1

¡Logro del profesorado! Comisión Mixta despacha Ley NEP sin el peligro de una ‘Segunda Deuda Histórica’

Este lunes 01 de octubre la comisión mixta, que integró a parlamentarios de ambas cámaras, dio solución al peligro que se generó en torno a una posible “Deuda Histórica 2.0” y que fue uno de los motivos de las diversas movilizaciones que, como gremio hemos desarrollado, este 2017.

“Que hoy día haya quedado resuelto la obligación de los municipios de pagar, y si el municipio no paga la obligación del Estado, del Poder Ejecutivo, de hacerse cargo de esa deuda y después descontarla a los municipios, nos deja la tranquilidad de que ya no hay posibilidad de una Deuda Histórica 2”, afirmó Mario Aguilar, Presidente Nacional del Colegio de Profesores de Chile, a la salida de la Comisión Mixta del Congreso que despachó el Proyecto de Ley NEP, que ahora pasará a votación en ambas Cámaras. Con todo, el dirigente enfatizó que esta ley no resuelve los problemas de fondo de la Educación Pública y no saca a ésta de la lógica de mercado, siguiendo la línea crítica que ha tenido el profesorado para con este proyecto de ley.

Para Carlos Díaz Marchant, Presidente del Regional Metropolitano del gremio docente, “Ayer culminó su trabajo la comisión mixta y despachó la ley de desmunicipalización. Gracias a las gestiones realizadas por nuestro Presidente Nacional Mario Aguilar, más los directorios nacional, regionales y a nivel comunal, junto a la presión hecha por nuestras movilizaciones, caminatas y el paro nacional de agosto pasado, hemos logrado frenar la posibilidad de que se genere una segunda deuda histórica. Ha quedado claro en el cuerpo legal que las deudas deben pagarlas  los municipios y no expirarán con el traspaso a los servicios locales de Educación. Este es un enorme logro del Colegio de Profesores pues más allá de que consideramos que esta ley no recoge el sentir del profesorado hemos logrado detener ese nefasto fenómeno. ¡Bien por los docentes y nuestra organización!”.

Un nuevo logro para el actual Colegio de Profesores.

Es posible ver EN ESTE LINK LA ENTREVISTA AL PRESIDENTE NACIONAL  MARIO AGUILAR EN NOTICIERO NOCTURNO DE CHILEVISIÓN




Emocionante ceremonia frente a La Moneda por Día de la Deuda Histórica

En plena Alameda, frente al Palacio de La Moneda, se reunieron dirigentes nacionales y regionales del Colegio de Profesores, junto a organizaciones de docentes jubilados, para realizar una sentida ceremonia en conmemoración del, recientemente establecido, día de la Deuda Histórica.

Mario Aguilar, Presidente Nacional del gremio, recalcó el “ejemplo de lucha y coherencia” que han dado los grupos de profesores jubilados encabezados por personas como Nora Zurita o Patricia Garzo, esta última quien pudo hablar a nombre de los afectados por esta deuda que el Estado generó en dictadura, en pleno proceso de traspaso de los colegios desde el Ministerio de Educación hacia las municipalidades en los años 80s, y que tras los sucesivos gobiernos de la transición de estos últimos 27 años, nunca se ha reparado.

Garzo hizo un llamado a la Presidenta Bachelet: “Esperamos que con el apoyo real que tenemos hoy desde el Colegio de Profesores, esta vez sí que tengamos resultados. El tema estuvo en la OIT y en organismos internacionales de DDHH. Pero finalmente esto es resorte del Ejecutivo y le pedimos a la Presidenta Bachelet que firme el decreto, hecho que puede engrandecerla como primera Presidenta mujer que se atrevió a hacer justicia, reparar y así poder vivir tranquilos estos últimos años de vida que nos quedan”.

Por su parte estuvieron presentes y fueron parte clave de la organización el acto, los dirigentes regionales: Carlos Díaz Marchant (Presidente) y Patricia Muñoz (Directora).

 

Díaz Marchant afirmó: “Estamos participando como Regional en este día tan relevante, en la memoria de los más de veinte mil maestros que han fallecido sin hacerse justicia con ellos, en particular con el pago de la deuda histórica. Por esto estamos acá frente a La Moneda para exigir justicia, reparación y pago de la deuda”.

