1

Profesores se organizan para explicar conceptos sobre Constitución y Asamblea Constituyente

En la última asamblea regional metropolitana, entre los acuerdos tomados, estuvo el de generar una comisión que se abocara a la capacitación en conceptos y temáticas relativas a la Constitución y los mecanismos posibles para cambiarla.

El espacio se denominó como “Movimiento de Pedagogía Popular Constituyente”.

Este espacio ya tuvo su primera reunión de trabajo y este lunes 25 de noviembre a las 16:00 hrs. se desarrollará una nueva jornada abierta a todas y todos los interesados. Siempre en dependencias de la Casa del Maestro en Catedral 2395.




Con éxito se desarrolla Taller sobre Evaluación Docente

Por segunda semana consecutiva se desarrolla este taller enfocado a capacitar a docentes en materia de  “Evaluación” y sus metodologías.

“Han concurrido una gran cantidad de colegas por lo que hemos generado grupos de trabajo, en diferentes horarios, viernes a viernes”, afirma la Vicepresidenta Metropolitana de nuestro gremio, Sandra Araya, quien está a cargo del departamento que organiza la iniciativa: el departamento de Educación.

La actividad se sigue desarrollando en dependencias de la Casa del Maestro.




Finaliza edición 2019 de la Escuela de Verano con exitosa presencia del Regional Metropolitano

Culmina una nueva edición de la Escuela de Verano del Colegio de Profesores, con más de 500 asistentes y exitosos talleres impulsados, entre otros, desde nuestro Regional.

Fueron cuatro jornadas con decenas de profesoras y profesores que acudieron al llamado de la auto-formación realizada por el actual Colegio de Profesores. En la edición 2019 de esta iniciativa se contó con charlas magistrales de científicos y académicos como José Maza Sancho y José Gimeno Sacristán.

Los cursos, desarrollados en el Museo de la Educación y la Escuela Básica Salvador Sanfuentes,  abarcaron desde metodologías didácticas, contenidos de áreas en específico o la intersección de la pedagogía con disciplinas artísticas o de autoconocimiento.

Desde el Regional Metropolitano se impulsaron con éxito, tres cursos o talleres:

“Elementos para una pedagogía descolonizadora” a cargo de Enrique Antileo y el departamento de educación.

“Cómo educar en la diversidad: Orientaciones para abordar la niñez transgénero” a cargo de OTD-Chile y el departamento de género de nuestro regional.

“Reflexiones pedagógicas y político/gremiales, hacia la nueva escuela” a cargo del Presidente del Regional Metropolitano y académico, Carlos Díaz Marchant.

Además se organizó una primera instancia de encuentro y coordinación de las profesoras de párvulos.

En ESTE LINK es posible ver registros fotográficos de las diversas jornadas que se vieron complementadas con presentaciones de música y teatro en vivo.

Acompañamos reportaje audiovisual que desarrolla lo vivido.




Con gran concurrencia y charla inaugural de José Maza se inició Escuela de Verano

Más de 400 profesores y profesoras llegaron, la mañana de este lunes 07 de enero, hasta el Salón de Honor del Museo de la Educación Gabriela Mistral para participar de la Ceremonia de Inauguración de la Escuela de Verano 2019 y de la charla magistral del Premio Nacional de Ciencias Exactas José Maza.

El científico de la Universidad de Chile dictó la clase magistral “Marte: la próxima frontera” y la posible llegada del hombre al planeta rojo. “El sueño de la humanidad en el siglo XXI tiene que ser ir a Marte. Lo más importante que ha hecho el ser humano en este planeta es salir al espacio e ir a la luna. Esas son las hazañas que se van a recordar por siempre”, expresó Maza.

En su charla, el científico explicó, entre anécdotas e ironías propias de su estilo,  las características del planeta rojo, los desafíos de poblar su superficie y las dinámicas de los futuros viajes espaciales hacia ese destino, que según su opinión podrían suceder entre 2033 y 2035.

En ese marco, el Presidente Nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, afirmó: “Nos parece de la mayor importancia la construcción del conocimiento pedagógico desde el profesorado. Y lo decimos sin arrogancia y con la mayor humildad, no creemos que existan mayores expertos en educación que los profesores y profesoras. Aquellos que están en el día a día en la educación, que no sólo tenemos la formación intelectual, académica y profesional en las áreas propias de las Ciencias de la Educación, sino además, estamos en la experiencia de educar y la realidad de las aulas, de los estudiantes. Nadie puede hablar con más propiedad sobre educación que nosotros.”

