1

Mineduc echa pie atrás y reconoce puntos con avances en la mesa negociadora con nuestro gremio

El reconocimiento surgió en la primera reunión con el Colegio de Profesores tras el Paro Nacional Docente del 3 y 4 de octubre provocado por la nula respuesta entregada a los maestros. “El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, reconoció que efectivamente existían puntos que se habían conversado en la mesa negociadora. Le dijimos que no nos parecía esa forma de negociar donde existían acuerdos y luego no se reconocían, como lo hizo en sus declaraciones la Ministra Cubillos”, apuntó Mario Aguilar, Presidente del gremio docente.

Las conversaciones continuarán en las próximas semanas sobre la base de los puntos avanzados y también en aquellos donde la autoridad aún no entrega respuestas. “Concordamos una reunión con la Ministra de Educación el viernes 26 y posteriormente, el 31 de octubre una reunión de mesa negociadora con el Subsecretario, que suponemos tendría que ser la última donde debiera especificarse de manera formal su respuesta”, agregó Aguilar.

En la reunión, el Colegio de Profesores relevó como un punto importante la presentación de la diputada Ximena Ossandón y otros 9 parlamentarios, en orden a aprobar un proyecto de acuerdo para que el Ejecutivo contemple el pago del Deuda Histórica a través de una glosa progresiva en el Presupuesto del Sector Público 2019.

“Este proyecto presentado por diputados oficialistas demuestra que es absolutamente falaz y fuera de realidad la postura del gobierno de que la Deuda Histórica ‘no existía’ como nos dijo en la carta de respuesta al Petitorio. Todos la reconocen y creo el gobierno está bastante sólo, es casi absurda la pretensión de no reconocer que este tema”, remató el líder de los profesores.




Declaración en rechazo a la violencia en liceos de Santiago

Los últimos días hemos presenciado inaceptables ataques y hechos de violencia física contra docentes y personal administrativo de diferentes liceos emblemáticos de la capital, por parte de grupos que se escudan cobardemente en el anonimato de una capucha.
Como Regional Metropolitano del Colegio de Profesores queremos expresar todo nuestro apoyo y solidaridad a estos colegas ante el clima de violencia en el cual, desde hace mucho tiempo, vienen desarrollando, de manera constantemente interrumpida, su labor.
Exigimos al Alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, así como a las autoridades del Mineduc, que intervengan y den solución a esta grave situación.
Sin embargo el tema va más allá, pues da cuenta de jóvenes que optan por acciones sin sentido en medio de una sociedad construida bajo la idea de la violencia y la discriminación. ¿Es que acaso la desigualdad y el empobrecimiento de nuestras comunidades no son también violentas?
¿No lo son también la educación sin sentido o el abuso laboral? ¿O el el sexismo, el racismo, la xenofobia y otras formas de exclusión?
Si vivimos en un sistema basado en la violencia no será raro que ocurran estos brutales hechos en nuestros liceos.
Es así que este fenómeno dentro de nuestras comunidades educativas es hoy una constante, no sólo en la comuna de Santiago, sino que en en todo el país.
Por ello, como Colegio de Profesores, exigimos medidas que permitan terminar con la desprotección en que trabajamos los docentes de todo el país y que sean sancionados quienes agredan la integridad de un(a) colega.
Como gremio propugnamos nuevas formas pedagógico-educativas que permitan abrir futuro para las nuevas generaciones, impidiendo que caigan en actitudes antisociales o violentas.
Nuestros jóvenes deben construir un futuro mejor y transformar nuestra actual realidad y, en esa labor, no cabe la violencia como forma de acción, mucho menos contra sus propios profesores y profesoras.
Regional Metropolitano
Colegio de Profesores




Se avanza en demanda por el pago de la Deuda Histórica en el Parlamento

Tras la reunión sostenida con el diputado del Partido Humanista (Frente Amplio), Tomás Hirsch, ya se ven las primeras acciones concretas que se derivan de este poder del Estado.

El parlamentario Hirsch, pidió ofició por medio de la Cámara Baja, en pos de un informe del Ejecutivo sobre su reconocimiento o no de la Deuda Histórica y las medidas que se tiene en mente para su reparación.

Ante esta medida la Directora Metropolitana y encargada del Departamento de Profesores Jubilados, la profesora Patricia Muñoz afirmó: “Agradecemos al Diputado Tomas Hirsch, su consecuencia en el decir y el hacer, pues demostrando una gran sensibilidad social, se comprometió a realizar las acciones que fuesen necesarias, por lo que en cumplimiento a nuestro acuerdo, solicitó a la Cámara de diputados, que oficie a los Ministros de Educación y de Hacienda para que informen si el actual gobierno hubiere reconocido una ‘Deuda Histórica’ con los profesores traspasados a los municipios”, finalizó.

