1

Declaración Pública: Necesidad de suspender presencialidad de las clases ahora

DECLARACIÓN PÚBLICA

DIRECTORIO REGIONAL METROPOLITANO

COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES DE CHILE

Ante la gravísima situación sanitaria que enfrenta nuestro país a consecuencia del explosivo y sistemático aumento de la tasa de contagios y de fallecimientos por Covid-19, el Directorio del Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, hace un urgente llamado a las autoridades de gobierno a actuar con la mayor celeridad, responsabilidad y coherencia frente a esta pandemia, suspendiendo de inmediato las clases presenciales en resguardo de los integrantes de las comunidades educativas del país, de sus familias y de la sociedad en su conjunto.

El resguardo de la salud física y psíquica de todas las personas es un mandato constitucional que debe ser íntegramente respetado por todos, especialmente por las autoridades de gobierno quienes tienen las facultades de tomar decisiones en la materia.

No es tiempo de vacilaciones ni de discursos contradictorios frente a la ciudadanía que ve con profundo malestar la desidia en el actuar de las autoridades al no haber tomado ya la decisión de suspender las clases presenciales.

Por tal razón, igualmente, brindamos nuestro total apoyo a lo manifestado por Don Carlos Díaz Marchant, Presidente Nacional de nuestro gremio quien ha llamado públicamente al ministro de Salud Sr. Enrique París y de Educación Sr. Raúl Figueroa a asumir las consecuencias de las medidas propuestas en orden a mantener la presencialidad, lo que no solo es un error sino que un grave atentado a la salud de las personas.

¡LA VIDA Y LA SALUD ESTAN PRIMERO!

Hugo Gerter Jara                                                   Katherine Rozas Segovia

Secretario General                                                    Presidenta Regional Metropolitano (s)

 

Santiago, 06 de marzo de 2021




Organizaciones sociales y gremiales exigen al Ministro de Salud y al Estado una protección real a la niñez ante la pandemia

A raíz de las alarmantes cifras de contagio en personas de 0 a 18 años de edad y la nula respuesta del Ministerio de Educación a sus demandas, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile junto a más de 15 organizaciones representantes de las comunidades educativas, llegaron hasta el Ministerio de Salud para emplazar al Jefe de la Cartera, Enrique Paris, a que resguarde la vida y la salud de los niños, niñas y jóvenes de Chile. «Le exigimos al Ministro de Salud, al Estado de Chile que proteja a nuestros niños y niñas y que se garantice que se tendrán clases presenciales cuando estén las condiciones y hoy no están», agregó el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant.

De acuerdo a datos del último Informe Epidemiológico en niños con Covid-19 del Ministerio de Salud, se establece que en la población entre 0 y 18 años hasta la semana 53 de registro de la pandemia (3 de enero), se han notificado 73.529 casos de Covid-19. Eso representa una tasa de incidencia acumulada de 1553,3 casos por cada 100 mil NNA según fecha de inicio de síntomas. Se señala además que 16.154 de ellos se registraron entre Enero y Febrero 2021. Según gravedad, un total de 1.896 niñas, niños y adolescentes requirieron hospitalización, con 57 fallecidos. Lo que establece una letalidad de 0,08% y la mortalidad de 1,2 por cada 100 mil niños, niñas y adolescentes.

Luego de realizar un punto de prensa, las organizaciones en su conjunto entregaron una carta dirigida al Ministro de Salud exigiéndole que: retome el control y la fiscalización en materia sanitaria en establecimientos educacionales desde la Sala Cuna y que responda las denuncias realizadas por las comunidades educativas, establezca una mesa de coordinación intersectorial con Educación y Transporte para asegurar el traslado seguro de niños, niñas y adolescentes, tanto en transporte público como privado; y, por último, que se establezcan claramente los aforos de establecimientos educacionales desde Sala Cuna, pues actualmente no existen, considerando los contextos, fase que se encuentren, usos de camas y características territoriales.

A continuación les dejamos la misiva entregada:

Carta-Minsal-10-de-marzo




Pdta Metropolitana acompaña constitución de mesa de trabajo Covid en SLE Gabriela Mistral

Esta mañana, el Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, dirigentes nacionales, territoriales y nuestra Presidenta Metropolitana (S) Katherine Rozas, acompañaron la constitución de la primera mesa de trabajo de cara a los posibles retornos presenciales a clases dentro de los establecimientos pertenecientes al Servicio Local Gabriela Mistral, que abarca las comunas de Macul, San Joaquín y La Granja.

Para la Presidenta Metropolitana, esta “fue una buena reunión con representantes de la comunidad educativa de este colegio, así como con representantes del SLE y de la Dirección de Educación Pública. El compromiso de estos últimos apuntó a que estas mesas se constituirían en todas las escuelas y liceos de este SLE y en todos los Servicios Locales del país. Esto es bueno pues es uno de los nueve puntos que hemos demandado como gremio ante la crisis sanitaria y un posible futuro regreso a clases presenciales de manera más masiva. Es uno de los puntos que se deben dar para que las comunidades tengan poder de decisión en esta materia”, señaló Katherine Rozas.




