1

Pdte. Metropolitano expone dificultades con CPEIP ante Comisión de Educación del Senado

Esta mañana, el Presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, expuso ante la Comisión de Educación de la Cámara Alta, la directora del CPEIP y el Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa.

La temática se centró en los problemas relacionados a los encasillamientos dentro de la Carrera Docente, así como las dificultades de comunicación con el CPEIP.

La Senadora Yasna Provoste recalcó en las críticas del profesorado, emplazando a la directora del CEPIP a entregar mayor información respecto a docentes con dificultades.




Histórica marcha a Valparaíso fuerza al Gobierno a volver a mesa negociadora

El martes 11 de junio quedará marcado en la historia de nuestro gremio ya que una nueva movilización congregó a 50.000 profesores y profesoras, pero esta vez con la característica de que fue una caminata de más de 10 kilómetros hasta llegar a Valparaíso en las afueras del Congreso Nacional.

La noche del lunes significó el constante arribo de buses repletos, provenientes de todas las comunas de la Región Metropolitana, así como de otras por el norte y el sur del país, hasta la localidad de Placilla, específicamente: a la Escuela República de México, lugar que sirvió de base para la vigilia nocturna de cientos de colegas que compartieron su alimento y buenas energías.

La prensa de TV y Radio estuvo cubriendo cada hito de la jornada: desde el inicio de la caminata a primera hora del martes, pasando por el apoyo de camioneros y decenas de porteños que salían a los balcones de sus casas o las pasarelas de la carretera 68.

Valparaíso vio uno de los actos más masivos desarrollados en su suelo, con las decenas de miles de personas que repletaron los alrededores del Congreso, exigiendo respuestas claras por parte del Ministerio de Educación hacia el petitorio presentado por el Colegio de Profesores.

El acto se desarrolló en completa calma y contó con el apoyo presencial de parlamentarios del Frente Amplio y algunos de la ex Nueva Mayoría.

La potencia de la jornada de protesta forzó al Gobierno a retomar el camino del diálogo, con una primera reunión en el Ministerio de Educación en Santiago y la calendarización de una jornada de trabajo para hoy.

Hasta las afueras del Mineduc, llegaron cientos de profesoras y profesores para apoyar a la dirigencia nacional antes de entrar a dicha reunión.

Cabe destacar que la Ministra Cubillos ha permanecido ausente de toda instancia de diálogo, incluyendo la citación que le hiciera el Congreso Nacional para el día de ayer.




No + AFP entrega a parlamentarios proyecto previsional y convoca a marchar el 31

Dirigentes de la coordinadora NO+AFP, movimientos sociales y gremiales, entre ellos, los directivos del Colegio de Profesores entregaron su propuesta de pensión con el objetivo de que los parlamentarios estudien sus alcances y a la vez, rechacen de plano la reforma presentará el gobierno, el cual mantiene el modelo previsional.

El proyecto de la Coordinadora NO+AFP surgió de múltiples cabildos y asambleas ciudadanas realizadas en todo el país, en el llamado proceso de Iniciativa Popular de Ley, y que culminó con la elaboración de un proyecto previsional alternativo, legítimo en su origen y técnicamente fundamentado en términos financieros.

“Nuestra propuesta es un nuevo sistema de pensiones para Chile, un sistema de reparto con fondos de reservas técnicas, archi comprobado como los mejores sistemas para dar cuenta de los cambios demográficos que la humanidad está sufriendo. Un sistema que da cuenta que es posible mantener el ahorro interno de nuestro país, no generar trastornos a las cuentas fiscales, bajar el gasto público en más de un punto”, detalló Luis Mesina, Vocero de la Coordinadora NO+AFP.

En la manifestación realizada en el frontis del Congreso en Valparaíso asistieron parlamentarios y representantes de todas las bancadas de oposición. “Me parece muy importante que un gran número de congresistas recibió la propuesta, la acogió con el respeto que merece una propuesta seria como la que tiene nuestro movimiento NO+AFP. Aquí muchos gremios nos hemos juntado para esta actividad y esa es una muy buena señal y esa unidad en esta causa de NO+AFP es muy importante, porque además, puede sentar un precedente para que esa unidad se extienda para un gran cambio en Chile”, apuntó Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

La Coordinadora NO+AFP convocó a una marcha nacional el domingo 31 de marzo para impulsar su propuesta previsional y oponerse a los cambios que el gobierno busca implementar manteniendo intacto el actual sistema de pensiones. Llamado del que, como gremio docente, somos parte integrante.




¿Y qué pasó con las horas de extensión?

El Presidente Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos  Díaz Marchant, vuelve a explicarnos temas legales y gremiales en los que surgen diversas dudas por parte de las y los colegas.

Esta vez se trata de un video centrado en la temática de las horas de extensión y la titularidad.

Les dejamos el video para su análisis y difusión.