A continuación fotografía del documento:




Vea acá los listados de profesores afectados por la deuda histórica reconocidos oficialmente por el Mineduc

Tras años de espera y solicitudes desarrolladas, el Gobierno ya saliente de la Presidenta Michelle Bachelet y las autoridades del Ministerio de Educación, hacen entrega a nuestro gremio y al país de una cuantificación detallada y oficial de los afectados, vivos y muertos, por la Deuda Histórica originada en dictadura y no resuelta hasta el día de hoy.

Sin embargo no se cumple el compromiso firmado por el Ministro Nicolás Eyzaguirre de elaborar una propuesta de solución, pues sólo se entrega un catastro de los profesores afectados por la Deuda Histórica.

El documento entregado por el Mineduc corresponde al compromiso asumido hace tres años por éste, con el Colegio de Profesores.

Más abajo se despliega el listado con los docentes que están vivos (61.990) y han sido afectados por esta injusticia. Previo a eso dejamos links a la carta de la Ministra de Educación al Magisterio oficializando la entrega y describiendo su metodología de elaboración. Al mismo tiempo, se acompaña del oficio que la cartera de Educación envió al Ministerio de Hacienda informando oficialmente de la realización del catastro. Finalmente también dejamos link que lleva a documento que sintetiza las cifras de personas vivas y muertas involucradas, así como el listado detallado de los docentes afectados que fallecieron esperando la reparación (14.263).

El Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, afirmó: “Es importante tener la nómina oficial desde el Mineduc y reconocida por ellos. Esto es un logro del actual directorio del gremio y se valora. Pero también es importante aclarar que el que alguien aparezca en estos listados, no significa nada más allá que el hecho que el Ministerio reconoce la existencia de la persona en dicha nómina de personas afectadas por Deuda Histórica, eso no significa que les va a llegar un cheque en estas semanas, o este año, o que estamos ad portas de la solución, todo va a continuar en función de lo que diga el nuevo Gobierno. En ese sentido también lamentamos que la Pdta. Bachelet tuvo dos períodos, 8 años en la Presidencia de la República y nunca dio solución a este sensible tema (…) el profesor que tenga dudas, el que tenga errores en sus datos, etc, en el mes de marzo vamos a fijar un procedimiento al respecto, en ese sentido pedimos que llamen o escriban al Regional Metropolitano a inicios del mes de marzo y dejen todos sus datos y así luego poder proceder”.

Patricia Muñoz, dirigenta regional y encargada del Depto. de Profesores Jubilados, comenta que “Es un avance pues en muchos años no se había logrado esto. Sin embargo hay que tener mucha mesura pues este listado significa sólo eso, no hay solución alguna al problema aún. Eso depende de la voluntad política de los gobiernos (…) Los pasos a seguir los da la cabeza de nuestra organización”.

Para la Vicepresidenta del Regional Metropolitano de nuestro gremio, Sandra Araya: “Me parece que hay un avance con esta organización y publicación de datos oficiales. Es una acción largamente esperada por los profesores jubilados pero ojo que esto no significa solución al problema ni propuesta al respecto. Pero al menos el poner foco en el asunto nos da indicios de que se va en vías de solución (…) me preocupan las inquietudes que me han llegado de profesores que aparecen con datos alterados en estas mismas listas”.

Cabe destacar que este proceso no significa una solución a la Deuda Histórica, pues es sólo el listado oficial de los profesores afectados por la municipalización de la educación fiscal en Dictadura. El Magisterio enfatiza que Gobierno de Michelle Bachelet no cumplió con su compromiso de resolver la Deuda Histórica. Este listado, al tener carácter oficial, tiene el valor para nosotros que permite reimpulsar nuestra demanda por una justa solución de la Deuda Histórica ante la OIT y, al mismo tiempo, presentarlo a las autoridades del próximo Gobierno como un punto de partida para avanzar en una reparación para los miles de profesores afectados.

Abajo va un listado con links de interés:

CARTA MINISTRA DE EDUCACIÓN AL GREMIO DOCENTE

CARTA MINEDUC A MINISTERIO DE HACIENDA

GRÁFICOS Y SÍNTESIS DE DATOS ENTREGADOS

LISTADO OFICIAL DE PROFESORES AFECTADOS POR DEUDA HISTÓRICA QUE YA FALLECIERON

A continuación se depliega el listado completo de profesores vivos afectados por Deuda Histórica: 

 

Descargar (PDF, 6.83MB)




Miembro de Fundación ligada al polémico Axel Kaiser asumirá como Ministro de Educación

El abogado Gerardo Varela, miembro de la ‘Fundación para el Progreso’ asociada a Axel Kaiser y Nicolás Ibáñez y de fuerte corte neoliberal, asume el Ministerio de Educación designado por el nuevo gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Sus posturas ante las políticas educativas, de fuerte corte privatizador y libre mercadista, generan inquietud y alarma en el movimiento por la Educación y por cierto al Colegio de Profesores.