Mario Aguilar y Alcalde de Cerrillos anuncian que no se retornará a clases presenciales el 1 de marzo en esa comuna

Esta mañana, quien fuera Presidente Metropolitano y hoy compite por un espacio en la Convención Constitucional, Mario Aguilar, junto al Alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre Gacitúa y al Presidente de dicho comunal de nuestro Colegio de Profesoras y Profesores, Cristián Hadjez, realizaron un punto de prensa para anunciar el no retorno a clases presenciales en Cerrillos este 1ro de marzo.

Según palabras del edil “no vemos que sea operativo el reiniciar las clases el 1 de marzo. Nosotros vamos a iniciar la vacunación para los docentes y trabajadores de la educación, el sábado 20 de febrero, esto implica que la segunda dosis es el el 20 de marzo y luego debe darse un período para que se haga efectiva; es decir el mes de abril. Por otro lado, nos estamos preocupando de adquirir tablets con internet pensando en un proceso progresivo y seguro de retorno paulatino a la normalidad”.

En palabras de Mario Aguilar “hemos tenido una muy buena reunión con el Alcalde de Cerrillos quien con una sensatez que valoramos, se da cuenta que no es posible retornar a reabrir los colegios el 1 de marzo como pretende el Gobierno. Creemos que no hay condiciones para aquello con alrededor de 4 mil contagios diarios, con un transporte público sin un plan para atender lo que implica una vuelta a clases presenciales y además con un personal docente que no va a estar enteramente vacunado, menos aún el resto de las comunidades educativas (…) Para nosotros es relevante que una vuelta a la presencialidad sea cuidadosa y paulatina, partiendo desde las comunas en fase 4, eso permitiría ir preparando la infraestructura de los colegios”

“Le pedimos al Gobierno que baje la ansiedad, que controle la presión que le hacen los sectores empresariales para que se reabran los colegios a modo de guarderías y en definitiva: que piense en la salud y en la vida de las personas antes que todo”, finalizó Mario Aguilar.

Este anuncio se suma a otros similares hechos por alcaldes de comunas como Talca y La Florida.

 




Dirigentes metropolitanos del gremio critican tardanza del adelantamiento de la vacuna al profesorado

Tras el anuncio gubernamental de adelantar en una semana la vacunación masiva de docentes y trabajadores de la educación, la Presidenta Metropolitana del Colegio de Profesores y Profesoras, Katherine Rozas afirmó que “creemos que es un avance, veremos cómo se va a implementar en cada comuna esta medida y estaremos atentos a ello. Aún así, remarcamos que mientras no estén garantizadas las medidas sanitarias y de seguridad para un retorno físico seguro a las aulas, vemos muy poco probable que esto se concrete a partir del 1ro de marzo por cuanto constatamos que a la fecha, muchos de los establecimientos no cuentan con la infraestructura y las medidas de seguridad básicas para ello. Al mismo tiempo vemos que muchas de las comunas aún están en fase 2 o 3 (…) nosotros creemos que la fase 4 es un escenario que significa mayor seguridad sanitaria”.

Por su parte, el ex Presidente Metropolitano del gremio docente y hoy candidato a Constituyente por el profesorado en el distrito 8, Mario Aguilar, complementó: “el anuncio de anticipar al 15 de febrero la necesaria vacunación al profesorado, implica un adelantamiento que permite ganar una semana pero que sigue siendo tardío ya que, contando la segunda inoculación, estamos llegando a finales de marzo sin protección real para quienes trabajamos en Educación (…) El 2020 fue el propio Ministro de Salud quien me informó que este proceso sería durante el mes de enero (…) La vacuna es un elemento importante pero no el único. Las familias siguen desconfiando de una vuelta presencial masiva para el 1 de marzo. Este regreso debe ser gradual y en ese sentido vemos que el segundo semestre es el período en que se podría estar en una cierta normalidad”.

La timonel del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores y Profesoras, Katherine Rozas insiste en que “para nosotros lo relevante es la salud y la vida de nuestras comunidades educativas antes de cualquier otro criterio”.




Magisterio participará de Consejo asesor del gobierno pero con condiciones

La Asamblea Nacional del Magisterio realizada los días 18 y 19 del presente mes decidió realizar una Consulta Nacional Docente para que fueran así, las bases del profesorado, quienes decidieran la postura del gremio docente ante la invitación del Gobierno a participar del «Consejo Asesor Paso a Paso Abramos las Escuelas».

Luego de dos días de votaciones se dieron a conocer los resultados. De un universo de 18.531 votos, 11 mil 843 (63,9%) docentes optaron por la opción: “El Colegio de profesores debe integrarse a esta instancia siempre y cuando se invite a participar en ella a otras organizaciones e instituciones representativas de quienes forman parte de las comunidades escolares”.

