1

Histórica marcha a Valparaíso fuerza al Gobierno a volver a mesa negociadora

El martes 11 de junio quedará marcado en la historia de nuestro gremio ya que una nueva movilización congregó a 50.000 profesores y profesoras, pero esta vez con la característica de que fue una caminata de más de 10 kilómetros hasta llegar a Valparaíso en las afueras del Congreso Nacional.

La noche del lunes significó el constante arribo de buses repletos, provenientes de todas las comunas de la Región Metropolitana, así como de otras por el norte y el sur del país, hasta la localidad de Placilla, específicamente: a la Escuela República de México, lugar que sirvió de base para la vigilia nocturna de cientos de colegas que compartieron su alimento y buenas energías.

La prensa de TV y Radio estuvo cubriendo cada hito de la jornada: desde el inicio de la caminata a primera hora del martes, pasando por el apoyo de camioneros y decenas de porteños que salían a los balcones de sus casas o las pasarelas de la carretera 68.

Valparaíso vio uno de los actos más masivos desarrollados en su suelo, con las decenas de miles de personas que repletaron los alrededores del Congreso, exigiendo respuestas claras por parte del Ministerio de Educación hacia el petitorio presentado por el Colegio de Profesores.

El acto se desarrolló en completa calma y contó con el apoyo presencial de parlamentarios del Frente Amplio y algunos de la ex Nueva Mayoría.

La potencia de la jornada de protesta forzó al Gobierno a retomar el camino del diálogo, con una primera reunión en el Ministerio de Educación en Santiago y la calendarización de una jornada de trabajo para hoy.

Hasta las afueras del Mineduc, llegaron cientos de profesoras y profesores para apoyar a la dirigencia nacional antes de entrar a dicha reunión.

Cabe destacar que la Ministra Cubillos ha permanecido ausente de toda instancia de diálogo, incluyendo la citación que le hiciera el Congreso Nacional para el día de ayer.




Así fue el primer día de Paro indefinido del profesorado

Con actividades masivas en todas las comunas de la región metropolitana, que incluyeron clases de Artes, Historia o Educación Física; piquetes afuera de estaciones de metro y marchas o concentraciones comunales, se inició el Paro Nacional Indefinido convocado por el Colegio de Profesores este lunes 03 de junio.
Fuerte represión se vivió en La Granja, más específicamente en las afueras del metro Santa Rosa,  así como en las inmediaciones de La Moneda. Esta injustificada acción de Carabineros de Chile dio como resultado el tener a cinco colegas detenidos hasta finalizar la tarde.

Pero la No violencia y la creatividad de las y los profesores de la región, pudieron más:   Intervenciones artísticas, batucadas, cánticos de las luchadoras por el pago de la Deuda Histórica o más de veinte globos de helio que se elevaron desde la manifestación central llevando un lienzo que decía “Fuerza Profes”, fue la tónica que primó en este activo primer día de paralización nacional.

En el acto intervinieron dirigentes regionales y nacionales, así como el escritor Jorge Baradit, quien desarrolló una breve clase de Historia mientras llegaban las columnas de las diversas columnas. También hubo música en vivo y cueca bailada frente a un Palacio de La Moneda sitiado por Fuerzas Especiales de Carabineros.
Cabe destacar que más de un 80% de adhesión tuvo el inicio de este Paro indefinido, lo que no pudo ser obviado por los grandes medios de comunicación.

Para hoy martes se espera el desarrollo de una marcha fúnebre para “enterrar la educación pública”. Esta actividad también es organizada por el Regional Metropolitano y partirá a las 11:00 AM desde Plaza de Armas.

Para ver imágenes de la épica jornada de ayer, puedes hacer Click Aquí




Con acto en Plaza de Armas culminó Protesta Nacional Docente en Santiago

Tras una jornada llena de creativas y diversas manifestaciones en todas las escuelas y liceos de la región y del país, el día de protesta nacional docente convocada por el Colegio de Profesores, culminó en un masivo acto en Plaza de Armas de Santiago, seguido de una marcha hasta el frontis del Ministerio de Educación (Mineduc).

En el mencionado acto, tomó la palabra el Presidente del Regional Metropolitano del gremio, Carlos Díaz Marchant, quien afirmó: “Quiero dar mi reconocimiento a la lucha de los colegas de los Servicios Locales de Educación en todo Chile. Nótese que de los cuatro existentes, tres están en movilización, lo cual refleja que esta desmunicipalización no es la que queríamos ya que es la vuelta de los colegios al Estado nuestra verdadera meta (…) esta exitosa protesta nacional es el primer paso para presionar al Ministerio en pos de nuestras demandas, no obstante si no existiere respuesta el 7 de mayo como se comprometió, señalamos desde la Región Metropolitana, que el único camino que queda es el paro nacional indefinido.”