Finalmente la profesora Muñoz destacó: “Por todos nuestros profesores fallecidos esperando este pago. Muchos de ellos con una decepción tan grande con estos gobiernos actuales. Por eso estamos acá, tenemos rabia y seguiremos luchando siempre por nuestros colegas”.

La actividad contó con la presentación en vivo del cantor popular Jorge Ramírez, así como de un minuto de silencio con decenas de cruces junto a nombres de profesores que partieron de este plano esperando el pago y reparación de esta deuda. Las cruces fueron portadas por los presentes y levantadas frente al palacio gubernamental.




Con apoyos políticos y sociales el ‘No a la deuda histórica 2.0’ se toma Marcha de la Decencia

Una nueva jornada de maratónica caminata se vivió hoy a lo largo de buena parte de la ruta 68 este miércoles 23 de agosto, con más de 30 profesores y profesoras que continúan el rumbo de la “Marcha de la decencia”, que busca llegar al Congreso en Valparaíso y así visibilizar la protesta contra los efectos neoliberales y precarizadores de la ley de ‘Nueva Educación Pública’ (NEP).

Durante la presente jornada llegaron a saludar la movilización y marchar con los docentes, figuras del ámbito sindical como es la Fenpruss (Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud) y representantes del Colegio Médico. Al mismo tiempo se sumaron a marchar, la presidenciable del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, acompañada del vocero humanista y candidato al Parlamento Tomás Hirsch. El Presidente nacional del gremio, Mario Aguilar, reconoció el gesto y expresó que “esta marcha está abierta a todo aquel que la quiera apoyar, entendemos que al venir lo que hacen es apoyar nuestras demandas. Esto está abierto a todos los sectores políticos y sociales. Queremos hacer pedagogía sobre nuestras demandas a todos los sectores”.

Este segundo día tuvo como temática central la denuncia de la Deuda Histórica y el real peligro de una segunda deuda a raíz de la aprobación de la supuesta des-municipalización que implica la ley NEP. En ese contexto llegó Nora Zurita, antigua luchadora por el pago de la deuda histórica, a manifestar solidaridad a los manifestantes. “Para quienes hemos marchado desde ayer la realidad de la ‘deuda histórica’ que se produjo en dictadura es una herida sangrante y no queremos que se pueda generar una deuda 2.0 por lo que exigimos el compromiso de los parlamentarios al respecto”, afirmó la dirigenta del Regional Metropolitano, Patricia Muñoz.

“Estamos esperando la llegada de numerosas delegaciones de profesores de la Región Metropolitana para mañana al llegar a Valparaíso a eso de las 11 AM en Av. Argentina con Santos Ossa. Queremos que todas las autoridades, de todos los niveles, escuchen nuestra voz, la del profesorado, pues somos quienes más y mejor sabemos de las necesidades en materia educativa existentes en nuestro país” comentó el Presidente del Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant, quien también ha sido uno de los caminantes que iniciaron el recorrido el martes 22 a primera hora desde la sede nacional del gremio docente.




Con amplia difusión mediática y apoyo popular finaliza primera jornada de ‘Marcha de la decencia’

Con casi 50 kilómetros recorridos, finalizó la primera jornada de la “Marcha de la decencia” convocada por el Colegio de Profesores, en el contexto de una serie de movilizaciones realizadas en contra de la ley NEP o de “des-municipalización” que se discute en el Parlamento y que mantiene las lógicas neoliberales en la educación pública.

Apoyo constante de los vehículos que transitaban por la ruta 68, recepción por parte de docentes de Curacaví y el apoyo de movimientos estudiantiles, sociales, gremiales y políticos, caracterizaron esta primera jornada de movilización.

Al mismo tiempo los medios de comunicación han dado amplia cobertura a la acción de los profesores, desde la Radio Cooperativa hasta el noticiario de TVN, pasando por Publimetro y la Agencia Internacional Pressenza. Todo lo cual ha permitido visibilizar la movilización a nivel nacional.




Delegación de profesores de todo Chile inician caminata ‘de la decencia’ hacia Valparaíso

A las 07:50 AM de hoy 22 de agosto, se inició la ‘Marcha de la Decencia’ desde la sede central del Colegio de Profesores. Hasta ese lugar llegaron representantes de la Coordinadora ‘No + AFP’, el Colegio Médico y la FECH con su Presidente Daniel Andrade, todos solidarizaron con esta iniciativa.

