1

Mario Aguilar inscribe candidatura en lista de movimientos sociales del distrito ocho para Convención Constitucional

Por la tarde de este lunes y tras haber asumido su nuevo cargo de Presidente Metropolitano del gremio docente, Mario Aguilar en conjunto a un diverso grupo de candidatos y candidatas independientes, inscribieron sus opciones para la Convención Constitucional en el distrito 8, que abarca las comunas de Estación Central, Maipú, Pudahuel, entre otras.

Dicha lista denominada como “Independientes y Movimientos sociales por el Apruebo” incluye a voceros y representantes de organizaciones que luchan por la vivienda, ambientalistas, la Coordinadora No + AFP, Independientes No Neutrales y entidades territoriales.

Frente al Servicio Electoral, Mario Aguilar afirmó que “cuando el pueblo salió a la calle y despertó el 18 de octubre se abre la posibilidad de transformar el país. Queremos llegar a la Convención Constitucional para convertirla en una verdadera Asamblea Constituyente (…) no nos subordinamos a los partidos ni a las cúpulas empresariales, sólo nos subordinamos ante el pueblo que nos dio más de 12 mil patrocinios en pocos días cuando la ley requería 2.500, lo que refleja el apoyo popular a estas opciones que mantienen su autonomía”.

Esta candidatura se enmarca en uno de los acuerdos que tomó la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores y Profesoras y que apunta a disputar todos los espacios que permitan convertir la Convención Constitucional en una verdadera Asamblea Constituyente que refleje el sentir diverso y mayoritario del pueblo.




De la votación electrónica en elecciones gremiales a nuestra participación en proceso Constituyente: 10 resoluciones de Asamblea Nacional extraordinaria

La Asamblea Nacional realizada este 3 de noviembre de manera virtual resolvió los siguientes acuerdos:

  1. Realizar nuestras elecciones gremiales del presente año mediante un sistema de voto electrónico con una empresa independiente y certificada, asegurando un proceso seguro, transparente y confiable.
  2. A efecto de dar un mayor tiempo de difusión y adecuado conocimiento del sistema de votación electrónica, se posterga la elección por unos días, realizándose en definitiva el día 09 de diciembre del presente año.
  3. Elaborar un programa con la propuesta del Colegio de Profesoras y Profesores para el proceso constituyente, tomando como base las ideas desarrolladas en nuestros documentos y congresos históricos del gremio más las propuestas emanadas de las asambleas y cabildos docentes de todo Chile.
  4. Impulsar la más amplia unidad del movimiento social y desde ahí exigir a los partidos políticos hacerse parte de esa unidad, poniéndose al servicio del movimiento social, abriendo paso al verdadero espíritu ciudadano de este momento constituyente.
  5. Proponer levantar candidaturas constituyentes desde el profesorado, siempre en el contexto del movimiento social y bajo el compromiso de subordinarse a los mandatos de sus territorios y de las asambleas docentes.
  6. Impulsar activamente un proceso constituyente ciudadano y popular, gestado desde la base social, es decir, desde los barrios, comunas, unidades educativas, asambleas territoriales.
  7. Motivar, impulsar y organizar diferentes formas de movilización que mantengan activo el protagonismo ciudadano y la presión hacia los poderosos que se oponen a los cambios profundos que se demandan.
  8. El Colegio de Profesores exige la libertad de los presos políticos de la revuelta, quienes en su gran mayoría no están siendo sometidos al debido proceso y han sido encarcelados con pruebas dudosas o directamente montajes.
  9. Celebramos la renuncia del Ministro del Interior, Víctor Pérez, quien llegó al gobierno para encabezar la represión al movimiento social y ciudadano y hoy se retira con la cola entre las piernas y con el triste legado de graves violaciones a los Derechos Humanos luego que la Cámara de Diputados aprobó la Acusación Constitucional.
  10. Levantar con fuerza la unidad de las comunidades escolares para defendernos de las presiones del gobierno por forzar el retorno a clases, sin asegurarnos las debidas condiciones sanitarias. Asumir con todo el país, la protección frente al agobio laboral y no aceptar la disminución del derecho a vacaciones.



Gana el Apruebo y la Convención Constitucional por casi un 80% de los votos en Plebiscito

El pasado domingo 25 de octubre fue un día histórico para todo Chile. Se concretó el proceso eleccionario con más alta participación de nuestra historia como Nación, con 7.562.173 votantes. De éstos un 78,27% optó por el Apruebo y un 78,99% por la Convención Constitucional en la segunda cédula.

Es decir, el triunfo de la idea de una Nueva Constitución redactada con amplia participación popular fue la que arrasó en este plebiscitó que fue posible gracias a todas las movilizaciones, caceroleos, cabildos y acciones no violentas masivas por parte de la ciudadanía.

Como profesores y profesoras de Chile nos alegramos enormemente de esta victoria y nos la jugaremos por abrir este proceso a una aún mayor participación e incidencia de la ciudadanía.

 




Material didáctico sobre la necesidad de una nueva Constitución

Desde el Departamento de Mujer y Género de nuestro Regional Metropolitano, a cargo de la profesora y dirigente Clotilde Soto, se está promoviendo la generación de diversas iniciativas y materiales en pos de difundir y explicar la necesidad de aprobar la elaboración de una nueva Constitución en el plebisctio del 25 de octubre, así como de optar por la Convención Constitucional como metodología para su redacción.

L@s colegas Sara Zelada y Miguel Arana confeccionarion el siguiente material que compartimos con uds:

Presentación sobre Constitucion




Surge Comando de Movimientos Sociales y Ciudadanos por el Apruebo y la Convención Constitucional

Este 30 de agosto recién pasado, organizaciones gremiales, sociales y ciudadanas, personalidades de la cultura y las artes, así como Alcaldes de diversas comunas del país realizaron el lanzamiento público de una instancia de coordinación ciudadana y social con miras a lograr un contundente triunfo del Apruebo y la Convención Constitucional en el Plebiscito Constitucional del próximo 25 de Octubre y, con ello, exigir transformaciones profundas para Chile.

“Es el movimiento social que se reúne para expresar su unidad de propósito para un gran cambio en Chile”, explicó Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores.

Por su parte, Carlos Díaz Marchant, Presidente del Regional Metropolitano del gremio docente afirmó que “valorar la conformación de este comando. Las profesoras y profesores de Chile estaremos aportando para el triunfo del Apruebo. Hay mucho en que educar sobre la mala condición de origen así como de contenidos de la actual Constitución y por lo tanto la urgente necesidad de cambiarla por completo”.

Les dejamos el documento fundacional de esta instancia y el video con la conferencia de prensa:

Declaracion-Comando-Movimiendos-sociales-y-ciudadania




Pandemia y Plebiscito: Movimientos sociales se plantean ante el momento actual

El Colegio de Profesoras y Profesores, MODATIMA, UKAMAU y NO + AFP se pronunciaron sobre la pandemia y la crisis económica y social que vive el país.

En conferencia de prensa conjunta, las organizaciones sociales expresaron su perspectiva sobre el manejo del Gobierno de la pandemia de COVID-19, el retiro del 10% de los fondos de las AFP, la discriminación hacia los pueblos indígenas en el país y el Plebiscito por una Nueva Constitución del próximo 25 de Octubre.

Comprometidos para Aprobar esta ansiada y necesaria Nueva Constitución mediante un mecanismo que permita la más amplia participación ciudadana.