Más tarde los cientos de profesores y profesoras congregadas, enfilaron por el paseo Ahumada hacia el Mineduc, en un recorrido que llamó la atención de la ciudadanía sobre las demandas del profesorado que van desde la reparación de la Deuda Histórica hasta el fin de la doble evaluación, pasando por el pago a la mención de profesoras parvularias y diferenciales así como el fin de extensiones horarias sin titularidad, entre otras.

El cierre de la manifestación se vio empañado por el excesivo control de fuerzas especiales de Carabineros de Chile, lo que derivó en represión cuando la protesta nacional docente terminaba y se juntaba en el mismo espacio físico con la de manifestantes anti tratado TPP 11.

Es así como, entre advertencias al Gobierno y al Mineduc desde el Colegio de Profesores, culminó esta exitosa y movida jornada de movilización nacional que llegó a ser trending topic en redes sociales durante el día.

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER REGISTROS FOTOGRÁFICOS DE LA MANIFESTACIÓN




Profesores participan del Paro Activo convocado por la CUT

Miles de personas participaron de la marcha central del Paro Activo convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, el Colegio de Profesores  y diversas organizaciones sociales.

Las demandas atravesaron desde la lucha por mayor estabilidad laboral hasta la titularidad de todos los profesores del país, pasando por el rechazo a la propuesta gubernamental de una reforma tributaria que sólo beneficia al 1% más rico del país.

La actividad central fue una masiva marcha por la calzada sur de la Alameda, en donde diversos sindicatos y organizaciones gremiales desfilaron con benderas y lienzos que expresaban sus principales demandas.

Del Colegio de Profesores se hicieron presentes comunales como el de Santiago, dirigentes del nivel Metropolitano así como del Nacional.




Miles marchamos contra las AFP y el proyecto del Gobierno

El domingo, la Alameda se vio llena de miles de personas, familias, jóvenes, colectivos de mujeres, partidos, agrupaciones, sindicatos y gremios, todos y todas bajo la consigna del “No + AFP”.

El Colegio de Profesores estuvo entre quienes encabezaron la manifestación, con el Presidente Nacional Mario Aguilar, otros directivos nacionales, así como con la presencia del Presidente Metropolitano Carlos Díaz Marchant y las Vicepresidenta y Directora del mismo nivel Regional: Sandra Araya y Patricia Muñoz respectivamente.

La manifestación estuvo marcada por la presencia de murgas y comparsas que entonaban una versión ad hoc del himno de resistencia antifascista italiano “Bella Ciao”.

Entre las demandas del movimiento para el 2019, está el rechazar la propuesta de reforma a las pensiones por parte del Ejecutivo, avanzando con la propuesta que se ha generado desde los movimientos sociales y decenas de cabildos realizados a lo largo del 2018.

Es así como se cerró un movido mes de marzo que partió con cientos de miles bajo las banderas feministas y termina con miles exigiendo el fin del sistema de capitalización individual en materia de pensiones.




Convocatoria a marcha contra las AFP este domingo

Este domingo 31, la Coordinadora Nacional NO + AFP, ha convocado a una nueva gran marcha contra el actual sistema de pensiones y a favor de la propuesta que se ha generado desde el movimiento social y que, hace pocos días atrás, se entregó a diversos parlamentarios en las afueras del Congreso Nacional.

Como Regional Metropolitano del Colegio de Profesores convocamos a todo el profesorado de nuestras comunas, a marchar desde Plaza Italia a las 11:00 AM.

Cabe destacar que la Asamblea Nacional Programática realizada los días 14 y 15 de enero pasado, ratificó nuestra activa participación en la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP y a seguir integrando el Comité Ejecutivo Nacional. El lograr el término del actual sistema de pensiones basado en un aporte individual y administrado por las AFPs y reemplazarlo por un sistema solidario de reparto con reservas técnicas, será una de las tareas prioritarias del profesorado este año.

En el presente LINK es posible encontrar las indicaciones y plan de acción de nuestro gremio para esta importante jornada.

Instructivo Coord NO + AFP




No + AFP entrega a parlamentarios proyecto previsional y convoca a marchar el 31

Dirigentes de la coordinadora NO+AFP, movimientos sociales y gremiales, entre ellos, los directivos del Colegio de Profesores entregaron su propuesta de pensión con el objetivo de que los parlamentarios estudien sus alcances y a la vez, rechacen de plano la reforma presentará el gobierno, el cual mantiene el modelo previsional.

