1

Escuela Sindical se desarrolló con gran asistencia en Museo de la Educación

El pasado sábado 05 de octubre se realizó una interesante edición de la Escuela Sindical, dependiente del Departamento de Educación del Regional Metropolitano, encabezado por la dirigente Sandra Araya.

La actividad estaba dirigida a profesores y profesoras colegiados de la Región Metropolitana, con el objetivo de entregar herramientas legales sobre los problemas más recurrentes que tienen los docentes respecto a sus empleadores.

Al mismo tiempo se analizaron dudas sobre las leyes de titularidad y la de extensiones horarias, con una completa charla legal a cargo de la profesora, dirigente gremial y abogada, Katherine Rozas.

La jornada finalizó “compartiendo un almuerzo de camaradería, con un espíritu colectivo y solidario (…) Estamos contentos pues tuvimos una alta concurrencia que llenó el salón del Museo de la Educación. Se valora el esfuerzo de los asistentes. Seguimos haciendo gremio y mejorando a sus cuadros en diferentes temáticas”, manifestó la Vicepresidenta Metropolitana, Sandra Araya.




Con gran concurrencia y charla inaugural de José Maza se inició Escuela de Verano

Más de 400 profesores y profesoras llegaron, la mañana de este lunes 07 de enero, hasta el Salón de Honor del Museo de la Educación Gabriela Mistral para participar de la Ceremonia de Inauguración de la Escuela de Verano 2019 y de la charla magistral del Premio Nacional de Ciencias Exactas José Maza.

El científico de la Universidad de Chile dictó la clase magistral “Marte: la próxima frontera” y la posible llegada del hombre al planeta rojo. “El sueño de la humanidad en el siglo XXI tiene que ser ir a Marte. Lo más importante que ha hecho el ser humano en este planeta es salir al espacio e ir a la luna. Esas son las hazañas que se van a recordar por siempre”, expresó Maza.

En su charla, el científico explicó, entre anécdotas e ironías propias de su estilo,  las características del planeta rojo, los desafíos de poblar su superficie y las dinámicas de los futuros viajes espaciales hacia ese destino, que según su opinión podrían suceder entre 2033 y 2035.

En ese marco, el Presidente Nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, afirmó: “Nos parece de la mayor importancia la construcción del conocimiento pedagógico desde el profesorado. Y lo decimos sin arrogancia y con la mayor humildad, no creemos que existan mayores expertos en educación que los profesores y profesoras. Aquellos que están en el día a día en la educación, que no sólo tenemos la formación intelectual, académica y profesional en las áreas propias de las Ciencias de la Educación, sino además, estamos en la experiencia de educar y la realidad de las aulas, de los estudiantes. Nadie puede hablar con más propiedad sobre educación que nosotros.”

Luego de la ceremonia, las y los maestros se acreditaron y disfrutaron de la feria de expositores montada especialmente en el lugar.

El primer día de actividades de la Escuela de Verano continuo con el inicio de los cursos y talleres en dependencias de la Escuela Salvador Sanfuentes. Todos éstos basados en los siguientes ejes temáticos: Historia de la educación/del Magisterio, Política Educativa, Currículum, Evaluación y Didáctica, Educación Intercultural e Inclusiva, Género y educación no sexista, Desarrollo Profesional Docente, Formación Ciudadana y Convivencia Escolar, y Formación en liderazgo sindical, gremial-pedagógico.

En ese contexto se iniciaron las iniciativas impulsadas desde el Regional Metropolitano como el curso: “Reflexiones pedagógicas y político/gremiales: Hacia la nueva Escuela”, a cargo del Presidente Metropolitano Carlos Díaz Marchant o el taller: “Elementos para una pedagogía descolonizadora” de Enrique Antileo.

La Escuela de Verano continuará toda esta semana en dependencias del Museo de la Educación y de la Escuela Salvador Sanfuentes.




Con masiva concurrencia se cierra año del Departamento de Profesores Jubilados

El auditorio principal del Museo de la Educación fue el lugar en el que se desarrolló una extensa y entretenida jornada de camaradería y arte, por parte del Departamento de Profesores Jubilados de nuestro Regional.

Entre los asistentes se contó al Presidente Nacional del Colegio de Profesores (Mario Aguilar), el Presidente Metropolitano (Carlos Díaz Marchant), la dirigenta regional a cargo del mencionado departamento (Patricia Muñoz), la dirigente metropolitana (Clotilde Soto) y la referente de la lucha por la reparación de la Deuda Histórica, Patricia Garzo.