El Colegio de Profesores busca llegar hasta el Congreso con las exigencias legislativas que el gremio docente hoy hace a este poder del Estado. En este mismo sentido la marcha quiere exigir a los parlamentarios su oposición a la ley de ‘Nueva Educación Pública’ o NEP, la que pretende desmunicipalizar sin cambiar el paradigma mercantil de la educación chilena, un proyecto que sólo cambia de administrador sin modificar la estructura de la educación pública ni menos se hace cargo de las deudas que se tienen con miles de docentes en decenas de municipios a lo largo del país.

Mario Aguilar, Presidente Nacional del magisterio afirmó en plena carretera: “Estamos aquí dirigentes regionales, nacionales y comunales. Necesitamos la fuerza de todos los colegas pues esto demanda un esfuerzo físico importante, todo por la dignidad, por la decencia, por la coherencia de nuestra lucha”

Por su parte el Presidente Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant, expresó “estamos marchando para exigir un cambio profundo al sistema de educación pública en que no se mantenga el sistema de financiamiento por asistencia, o la figura del sostenedor, o el excesivo poder de los Alcaldes versus el nulo poder de las comunidades, o las propias pruebas estandarizadas que siguen atentando contra una educación integral. Queremos ser escuchados y que se modifiquen aspetos centrales de la propuesta de ‘desmunicipalización’ que el Gobierno y la derecha defienden a un tiempo”.

Durante esta mañana ya se recorrían los primeros 15 a 20 kilòmetros a través de una de las pistas de la Ruta 68, hecho que llamó la atención de transeúntes y automovilistas, muchos de los cuales han hecho sonar constantemente sus bocinas en señal de apoyo.

Los caminantes descansarán a mitad de camino, para proseguir mañana con nuevos apoyos que viajarán desde diversas comunas y regiones, para finalizar en una gran entrada a Valparaíso el jueves 24 al mediodía.




‘La Marcha de la Decencia’: Caminaremos de Santiago a Valparaíso

En un hecho inédito en la historia de nuestro gremio, tanto docentes como dirigentes del Colegio de Profesores, caminaremos desde la sede central de nuestra organización, ubicada en calle Moneda, hasta las afueras del Congreso Nacional localizada en la ciudad de Valparaíso, en lo que hemos denominado como la ‘marcha de la decencia’. Serán varios días de caminata y se espera que durante ella se sumen docentes, padres, estudiantes y comunidad en general para expresar su apoyo a esta singular forma de protesta y reclamo de los profesores para ser escuchados por las autoridades gubernamentales y parlamentarias.

Entre las demandas que motivan esta manifestación de 3 días figura nuestro reclamo por el proyecto de ley de Nueva Educación Pública o desmunicipalización. No sólo por no haber sido escuchados ni considerados en la formulación de este proyecto de ley, sino fundamentalmente porque de acuerdo al cuerpo legal que hoy se discute en el Congreso se mantienen intactos los pilares del actual sistema de administración de la educación pública generado en dictadura: el sistema de financiamiento, la figura de sostenedor de la labor educativa, las extensas facultades que se otorgan a los encargados de los  servicios locales de educación, la certeza de que con esta ley las deudas que se tienen con los docentes de todo el país no serán canceladas y se dará paso a una segunda deuda histórica, la mantención del paradigma mercantil, competitivo y estandarizado de la educación, entre muchos otros tópicos.

Junto con estos aspectos referidos al proyecto de ley de desmunicipalización nuestra caminata a Valparaíso se enmarca también en la exigencia que hemos venido realizando a las autoridades del Ministerio, desde hace meses, en 7 mesas de trabajo. Hasta aquí la autoridad ha dado mínimas y deficientes respuestas a nuestras exigencias. Las mesas de trabajo que se han desarrollado en los últimos meses son: carrera docente y evaluación, deuda histórica, currículum, educación diferencial, educación parvularia, agobio laboral docente y desmunicipalización. Exigimos respuestas concretas, satisfactorias y que garanticen la preocupación del Estado por la educación de los niños y jóvenes de nuestro país.