El proyecto de la Coordinadora NO+AFP surgió de múltiples cabildos y asambleas ciudadanas realizadas en todo el país, en el llamado proceso de Iniciativa Popular de Ley, y que culminó con la elaboración de un proyecto previsional alternativo, legítimo en su origen y técnicamente fundamentado en términos financieros.

“Nuestra propuesta es un nuevo sistema de pensiones para Chile, un sistema de reparto con fondos de reservas técnicas, archi comprobado como los mejores sistemas para dar cuenta de los cambios demográficos que la humanidad está sufriendo. Un sistema que da cuenta que es posible mantener el ahorro interno de nuestro país, no generar trastornos a las cuentas fiscales, bajar el gasto público en más de un punto”, detalló Luis Mesina, Vocero de la Coordinadora NO+AFP.

En la manifestación realizada en el frontis del Congreso en Valparaíso asistieron parlamentarios y representantes de todas las bancadas de oposición. “Me parece muy importante que un gran número de congresistas recibió la propuesta, la acogió con el respeto que merece una propuesta seria como la que tiene nuestro movimiento NO+AFP. Aquí muchos gremios nos hemos juntado para esta actividad y esa es una muy buena señal y esa unidad en esta causa de NO+AFP es muy importante, porque además, puede sentar un precedente para que esa unidad se extienda para un gran cambio en Chile”, apuntó Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

La Coordinadora NO+AFP convocó a una marcha nacional el domingo 31 de marzo para impulsar su propuesta previsional y oponerse a los cambios que el gobierno busca implementar manteniendo intacto el actual sistema de pensiones. Llamado del que, como gremio docente, somos parte integrante.




Colegio de Profesores y Profesoras participó en histórica huelga feminista

El pasado viernes 8 de marzo, con ocasión del Día Internacional de la Mujer trabajadora y la Huelga General Feminista a la que se convocó en todo Chile, nuestro gremio participó durante toda la jornada de manera activa.

Desde la mañana se desarrollaron jornadas de reflexión con los estudiantes en diversas escuelas y liceos, paralización de actividades, foros con temáticas de género y educación no sexista, hasta manifestaciones callejeras comunales.

Ya en la tarde, cientos de colegas asistieron a la mega marcha que colmó la Alameda en Santiago, con más de 400.000 personas, en lo que constituye la manifestación más masiva desde la recuperación de la democracia, superando incluso a las protestas masivas del movimiento ambiental y estudiantil del 2011, o de las marchas contra las AFP del 2016.

“Desde el Colegio de Profesores y nuestro Regional, llamamos ampliamente a ir a huelga este 8 de marzo. Y es que a toda la agenda feminista por derechos sexuales y reproductivos o contra todo tipo de violencia hacia la mujer, nosotras sumamos la exigencia de un modelo educativo no sexista y no discriminatorio. Esta jornada es un éxito y un hito histórico”, comentó Clotilde Soto, Directora del Departamento de Mujer y Género del Regional Metropolitano del gremio docente.

De acuerdo a informaciones de distintos Comunales, en varios ciudades del país existieron presiones hacia los profesores de parte de las Corporaciones, DAEM y DEM para impedir la participación en la Huelga Feminista. “Recibimos reporte con las advertencias de las autoridades para que no existiera paro en las escuelas, de igual manera, las y los docentes realizaron distintas actividades durante el Día Internacional de la Mujer. Debemos trabajar con las autoridades estos temas, porque el principal tema que complica a los profesores viene por el temor a las represalias”, apuntó la Dirigenta y encargada del departamento de Mujer y Género a nivel Nacional, Magdalena Reyes.

El Colegio de Profesores seguirá participando de las instancias que genere la Coordinadora 8M tras la histórica jornada en el Día Internacional de la Mujer. Por lo pronto, el Magisterio será parte de la movilización convocada por Movimiento NO+AFP para el 31 de marzo contra la reforma previsional que el gobierno enviará al congreso, un tema que afecta con mayor notoriedad a las profesoras dadas las características del actual sistema de pensiones, en que las mujeres reciben peores jubilaciones que sus colegas hombres.

Una jornada histórica que debe replicarse en cada establecimiento para así, ir modificando nuestras propias dinámicas discriminatorias.

HAZ CLICK EN ESTE LINK para ver registros fotográficos de la jornada.

HAZ CLICK EN ESTE LINK para ver parte de la transmisión vía Streaming en medio de la marcha.




Convocatoria a marcha de la Huelga General Feminista

Como Colegio de Profesores somos parte de la convocatoria a esta jornada de paralización y movilización nacional y global fechada para este viernes 08 de marzo.

Nuestras dirigentas a nivel metropolitano nos invitan a participar de la Huelga con el video que acompañamos.

