1

Histórica marcha y huelga general feminista marcan la reactivación del estallido social

Este domingo 8 de marzo, casi dos millones de mujeres salieron a las calles a demandar sus derechos, exigir legislaciones que avancen en materia de género y reclamar por las constantes violaciones a los DDHH que comete Carabineros de Chile con el beneplácito del Gobierno.
La mega marcha fue sólo comparable a la del 25 de octubre recién pasado, inundando de personas la Alameda, Providencia, los parques Forestal, Bustamante y Balmaceda, así como calles aledañas en medio del centro de la capital.
Las profesoras participaron activamente de esta enorme movilización acudiendo al llamado del Colegio de Profesores y Profesoras.

La Huelga General Feminista continuó con concentraciones y marchas en todo Chile el lunes 09 de marzo. Manifestaciones por el fin de la violencia de género que se desarrollan en todo Chile de manera masiva, transversal y pacífica.
Algunas de las demandas de profesoras, estudiantes y trabajadoras del mundo educativo se relacionan a la lucha por el pago de la Deuda Histórica, por el término del agobio laboral, por el reconocimiento de la mención a profesoras diferenciales y de párvulos y por el desarrollo urgente de una educación no sexista y no violenta.
En toda la región y el resto del país se siguieron desarrollando diversas actividades locales en el marco de la Huelga General Feminista, como conversatorios, homenajes a víctimas de la violencia machista, cicletadas, velatones y otras.
La convocatoria de la Coordinadora 8M fue un éxito sin precedentes que renueva las energías del movimiento social y extiende las movilizaciones en medio de un mes de marzo activo y politizado en todas las esferas de la sociedad.




Gremio docente plantea propuesta e informe sobre ‘educación no sexista’

Magdalena Reyes, Directora Nacional y encargada del departamento de ‘Mujer y Género’ del Colegio de Profesores, junto a Patricia Muñoz, Directora del Regional Metropolitano y encargada del departamento de ‘Profesores Jubilados’,  dieron a conocer un informe sobre sesgo de género en el sistema educativo chileno, el que fue elaborado por el Departamento de Educación del Magisterio.

El documento expuesto ante la prensa en conferencia, servirá de insumo para la discusión amplia entre los docentes del país para la generación de propuestas y prácticas que permitan avanzar hacia una educación no sexista.

“Me parece interesante que el Colegio de Profesores sea uno de los primeros que tenga propuestas serias en materia de machismo en Chile. Esto es importante en el marco de un movimiento que reacciona a la discriminación de siglos y que hoy se ve aún por ejemplo, en la escasez de mujeres en puestos directivos en colegios o en las dirigencias de nuestros gremios que también requieren cambios (…) Me gusta mucho el plano del cambio curricular de la propuesta, en que todas las asignaturas se ven afectadas por un cambio de contenidos, de enfoque. En ese sentido me parece aún más interesante el caso de la literatura: analizando textos como los de Erasmo de Rotterdam que muestran la visión machista de siglos en el arte de las letras. Un machismo patriarcal que queremos superar”, señaló la dirigenta Patricia Muñoz.

Adjuntamos el video de la conferencia de prensa




Este miércoles marchamos contra el sexismo en educación

Como profesores y profesoras de la región metropolitana nos convocamos para marchar este miércoles en una nueva marcha feminista estudiantil.

Porque queremos una educación no discriminatoria, que no invisibilice el rol de la mujer en los conocimientos o en la Historia, que no permita el acoso ni el abuso, que permita la libre expresión de la comunidad LGBT.

Por eso y más nos juntamos en las afueras del Hotel Crowne Plaza, a las 10:30 AM de este miércoles 06 de junio.




Profesores se articulan en “Red de Docentes Feministas” para implementar educación no sexista

Con el encuentro “Organizándonos para pensar aulas no sexistas” se dará comienzo a la articulación de la Red de Docentes Feministas (REDOFEM), a través de la cual profesores de diversas especialidades y contextos pretenden implementar medidas concretas que, en las aulas, avancen hacia una educación sin violencia, discriminación ni sesgo de género.

“Efectivamente, hay profesoras y profesores a lo largo de Chile pensando este tema, e incluso tienen experiencia al respecto. Entonces, quisimos crear esta red de profesoras y profesores que ya vengan trabajando temáticas de educación no sexista para compartir experiencias educativas que luego se puedan transmitir y replicar en otros lugares”, comentó Rosario Olivares, profesora de filosofía y una de las organizadores del encuentro.

“Me parece fantástico que los profesores y profesoras se articulen en torno a la educación no sexista (…) las chilenas y los chilenos estamos despertando frente a esta situación de menoscabo, de violencia, de, sutilmente, una exclusión, una descalificación por distintos roles que asumimos las mujeres. Y estudiar y compartir experiencias pedagógicas de educación no sexista nos va a ayudar mucho a aprender y poder implementar estrategias para abordar este tema”, planteó sobre la iniciativa Eliana Rojas, Directora Nacional y encargada del Departamento de Educación del Colegio de Profesores.

El encuentro inaugural de la REDOFEM se desarrollará el viernes 25 de mayo desde las 18 hrs. en el Colegio Latinoamericano de Integración, ubicado en la calle Puyehue 1389, comuna de Providencia y será un espacio abierto para todas y todos los docentes interesados en trabajar en pos de una educación no sexista.