1

Regional Metropolitano valora elección de primera mujer Trans en la FECH

Tras las recientes elecciones en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), se logró un hito histórico en dicha organización: resultó electa Emilia Schneider, la primera mujer transgénero de la historia de dicha Federación.

El resto de la directiva electa está compuesta por fuerzas ligadas al Frente Amplio (del que es militante Schneider) así como de diversas organizaciones feministas.

Este hito en materia de integración y no discriminación fue celebrada por el Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, quien afirmó: “Es una muy buena noticia. Es un signo de los nuevos tiempos que vivimos, habla muy bien de las y los estudiantes que la han elegido pues ella tiene todas las capacidades para poder desarrollar una buena labor. Le deseo a Emilia el máximo de los éxitos en este proceso. La igualdad y visibilización de todos los géneros son una necesidad imperiosa para Chile y el planeta”.

Por su parte, Clotilde Soto, dirigenta metropolitana y encargada del Departamento de Mujer y Género, celebró el hecho diciendo: “Es un hito histórico. Uno más en el camino para romper con las lógicas machistas, patriarcales y discriminatorias. La elección de Emilia es señal de que avanzamos como sociedad y de que nuestro trabajo, como organizaciones y dirigentes, en pos de la diversidad y el respeto a los derechos de las comunidades LGBTQ van dando frutos”.

Cabe destacar que Emilia Schneider, obtuvo la primera mayoría con 3.708 votos, en una elección que, lamentablemente, no alcanzó el quórum mínimo del 40% del padrón, por lo que la directiva electa queda en modalidad de “provisoria” hasta que se genere un nuevo proceso eleccionario en seis meses más.




Curso sobre realidad Trans en el aula marcará Escuela de Verano 2019

En el marco de la Escuela de Verano, el departamento de mujer y género del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores y su dirigenta a cargo: Clotilde Soto, invitan al curso denominado “Cómo educar en la diversidad: Orientaciones para abordar la niñez transgénero”, el que comienza este martes 8 de enero y finaliza el jueves 10 del mismo mes, siempre en el horario del mediodía hasta las 13:30 hrs. Todo en dependencias de Escuela Salvador Sanfuentes.

Esta iniciativa es co-organizada junto a la OTD (Organizando Trans Diversidades). De esta última organización son l@s facilitadores del curso:

Carol Baragán, psicóloga OTD Chile

Constanza de la Cerda, consejera de pares OTD Chile

Luka Suban, facilitador OTEDUCA

Jacqueline Rodríguez, facilitadora OTEDUCA

Paola Muga, facilitadora OTEDUCA

Kris Córdova, Coordinadora Unidad Educación OTD Chile

Entre los objetivos de la actividad de formación están:

– Entregar herramientas básicas para la comprensión de la diversidad sexual, con énfasis en identidad de género a través de dinámicas participativas y actividades de sensibilización.

– Atacar la estigmatización y prejuicios respecto a la realidad trans desarticulando los paradigmas “sexo/género” y “binarismo de género” imperantes en nuestra cultura.

“Es una invitación para los docentes que asistan a la Escuela de Verano y se quieran capacitar ne materias que tienen que ver con diversidad, no discriminación, respeto de DDHH, entre otros elementos.” afirmó la dirigente metropolitana, Clotilde Soto.

HAZ CLICK AQUÍ PARA INSCRIBIRTE EN LA ESCUELA DE VERANO DEL COLEGIO DE PROFESORES




Marcha contra la violencia machista

Convocamos a las y los colegas a la “Marcha contra la violencia de Género” que se realizará el próximo jueves 22 de Noviembre desde las 18:00 hrs. Iniciando el recorrido desde la Plaza Italia.

“En nuestro deber como educadoras y educadores corresponde retomar la práctica de la educación en valores y en este contexto la lucha contra la discriminación por género, contra el machismo y el patriarcado. Queremos que Chile avance hacia la educación no sexista que nos exigen las nuevas generaciones y el mundo actual”, afirmó la dirigente metropolitana y encargada del departamento de mujer y género de nuestro Regional, la profesora Clotilde Soto.