Declaraciones como las expuestas por medios como El Dínamo retratan una visión profundamente ideologizada al respecto por parte del nuevo Ministro: “La educación es un mercado donde los colegios y universidades compiten entre ellos por los mejores alumnos, por dar la mejor calidad y por mejorar la empleabilidad (…) Si la educación sólo fuera un derecho no tendría límite y todos podríamos aspirar y obligar al Estado a financiarnos postgrados en Harvard (…) La solución para la educación no es la gratuidad ni la prohibición del lucro —y menos de la selección y el copago—, sino que el desafío es cómo seguir atrayendo inversiones, competencia y talento a un sector que la requiere con urgencia”.

Carlos Díaz Marchant, Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, expresó la visión del gremio ante esta designación: “Como Colegio de Profesores y desde el movimiento por la Educación, podemos decir que es alarmante y preocupante la designación de este abogado en la cartera de Educación. Hablamos de un ex ‘Chicago boy’, una persona totalmente alejada del mundo educativo pues proviene del mundo empresarial y que además tiene  posiciones ultra neoliberales. No sólo no es docente o ligado a la investigación pedagógica, que era nuestra aspiración, sino que estamos en presencia de alguien que en todos sus escritos y opiniones, ha privilegiado siempre la educación privada por sobre la pública. Eso nos preocupa mucho y creemos que en los próximos meses eso puede traer tensiones dada su visión de la Educación como bien de consumo más que como un derecho humano fundamental”.




Directivas Regional y Nacional del gremio se reúnen con Subsecretaria de Educación

Este Lunes 06 de marzo a eso de las 18:00 hrs, llegaron a las dependencias del Ministerio de Educación (MINEDUC), dirigentes nacionales y regionales del Colegio de Profesores, entre ellos el Presidente Nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, junto al timonel del Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant, para una reunión formal con la Subsecretaria de Educación Valentina Quiroga.

Los temas tratados se centraron en una serie de sueldos impagos y abusos laborales en comunas como Cerro Navia, San Fernando y Lo Espejo.

Tras el término de la cita, Díaz Marchant expresó: “Tuvimos una larga reunión en que tratamos los serios problemas que se vive en comunas como Cerro Navia o San Fernando por el no pago de sueldos y hemos entregado los antecedentes al Ministerio. Al final también logramos informar a la Subsecretaria sobre los abusos que viven nuestros profesores y profesoras de Lo Espejo. Esperamos una respuesta de la autoridad para estos conflictos pues tenemos una gran preocupación”.

También se refirió a lo tratado, Mario Aguilar: “Nosotros hemos expuesto con mucha claridad la situación de nuestros colegas. La Subsecretaria escuchó lo que le planteamos, señala que hay una parte que deben hacer los Municipios para que esto se resuelva, anuncia una ley que podría estar liberando fondos SEP y FAEP que son parte de una solución aunque no la totalidad. Esto evidencia la gravísima situación en que está la educación pública bajo el sistema de administración municipal del cual siempre hemos sido críticos”.

Por último, el Presidente comunal del gremio en Cerro Navia, comentó sus impresiones ya terminado el encuentro: “Me voy con una esperanza relativa pues aún no tenemos solución para los 116 colegas que están sin sus remuneraciones. Hay voluntad pero la solución concreta no existe hoy. Aún me voy con las manos vacías…” sentenció.




Carta informativa: Reuniones con Mineduc y Seremi de Educación

Colega:
Te saludo en esta primera carta con un abrazo fraterno y lleno de esperanzas para el nuevo período que se abre en nuestro gremio. Una nueva etapa que deberemos construir entre todas y todos.
Como primera información te cuento que ayer se realizó la primera reunión del Directorio Nacional con la Ministra de Educación.
Se acordó formar 6 mesas de trabajo para dar respuesta a una serie de demandas de nuestro gremio. Estas mesas son:
1. Desmunicipalizacion
2. Agobio Laboral
3.Carrera y evaluación docente
4. Deuda histórica
5. Educadoras de Párvulos
6. Currículo

Nuevo Directorio Nacional del gremio tuvo su primera reunión con el MINEDUC

Además se manifestó la necesidad de que el Ministerio intervenga para resolver los problemas de despidos de docentes en varias comunas del país, entre otras Santiago y San Joaquín.
El próximo miércoles y jueves tenemos nuestra Asamblea Nacional, donde resolveremos cómo enfrentar este trabajo.
La tarde de hoy viernes 13 junto al Directorio Regional, nos reuniremos con la Seremi de Educación para ver las distintas problemáticas de la Región Metropolitana.
Con afecto
Carlos Díaz Marchant

Presidente Regional Metropolitano del Colegio de Profesores