Nuestro gremio generó una propuesta completa de actividades para este viernes, con un Paro que implica la no asistencia a los lugares de trabajo y la concentración en sedes gremiales u otros puntos de encuentro.

En la tarde el punto de encuentro es en las afueras del Hotel Crowne Plaza, a las 17:30 hrs, y así participar en la masiva marcha por el 8 de marzo, de manera coordinada y conjunta.

Cronología de la jornada:

09:30 AM: Despliegue de carteles y lienzos en el frontis de sedes gremiales o lugares de reunión, con consignas feministas por una educación no sexista

10:30 AM: Jornadas de reflexión ampliadas a colegas, estudiantes y apoderad@s sobre temas como:

  • Reconocimiento de las distintas formas de violencia sexista y discriminación en nuestras comunidades educativas.
  • Visibilización de las mujeres y las disidencias sexuales a lo largo de la Historia y que han sido omitidas del currículum oficial.
  • Análisis crítico de los roles y funciones históricas asignadas a lo masculino y lo femenino dentro de la comunidad escolar.
  • Cuestionamiento a dobles jornadas laborales de las profesoras (trabajo en la escuela, trabajo en la casa).
  • El bajo nivel de acceso de profesoras a puestos directivos en las escuelas, en el mismo gremio docente y en cargos públicos.
  • Revisar y denunciar situaciones de discriminación profesional y de género que se den en los centros educativos.

12:00 hrs: Plenaria con conclusiones de la jornada. Remitir al mail: mujerygenero@colegiodeprofesores.cl

Fono: 224704202

Whatsapp: +569 86359496

17:30 PM: Participación activa de las marchas por el 8 de marzo y la Huelga General Feminista. En la Región Metropolitana nos reunimos en las afueras del Hotel Crowne Plaza.




Huelga General Feminista: 10 demandas centrales y movilizaciones previas

Por resolución de la Asamblea Nacional realizada en enero, el Colegio de Profesores convoca a organizarse en sus comunidades educativas de cara al Día Internacional de la Mujer y participar en todas las actividades programadas para esa jornada.

Para ello, el Magisterio ha enviado diferentes materiales a las distintas comunas para informar a las y los docentes del país sobre las diversas maneras para parar los trabajos productivos este 8 de Marzo. La convocatoria implica, principalmente, suspender las actividades laborales y congregarse en las sedes gremiales, realizar jornadas de reflexión sobre violencia de género y educación no sexista.

En este Link es posible descargar dichos materiales

En este mismo contexto, a pocos días de la Huelga Feminista, diversas organizaciones feministas cambiaron el nombre a las estaciones emblemáticas del Metro para visibilizar la Huelga del 8 de Marzo. Los nombres de las profesoras Gabriela Mistral y Amanda Labarca reemplazaron las estaciones Quinta Normal y Einstein respectivamente, con la intención de reivindicar a las destacadas docentes del país.

En el Museo de la Educación se realizó una intervención artística llamada “Cuerpos Rebeldes”, que por medio de cuerpos pintados como soporte artístico político, se destacaron las demandas centrales que exigen desde la Coordinadora 8M.

También se llevó a cabo un “banderazo” en el centro comercial Costanera Center, donde entre consignas las feministas desplegaron un lienzo gigante convocando a la huelga de este viernes.

A continuación, les dejamos los 10 puntos que exige la convocatoria a Huelga General Feminista por parte de la Coordinadora 8M:

  1. Fin a la violencia política, sexual y económica hacia mujeres, disidencias sexuales y migrantes ¡No más femicidios en la impunidad!
  2. Trabajo digno, estable y seguro para tod@s. Fin a las AFP. Por un nuevo sistema de seguridad social, salud y cuidados. ¡Cuidar y criar también es trabajar!
  3. Derecho constitucional a la vivienda digna.
  4. Nueva ley de migración con enfoque de derechos y género. Libre organización y sindicalización de mujeres migrantes.
  5. Derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos como DDHH.
  6. Justicia y Verdad ante violaciones de DDHH que precarizan la vida. Construir memoria feminista como herramienta para luchas y resistencias.
  7. Derecho a la educación artística interdisciplinaria. Nuevo sistema de financiamiento público a la cultura y las artes. Ley de medios con perspectiva feminista.
  8. Fin al extractivismo: No más zonas de sacrificio. Desmilitarización en Wallmapu. Justicia para Macarena Valdés, Camilo Catrillanca y tod@s quienes luchan.
  9. Tipificación de incitación y crímenes de odio. Programas educativos sobre disidencias sexuales y género en educación y salud.
  10. Educación como derecho social desmercantilizado. Modelo educativo democrático, no sexista, anticolonial y laico.