¡Todos y todas invitadas!




Seminario-Taller gratuito sobre inclusión de realidad Trans en el aula

Desde este viernes se inicia el seminario/taller de capacitación, denominado “Inclusión de identidades Trans en el aula”, el que comienza este viernes 17 de agosto, a las 15:00 hrs y se extiende por los cuatro siguientes viernes. Todo en dependencias de la Casa del Maestro.

Esta iniciativa es co-organizada entre el departamento de mujer y género de nuestro Regional Metropolitano, a cargo de la profesora y dirigenta Clotilde Soto, junto a la OTD (Organizando Trans Diversidades).

“Lo enfocamos en líderes docentes de cada comunal o territorio, quienes puedan capacitarse para luego replicar esta actividad entre su comunidad educativa y así avanzar en romper con la cadena de la discriminación” afirmó Clotilde Soto.

Cabe destacar que esta es una actividad completamente gratuita y sólo requiere de la inscripción previa al mail: anaabarca@profesormetropolitano.cl

Cupos limitados




Educando en la diversidad: Exitoso taller sobre identidades de género en el aula

Con un grupo de docentes de diversas comunas de la Región Metropolitana, se desarrolló el viernes 22 de junio, el taller “Introducción a lo Trans”, dictado por representantes de la OTD (Organizando Trans Diversidades).

Mucho interés concitó la actividad encabezada por el Regional Metropolitano y su departamento de Equidad y Género. Las y los profesores asistentes lo hicieron buscando orientación e información sobre la visibilización de estas realidades. En ese contexto los docentes contaron sus experiencias cotidianas con estudiantes trans o que están en búsqueda de su identidad con todas las  dificultades existentes para abordar este tema.

Para la dirigenta metropolitana a cargo de este departamento, Clotilde Soto, “el mayor enemigo es la ignorancia. La realidad trans ha existido durante toda la Historia y hay muchos ejemplos, sólo que antes no existía el concepto (…) Es importante recordar que todos somos seres humanos y tenemos el deber y la necesidad de permanecer abierto y escuchar al otro, crear una conexión desde la docencia. Allí el rol esencial de los maestros es ayudar y validar en su género a los niños y niñas”.

Durante el taller se analizaron conceptos como el de Identidad de Género, Orientación Sexual, Sexo y Expresión de Género, sus diferencias e interrelaciones. Al mismo tiempo se vio cómo las identidades de género se pueden expresar desde el nacimiento.

Una actividad que se realizó bajo la premisa de “Construir conocimiento para construir diversidad” y que se espera, se pueda replicar en diferentes comunas y escuelas. Para esto sólo deben contactarse al mail: oteduca@otdchile.org




Profesores se articulan en “Red de Docentes Feministas” para implementar educación no sexista

Con el encuentro “Organizándonos para pensar aulas no sexistas” se dará comienzo a la articulación de la Red de Docentes Feministas (REDOFEM), a través de la cual profesores de diversas especialidades y contextos pretenden implementar medidas concretas que, en las aulas, avancen hacia una educación sin violencia, discriminación ni sesgo de género.

“Efectivamente, hay profesoras y profesores a lo largo de Chile pensando este tema, e incluso tienen experiencia al respecto. Entonces, quisimos crear esta red de profesoras y profesores que ya vengan trabajando temáticas de educación no sexista para compartir experiencias educativas que luego se puedan transmitir y replicar en otros lugares”, comentó Rosario Olivares, profesora de filosofía y una de las organizadores del encuentro.

“Me parece fantástico que los profesores y profesoras se articulen en torno a la educación no sexista (…) las chilenas y los chilenos estamos despertando frente a esta situación de menoscabo, de violencia, de, sutilmente, una exclusión, una descalificación por distintos roles que asumimos las mujeres. Y estudiar y compartir experiencias pedagógicas de educación no sexista nos va a ayudar mucho a aprender y poder implementar estrategias para abordar este tema”, planteó sobre la iniciativa Eliana Rojas, Directora Nacional y encargada del Departamento de Educación del Colegio de Profesores.