En la cita se mostró un video que resumió la intensa actividad de estos últimos dos años, para seguir con shows de folklore, tango y poesía provenientes de diferentes colectivos de jubilados.

Más tarde se premió a las principales luchadoras por el pago de la Deuda Histórica.

Al final del día, en el patio del Museo, se desarrolló un cóctel para los más de 150 asistentes.

Así este activo departamento cierra las actividades del 2018, para retomar con mayores energías los desafíos del 2019.

Link a los registros fotográficos del evento: AQUÍ




Colegio de Profesores realizará nueva versión de su Escuela de Verano

La segunda versión de la Escuela de Verano del Magisterio se desarrollará durante enero de 2019, continuando con la iniciativa formativa retomada en 2018. La instancia es abierta a todos los docentes y a través de cursos, talleres, conversatorios, paneles, charlas magistrales y muestras de experiencias pedagógicas desarrolladas por docentes, busca contribuir a la autoformación de los docentes mediante el trabajo con otros colegas.

Desde el Regional Metropolitano se aportará con talleres relativos a temáticas culturales, educación no sexista y nuevas dinámicas pedagógicas que efectúen una refundación de la escuela.

Se contará con la charla magistral inaugural del profesor José Maza y sus desarrollos sobre el origen del universo y la posibilidad de llegar al planeta Marte. Dicha instancia se desarrollará el lunes 07 de enero a las 10 de la mañana, en dependencias del Museo de la Educación.

“Esta Escuela de Verano convoca a todos los profesores y profesoras del país, vamos a tener facilidades de alojamiento y quienes lleguen van a estar concentrados en un lugar en Santiago (…) Este año vamos a tener muestras de experiencias pedagógicas humanizadoras, liberadoras y transformadoras, además vamos a tener un panel donde se mostrará la dicotomía entre educación estandarizada y educación integral y abordaremos las distintas posturas al respecto”, explica Eliana Rojas, Directora Nacional y encargada del Departamento de Educación del Colegio de Profesores.

La Escuela de Verano del Colegio de Profesores se realizará entre el 7 y el 10 de enero de 2019 en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y la Escuela Salvador Sanfuentes de Santiago. Además de todas sus actividades formativas, se contará con un amplio programa cultural que incluye obras de teatro, recitales y visitas guiadas a museos y entidades educativas del Barrio Yungay.

Esta iniciativa cuenta con certificación oficial del CPEIP.

Ejes temáticos:

1.- Historia de la educación/del magisterio
2.- Política Educativa
3.- Currículum, Evaluación y Didáctica
4.- Educación Intercultural e Inclusiva
5.- Género y educación no sexista
6.- Desarrollo Profesional Docente
7.- Formación Ciudadana y Convivencia Escolar
8.- Formación en liderazgo sindical, gremial-pedagógico

Mayor información: Rosa González, rositag@colegiodeprofesores.cl – Fono: 224704206




Asociación Nacional del Folklore de Chile convoca a Seminario de Pedagogía y cultura tradicional

Este sábado 01 de julio comienza un seminario que busca indagar en técnicas pedagógicas en función del aprendizaje, en niños y niñas, de la cultura tradicional y folklórica de nuestro país.

Este taller se enfoca en profesores y/o monitores que se dediquen a la enseñanza de estas temáticas.

Los expositores serán: Lucy Casanova, Elena Valdivia y Alejandro Hermosilla.

El ciclo se extiende durante los sábados del mes de julio y agosto, partiendo este sábado 01 de julio en las dependencias del Museo de la Educación Gabriela Mistral, ubicado en Chacabuco 365, metro Quinta Normal, barrio Yungay.

Un proyecto auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y organizado por la Asociación Nacional del Folklore de Chile (ANFOLCHI). Ésta última organización se dedica a promover, rescatar y difundir la Cultura Tradicional chilena, para insertarla en el ámbito global de la Cultura Nacional. Incorpora en sus acciones a todas las personas naturales y jurídicas interesadas en estos objetivos, promoviendo actos y eventos que resalten los valores y expresiones artístico-culturales basadas en nuestras tradiciones. A su vez realizan  actividades pedagógicas y generan espacios de reflexión que contribuyan al crecimiento de la comunidad en general.

Para mayores informaciones, contactarse al mail: capacitación@anfolchi.cl