Profesor e Historiador expondrá “El pensamiento político de Gabriela Mistral” en Perú

Jaime Petit-Brehuil es profesor, titulado de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso e Historiador.

Este joven colega y activista gremial ha sido invitado a exponer a Perú, sobre Gabriela Mistral y su pensamiento político. Esto tras generar interés con su Tesis titulada: “El pensamiento político de Gabriela Mistral”, en el  Sexto Congreso Internacional de Estudiantes de Historia, a desarrollarse entre el 22 al 26 de octubre en Lima, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales y Escuela Académico Profesional de Historia.

“Esto nace de una postulación en la Universidad Mayor de Perú, en donde se dispusieron ciertos cupos para exponer en materias políticas. La importancia de haber ganado este espacio es que podré dar a conocer el pensamiento político de una Premio Nobel y Profesora. Quiero que se conozca la complejidad política de una maestra que se declaraba anti-oligárquica, anti-imperialista y emancipadora (…) su pensamiento sigue muy vigente en luchas de reivindicación de derechos indígenas, de las mujeres y la ampliación de la democracia. La lucha que dio por el derecho a sufragio de las mujeres es un referente en materia de feminismo y de ampliación de la ciudadanía”, afirma Petit-Brehuil.

El evento, en voz del colega: “Es un Congreso en que se citan estudiantes e historiadores, de magísteres, licenciaturas y doctorados. Es un encuentro académico y una oportunidad para problematizar y conocer el pensamiento de otros estudiosos latinoamericanos”.

El trabajo de investigación aborda a Mistral como una de ñas mujeres más empoderadas del siglo veinte. Confrontando la visión tradicional y casi conservadora que se ha construido en torno a su figura.

En la siguiente Fan page de Facebook, es posible encontrar toda la información de este relevante evento: https://www.facebook.com/CIEHunmsm/




Avanza en el Congreso cambio a la ley sobre despidos por ‘Salud incompatible’

La Comisión del Trabajo de la Cámara despachó el proyecto que modifica la ley N° 19.070 que Aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, con el fin de corregir la causal de término de la relación laboral de los docentes municipales determinada por salud incompatible. El cambio debe ser aprobado en Sala.

Antes del despacho, la Comisión parlamentaria recibió a la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, para conocer los argumentos del Ejecutivo sobre el cambio de esta norma, que sería respaldada por la autoridad.

La modificación de la ley determina que el empleador, para aplicar esta causal, debe recurrir a un tribunal, como normalmente se hace para desaforar a un trabajador. El tribunal tendrá la obligación de fallar considerando informes médicos que digan relación con el estado de salud general del  trabajador que determine si efectivamente la salud es irrecuperable. El mismo tribunal deberá determinar si dicha salud irrecuperable es o no incompatible con el ejercicio del cargo de docente.

Este proyecto de ley surge a solicitud del Colegio de Profesores de Chile, organización que criticó la existencia de la letra H del artículo 72 del Estatuto Docente, que permite al empleador desvincular al trabajador docente cuando evalúa que existe un caso de salud incompatible con el ejercicio del cargo. La única evaluación que se requiere para hacer efectiva esta causal es la del propio empleador, que no necesariamente es médico. Esta desvinculación no genera derecho a indemnización alguna al trabajador.

A raíz de diversos despidos, en especial  de 5 profesores en la comuna de Lo espejo, el Colegio de Profesores denunció que municipios despidieron a trabajadores que habían permanecido enfermos por más de 6 meses, luego de recuperarse e iniciar la reincorporación a sus trabajos.




Proyecto de desmunicipalización: Se constituyó la comisión mixta (Vía Cooperativa)

La instancia quedó integrada por parlamentarios de la UDI, RN, la DC, el PPD, el PS y el Partido Radical.

Éstos dirimirán 11 puntos de la iniciativa, y votarán durante la primera semana de octubre.

El Senado y la Cámara de Diputados conformaron el miércoles la comisión mixta que debe resolver los aspectos pendientes del proyecto de ley de Nueva Educación Pública, también conocido como “desmunicipalización”.

La instancia quedó conformada por los senadores Andrés Allamand (RN), Jaime Quintana (PPD), Carlos Montes (PS), Ena von Baer (UDI) e Ignacio Walker (DC), y por los diputados Germán Becker (RN), Jaime Bellolio (UDI), Manuel Monsalve (PS), Yasna Provoste (DC) y Alberto Robles (PR).

La ministra Adriana Delpiano señaló que la tramitación de la iniciativa se encuentra “en la recta final”, pues se trata de “un proyecto muy grande” donde están “acotadas 11 divergencias entre el Senado y la Cámara”.

Agregó que en la cartera ya “hay un equipo entero trabajando en todo lo que se puede hacer sin tener la ley aprobada, que es prever todas las situaciones que pueden venir”.