Caminamos hacia Valparaíso después de haber manifestado, de distintas formas y en diversos espacios, nuestros puntos de vista y exigencias para tener una mejor educación dirigida a los estudiantes chilenos. Han sido decenas de reuniones con autoridades ministeriales y de gobierno, hemos asistido al parlamento donde hemos sido recibidos por diputados y senadores, nuestro presidente nacional asistió a Ginebra y presentó ante la OIT la dura situación que vivimos los docentes hoy, en donde el agobio laboral ha sido una constante en el ejercicio de nuestra labor. Han sido decenas de campanazos, velatones, marchas, mitting, asambleas, reuniones y diversas formas de protesta contra el actual sistema educativo y las condiciones laborales de los profesores y profesoras de nuestro país. Junto a todo esto no puedo dejar de mencionar el exitoso paro nacional de docentes realizado el pasado 17 de agosto, donde, de Arica a Punta Arenas, los profesores se manifestaron por una mejor educación para nuestro pueblo. En la Región Metropolitana esta expresión de paro se vio reflejada con la presencia de miles de maestros y maestras que coparon la Alameda y llenaron de canticos y rondas la mañana de ese jueves.

Caminamos hacia Valparaíso convencidos de que representamos a los miles de profesores y profesoras del país que cada mañana se levantan llenos de energía y vocación, dispuestos a dar lo mejor de sí para formar y educar a las nuevas generaciones.

Caminamos hacia Valparaíso con la frente en alto y el paso decidido, sabiendo que alcanzar una mejor educación para nuestro país requiere de esfuerzo y compromiso de quienes representamos a los docentes chilenos.

Caminamos hacia Valparaíso decididos a defender los derechos e intereses de los más humildes y desvalidos que son los niños que atendemos a diario en nuestra educación pública. Porque no es posible seguir enseñando en las condiciones de marginación y falta de recursos elementales para cumplir con esos estudiantes que a diario acuden a nuestras escuelas y liceos.

Caminamos a Valparaíso esperanzados de que se escuche el clamor del docente que, por más de 30 años, espera el pago de una deuda histórica que el Estado tiene con él. Recordaremos en nuestro recorrido hacia el puerto a quienes ya no nos acompañan, pero hasta sus últimos días lucharon y defendieron su derecho a que dicha deuda sea pagada.

Caminaremos hacia Valparaíso convencidos que se requieren mejores días para la educación y los educadores chilenos. Porque los niños, niñas y jóvenes que atendemos merecen una educación integral, no estandarizada. Una educación humana, centrada en sus necesidades y requerimientos, donde junto con el conocimiento profundo de la ciencia, se aborden también todas las manifestaciones artísticas y físicas que dan forma a lo que somos, todo esto expresado desde el cariño, el amor y el afecto entre todos quienes conformamos nuestras comunidades educativas.

 

¡Caminamos a Valparaíso con la esperanza de que ese día mejor pronto llegará!

 

Carlos Díaz Marchant

Presidente Regional Metropolitano

Colegio de Profesores




Miles marchan y copan la Alameda durante el Paro Nacional Docente y se anuncia histórica movilización a Valparaíso

Esta mañana la paralización docente se hizo sentir en escuelas y liceos de todo Chile, así como en múltiples marchas que congregaron a decenas de miles en las 15 regiones.

En el caso de la región Metropolitana, la marcha copó más de diez cuadras de plena Alameda, con cerca de 20.000 profesores y trabajadores de la educación, marchando con gran entusiasmo, creatividad y masividad, contra la ley de “Nueva Educación Pública” y la seudo-desmunicipalización que conlleva, en reclamo por las deudas que se suman en los distintos municipios configurando una posible “Deuda Histórica 2.0”, así como para denunciar los incumplimientos del Ministerio de Educación en las diversas mesas de trabajo entabladas a inicio de año con el gremio.

La marcha, que empezó en Plaza Italia, atravesó todo el centro de la capital hasta arribar a un multitudinario acto en la Plaza Los Héroes. En dicha instancia, el Presidente Nacional Mario Aguilar, convocó a una marcha histórica que hará un grupo de docentes desde Santiago a Valparaíso, para llevar las demandas del gremio en todo el país hasta el Congreso.

La movilización que marcó el Paro en Santiago, contó con el apoyo de representantes y delegaciones de la Feuc, FECH, la Coordinadora ‘No + AFP’, así como sindicatos de trabajadores. Al mismo tiempo llegaron delegaciones de profesores de la VI región a apoyar esta masiva y exitosa movilización.

PARA VER NUESTRO ÁLBUM DE FOTOS HAZ CLICK AQUÍ




Videos virales llaman a marchar este jueves 17 durante el Paro Nacional del profesorado

Diferentes dirigentes comunales de base del gremio docente, realizaron breves videos virales para llamar y entusiasmar a las y los colegas a marchar durante la jornada de Paro Nacional de este jueves 17 de agosto.

