales. Y en este sentido el actual Colegio de Profesores ha hecho un aporte clave a la actual lucha. Recordemos el paro de más de 50 días del invierno pasado: ¡eso ha sido histórico!

Otra clave además de organizarse es seguir luchando en las calles”.

Por último el profesor Chamán deja una última reflexión a modo de aporte para el profesorado y pueblo chileno: “Los profesores tenemos un rol clave. Recordemos que los docentes podemos ser destructores o constructores de seres humanos, o contribuimos a alienar o a concienciar; contribuimos a oprimir, explotar o los profesores contribuyen a generar conciencia para que sus estudiantes sean agentes de transformación (…) Finalmente, Si el pueblo chileno triunfa por medio de una Asamblea Constituyente con y para el pueblo, podemos tener la seguridad de que será un triunfo para los pobres del mundo”.