El encuentro inaugural de la REDOFEM se desarrollará el viernes 25 de mayo desde las 18 hrs. en el Colegio Latinoamericano de Integración, ubicado en la calle Puyehue 1389, comuna de Providencia y será un espacio abierto para todas y todos los docentes interesados en trabajar en pos de una educación no sexista.




Miles marchan por una educación no sexista en todo Chile

Tras algunas semanas de tomas y paralizaciones feministas en diversas facultades universitarias, hoy este movimiento se tomó las calles del centro de la capital y de cada ciudad del país.

Hasta la Alameda, llegaron estudiantes, apoderados y profesores para marchar en apoyo al movimiento social, educacional y feminista. Dirigentes nacionales, regionales y comunales del Colegio de Profesores estuvieron presentes en la cita.

Cabe destacar que entre las demandas de la movilización está el establecimiento de un protocolo mínimo nacional por parte del Estado y todas las universidades para abordar los numerosos casos de acoso y abuso sexual machista. Por otro lado se pide que el ‘acoso sexual’ sea tipificado en la legislación de manera más clara.

Ya en lo pedagógico, se plantean cambios curriculares que visibilicen a la mujer en todos los ámbitos de la cultura y la historia.

La movilización congregó en Santiago a cerca de 150.000 personas, mientras que en el resto del país varios miles más fueron los que se manifestaron. Un hito histórico del movimiento por la educación.

Desde la organización afirmaron que se busca “una educación que no reproduzca estereotipos en nuestras/os niñas y niños, que imparta educación sexual en todos los niveles, que elabore e implemente de manera efectiva protocolos contra los abusos de todo tipo, en que se reconozca a las mujeres como creadoras de conocimiento en las bibliografías, que se elimine las brechas salariales y de roles entre funcionarios y funcionarias, que se eduque a docentes para llevar a cabo la tarea formativa desde la igualdad y el respeto, y que reconozca la identidad de género de las personas trans”.

Más fotografías EN ESTE LINK




En masivo acto por Día de la Mujer Profesora, es premiada abogada de DD.HH Carmen Hertz

El pasado jueves 22 de marzo, en un abarrotado auditorio ‘Santiago Nattino’ de la Escuela Salvador Sanfuentes de la comuna de Santiago, se desarrolló un nuevo acto por el Día de la Mujer Profesora. Un emotivo acto, lleno de expresiones artísticas y premiaciones. Todo organizado desde el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores.
En la oportunidad cada dirigente del Regional Metropolitano, escogió a una docente destacada a la que se le entregó un reconocimniento por su labor y trayectoria. En esta categoría fueron distinguidas las siguientes maestras:

Katherine Rozas Segovia

Carol Serrano Labarca

Johanna Bustos Valdebenito

Carmen Peña Quintana

Alejandra Pino González

Carmen Gabriela Obregón Klopping

Mónica Aedo Rubilar

Yolanda Cortés Campaña

Ingrid Tengrove Thiele

Por otro lado, el premio “Silvia Muñoz Accardi” fue otorgado a la docente Otilia Pérez Guzmán.
Finalizando la jornada y en medio de un aplauso cerrado, la abogada de DDHH y actual Diputada de la República, Carmen Hertz, fue reconocida como ‘Mujer destacada de la vida pública nacional’ con el premio “María Mellado”. Hertz centró su discurso de agradecimiento en la importancia de tener un país que base su futuro en el respeto pleno de los DDHH, para lo cual es clave mantener la Memoria Histórica como un pilar fundamental.
A lo largo del acto también intervinieron: la dirigenta regional y encargada del Departamento de Mujer y Género: Clotilde Soto, el Pdte. Metropolitano Carlos Díaz Marchant y el Pdte. Nacional del gremio Mario Aguilar.

Pueden ver las fotografías del evento pinchando aquí.

En el video es posible ver el una completa síntesis de la jornada