Comunales como Buin, Maipú, La Florida, Macul, así como provinciales y dirigentes del Regional Metropolitano, se sumaron a esta iniciativa que busca difundir al máximo la convocatoria a los profesores de la región.

La cita es para mañana jueves 17, a las 10:00 AM en la Plaza Italia, desde allí se marchará hacia la Plaza Los Héroes.

Puedes ver las adhesiones en los siguientes links:

Macul

La Florida

Maipú

Peñalolén

Lampa

Cerrillos

Buin

El Bosque

Provincial Cordillera

 

 




Plan de acción centrado en el Paro Nacional docente del 17 de agosto

La última Asamblea Nacional del Colegio de Profesores , tras concordar el llamado a un Paro Nacional del profesorado para el próximo jueves 17 de agosto, se generó un plan de acción al que llegó la Asamblea, con acciones comúnmente acordadas y que se iniciaban con movilizaciones hoy 10 de agosto para proseguir con actividades hasta el Paro Nacional y luego de éste, con una histórica caminata de Santiago a Valparaíso, o las actividades del 31 de agosto a raíz del Día Nacional de la Deuda Histórica.

El detalle de este Plan de Acción que abarca hasta el mes de octubre de este año, va en el archivo que se despliega a continuación y que demuestra lo movido que estará este segundo semestre para el profesorado nacional.

Descargar (PDF, 66KB)




Profesores de San Fernando y el gremio ganan batalla: Se nombra Delegado Ministerial ante crisis

Tras meses de movilizaciones, paros y una última caminata extenuante desde su ciudad hasta la capital, las y los docentes de San Fernando ganan una importante batalla y vuelven a clases este viernes 11 de agosto, tras llegar a acuerdo con el Ministerio de Educación.

La paralización que se extendió por más de dos meses, se desarrolló a raíz de la crisis en la administración municipal de educación reflejada en sueldos y previsiones impagas a docentes, déficit en infraestructura y apropiación indebida de recursos de los profesores. El acuerdo con el Mineduc implicará el nombramiento de Carlos Álvarez Viera como Delegado Ministerial en San Fernando.

Álvarez Viera, se desempeñaba como Coordinador del Área de Trayectoria Educativa de la División de Educación General del MINEDUC.  El funcionario deberá cautelar que los establecimientos educacionales cuenten con recursos pedagógicos necesarios para proveer el servicio educativo, fiscalizar a la totalidad de colegios y escuelas municipales de la comuna, y gestionar soluciones para los problemas que se presenten en estas comunidades.

En la negociación con la autoridad participaron los representantes de los profesores de San Fernando y el Primer Vicepresidente del Magisterio,  Guido Reyes. El documento suscrito implicará además el compromiso del gobierno de patrocinar y darle suma urgencia al proyecto de ley que modifica las atribuciones del Administrador Provisional, para que permita una intervención adecuada en el sector municipal.  A su vez,  implicará la formación de un equipo de fiscalización, la revisión de contratos y el pago directo de salarios desde el Ministerio de Educación.

Desde el Regional Metropolitano del gremio, su Presidente Carlos Díaz Marchant, afirmó con emoción: “es importante este triunfo de los  profesores de San Fernando, gracias a lo que ha sido su lucha incansable y ejemplar, a la lucha de padres, apoderados y trabajadores de la educación. Si el Ministerio se vio forzado a dar respuestas es sólo gracias a la movilización de la comunidad. Es importante expresar el reconocimiento y valoración profunda por la manifestación de lucha que han dado estos educadores. No fue sólo la caminata de San Fernando a Santiago, que fue extraordinaria, sino que también fue la lucha de meses en que se expresó la exigencia de solución a sus problemas en educación, pues nunca fue sólo un tema de sueldos más o menos. Felicitaciones a los colegas.”

“Con nuestra lucha revertimos se ganó dignidad que fue expresada en el paro, en la marcha a Santiago y en diversas reuniones. Es una señal de compromiso y de unidad, porque la solución alcanzada se debe a la presión de todos, docentes, apoderados y estudiantes movilizados, Colegio de Profesores y parlamentarios”, comentó Marta Pizarro, Presidenta del Sindicato de trabajadores Colegio Olegario Lazo.

Para leer el acuerdo completo PUEDES HACER CLICK EN ESTE LINK.