Es así como se resuelve que el Colegio de Profesoras y Profesores asista a dicha instancia con un mandato claro en pos de incluir al resto de sectores de las comunidades educativas.




Educación emocional en pandemia: invitación a charla del académico Juan Casassus

Desde el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores y Profesoras, les dejamos invitados e invitadas para esta importante exposición que realizará, este jueves 28 de enero a las 18:00 hrs, el académico e investigador en materias educativas, Juan Casassus.

La temática se centrará en la educación emocional en tiempos de crisis y pandemia como la que vivimos.

Una charla que pretende ser una herramienta de utilidad para estudiantes y docentes de todo el país.

Hoy, en momentos de miedos e incertidumbres, es importante que concretemos el cambio de paradigma educacional en pos de un modelo que humanice, libere y transforme.

Inscripciones en el siguiente enlace:  https://forms.gle/Tn14x9Ep2yitmfSZ9

Al mismo tiempo la charla será exhibida por nuestro canal de Youtube y nuestra Fanpage de Facebook.




Profesorado define en consulta nacional si se suma a «consejo asesor paso a paso abramos las escuelas»

La Asamblea Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores determinó que la participación del Magisterio en el «Consejo Asesor Paso a Paso Abramos las Escuelas» del Gobierno será determinada por todo el profesorado en una Consulta Nacional, la que se desarrollará hoy martes 26 y miércoles 27 de enero, de manera telemática y abierta a todos los profesores del país.

Las opciones sobre las cuales los maestros podrán manifestarse serán «El Colegio de Profesoras y Profesores NO debe integrarse a esta instancia»; «El Colegio de Profesoras y Profesores debe integrarse a esta instancia siempre y cuando se invite a participar en ella a otras organizaciones e instituciones representativas de quienes forman parte de las comunidades escolares» y «El Colegio de Profesoras y Profesores debe integrarse a esta instancia sin condiciones».

Se podrá votar desde las 9 AM del día de hoy hasta las 21:00 hrs del miércoles 27 de enero en el enlace:  http://www.colegiodeprofesores.cl/consultadocente/




Absurdo: Todos a fase 2 ¡menos los colegios!

El Ministro de salud ha informado que  la Región Metropolitana completa deberá retroceder a la fase 2, de Transición, debido a la alza de casos de Covid-19. El personero explicó que  ha ido aumentando el número de casos, llegando a  un 18% de los diagnosticados.

Los datos entregados por el Minsal son de alta preocupación, sin embargo, lo que provocó más impacto en la comunidad son las declaraciones de la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, al señalar que “los colegios que están con clases presenciales no deberán cerrar con esta medida”.

Es absurdo e irracional que, dado los niveles de contagio que la propia autoridad reconoce, se pretenda que en los escasos establecimientos educacionales que están con clases presenciales siga todo igual.

Con esta absurda decisión de la autoridad se pone en riesgo, innecesariamente, a distintas comunidades escolares. Esto refleja que a la autoridad poco le interesa la vida y salud de estudiantes, padres, asistentes de la educación y docentes.

Rechazamos categóricamente la idea de seguir con clases presenciales en fase 2 y exigimos al gobierno cerrar todos los establecimientos escolares y determinar  el NO retorno a clases presenciales para este año 2020. Además se debe convocar a una mesa que trabaje  en la formulación de protocolos sanitarios ante un eventual retorno presencial durante el 2021.

Hago un llamado a la autoridad a recapacitar y entender que nada es más importante que la vida y la salud de todas las personas.

Carlos Díaz Marchant

Presidente Regional Metropolitano




Desde hoy rige ley que suspende la Evaluación Docente 2020

Con su publicación en el Diario Oficial, el día de hoy 7 de Octubre, la Ley 21.272, que suspende la Evaluación Docente 2020, cumplió todos los trámites formales y ya se encuentra vigente como norma legal en todo el territorio nacional. Iniciativa respaldada por el Colegio de Profesoras y Profesores permite a los docentes que lo deseen no realizar los instrumentos de la Evaluación Docente debido a las extraordinarias condiciones que vive el sistema escolar producto de la pandemia de COVID-19.

La sola presentación de la solicitud de suspensión actúa de pleno derecho, resolviendo la negativa de algunos sostenedores a suspender la Evaluación, pese a las adversas circunstancias que enfrenta el profesorado. Por su parte, los educadores que sí quieran evaluarse deberán efectuar la clase grabada el año 2021, lo que clarifica las fechas del proceso.

“Este es un nuevo y gran logro del Colegio de Profesoras y Profesores, el cual se suma a los múltiples beneficios y conquistas conseguidas gracias a la lucha y movilización durante este período liderado por el colega Mario Aguilar.  A celebrar,  valorar y reconocer este nuevo gran logro.” Afirmó el Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant.

Les enviamos el texto íntegro de esta ley