El objetivo es “que en diciembre tengamos ya las condiciones para que, en marzo, por lo menos en dos territorios del país, se pueda haber hecho el traspaso” de la administración de los colegios desde las municipalidades hacia los nuevos servicios locales, indicó la secretaria de Estado, quien puntualizó que la votación se efectuará tras el regreso de la semana distrital, al inicio de octubre.

Opinan los congresistas

Dentro de los 11 puntos en los que hay “divergencias” se encuentran la solución de las deudas de los municipios con los profesores, definir si en 2022 deberán ingresar todas las municipalidades al sistema, y los plazos de la gradualidad, que hasta ahora permanecen con pronóstico reservado.

“Esos artículos vamos a conversarlos con la derecha, son producto de nuestra posición como parlamentarios, no tienen que ver con el acuerdo del Gobierno. Hay cosas que el Gobierno tiene que ayudarnos a resolver, sobre todo el tema de los trabajadores”, comentó el diputado Alberto Robles.

El legislador radical adelanta que habrá “problemas”, en específico, con el artículo que “permite al Presidente postergar simplemente por decreto la puesta en marcha de un servicio local”, el que “permite que los alcaldes puedan postergar la entrada a los servicios” y “aquél que fija el nuevo sistema de evaluación, y que pone una fecha”.

“Esos tres artículos tenemos necesariamente que conversarlos para poder lograr, ojalá entre los parlamentarios, un buen acuerdo”, agregó Robles.

Desde la UDI, el diputado Jaime Bellolio acusó que la Nueva Mayoría está trabajando en esta materia con intencionalidad política. “Cuando el Gobierno dijo que tenía 16 semanas de plazo para echarlo a andar era porque están buscando una cuestión política: que la Presidenta Bachelet sea la que eche a andar los dos primeros servicios locales”, comentó.

“Ellos están ocupando ese argumento como presión para votar este proyecto, pero lo que deberían haber hecho era ordenar a sus propios parlamentarios, porque esto se cayó (en la Sala de la Cámara Baja) porque sus parlamentarios se les desordenaron y no cumplieron con un compromiso que el Gobierno había adquirido”, dijo Bellolio.

Vía Web de Radio Cooperativa

HAZ CLICK ACÁ PARA IR AL LINK DE NOTICIA ORIGINAL




Con acuerdo de la derecha y la Nueva Mayoría la ley NEP avanza en el Senado

Dirigentes Nacionales y Regionales del gremio docente, encabezados por los presidentes respectivos, Mario Aguilar y Carlos Díaz Marchant, asistieron a la sesión de la Cámara Alta de este miércoles 06 de septiembre en que trató la ley oficialista llamada de ‘Nueva Educación Pública’ (NEP) que supuestamente apunta a la desmunicipalización de la educación pública.

Díaz Marchant presenció toda la sesión y al finalizar afirmó; “acaba de concluir la votación del proyecto de ley. Se aprobó casi en su totalidad quedando sólo algunos artículos para ser votados en próxima sesión. El acuerdo Nueva Mayoría-Chile Vamos, quedó expresado con claridad en esta votación. Una vez más la clase política dominante legisla sin escuchar a los docentes (…) la jornada estuvo marcada por el acuerdo que se percibía por todos lados entre la derecha y la Nueva Mayoría, con todos sus Senadores haciendo alusión a este acuerdo unitario, felices desde ambos bandos, lo que contrasta con un texto legal híbrido y cuestionado por ciertos Senadores que sí plantearon reparos como la posibilidad de que los recursos podrían no alcanzar o el hecho que el 2021, con otro gobierno en el poder, se debe evaluar el proceso y allí definir si se sigue con éste o no”.

Pero aún quedan pasos por dar en el Poder Legislativo, el Presidente del Regional Metropolitano añade que “ahora lo que viene es el cierre de la discusión en el Senado durante la próxima semana, para pasar posteriormente a la Cámara Baja donde será analizado y votado. Nosotros seguimos insistiendo en que no se debe generar una ‘Deuda Histórica 2.0’ con los profesores, que no se debe mantener la figura del sostenedor y de que el financiamiento debe ser basal. Estos son elementos esenciales para que el proyecto de ley cambie de manera estructural”, finalizó.




Diputado autonomista Gabriel Boric adhiere a campaña contra ley que permite despido de profesores por enfermedad

En un video en que, desde los pasillos del Congreso en Valparaíso, firma y adhiere a la campaña desarrollada por el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, el Diputado Boric se compromete con la modificación del Estatuto Docente para sacar de éste la razón de “Salud incompatible” para despedir profesores.

Es así como la campaña “No + despidos de profesores enfermos” sigue sumando apoyos en el mundo político, social y cultural del país.

VE EL VIDEO CON LA ADHESIÓN EN EL PRESENTE LINK