Luego de la ceremonia, las y los maestros se acreditaron y disfrutaron de la feria de expositores montada especialmente en el lugar.

El primer día de actividades de la Escuela de Verano continuo con el inicio de los cursos y talleres en dependencias de la Escuela Salvador Sanfuentes. Todos éstos basados en los siguientes ejes temáticos: Historia de la educación/del Magisterio, Política Educativa, Currículum, Evaluación y Didáctica, Educación Intercultural e Inclusiva, Género y educación no sexista, Desarrollo Profesional Docente, Formación Ciudadana y Convivencia Escolar, y Formación en liderazgo sindical, gremial-pedagógico.

En ese contexto se iniciaron las iniciativas impulsadas desde el Regional Metropolitano como el curso: “Reflexiones pedagógicas y político/gremiales: Hacia la nueva Escuela”, a cargo del Presidente Metropolitano Carlos Díaz Marchant o el taller: “Elementos para una pedagogía descolonizadora” de Enrique Antileo.

La Escuela de Verano continuará toda esta semana en dependencias del Museo de la Educación y de la Escuela Salvador Sanfuentes.




Mauricio Redolés, teatro y exposiciones: la cartelera cultural de la Escuela de verano

Instancia de autoformación docente del Colegio de Profesores contará con una serie de actividades artísticas durante sus cuatro días de desarrollo. Creadores e intérpretes consagrados y emergentes serán parte de la oferta cultural que complementará los talleres, cursos, charlas magistrales, foros, paneles y encuentros educativos que se realizarán del 7 al 10 de enero de 2019 en el Museo de la Educación y la Escuela Salvador Sanfuentes de Santiago.

La cantora popular Yaya Fuentes será la encargada de inaugurar la Escuela de Verano, con una presentación musical a las 11 hrs. del lunes 7. Ese día también incluirá el lanzamiento del libro “Palabra Docente” y la charla magistral “Historia y actualidad del Pueblo Mapuche” a cargo del historiador y académico Fernando Pairicán, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche.

Por su parte, el martes 8 se desarrollará un concierto del destacado autor nacional Mauricio Redolés, quien refuerza su compromiso con las luchas docentes presentándose ante los profesores que participen de la Escuela de Verano. Redolés fue recientemente galardonado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el Premio Escrituras de la Memoria 2018 por su obra “Algo nuevo anterior” y durante enero tocará en La Cumbre y en el Festival Woodstaco. Además, ese martes habrá visitas guiadas para los maestros a los Museos de la Memoria e Historia Natural, así como también a la sede en Santiago del Congreso Nacional.

El miércoles 9, en tanto, será el día del teatro en la Escuela de Verano con la presentación de la obra “Sala de Profesores” por parte del Colectivo Artístico Tarea Urgente. Esta pieza teatral aborda las luchas del profesorado, con especial énfasis en la llamada “Rebelión de las Bases” del año 2015, y ha sido montada en diversas regiones del país, junto con exhibirse en el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano 2018 realizado en Jujuy, Argentina.

Finalmente, el jueves 10 la Escuela de Verano concluirá con la muestra de danza de la agrupación Aires Latinos. Junto a lo anterior, todos los días de esa semana habrá una exposición permanente de la Agrupación de Artesanos y Terapeutas del Barrio Yungay, quienes ofrecerán sus creaciones y servicios a los profesores que lleguen desde todo el país para participar del espacio de actualización docente levantado por el Magisterio.

HAZ CLICK EN ESTE LINK PARA INSCRIBIRTE EN LA ESCUELA DE VERANO

Para más información e inscripciones a la Escuela de Verano, visite el siguiente enlace: http://www.colegiodeprofesores.cl/escuela-de-verano-2019/




Regional Metropolitano participa con talleres y cursos en Escuela de Verano

Desde el lunes 07 de enero al jueves 10 del mismo mes, se realizará la segunda versión de la recuperada ‘Escuela de Verano’. Una instancia de capacitación y auto-formación del Colegio de Profesores para con sus asociados y el profesorado en general.

En este marco nuestro Regional y sus dirigentes, aportarán con interesantes cursos y talleres que van desde la temática Trans y la diversidad en la escuela, hasta la descolonización en el aula, pasando por la reflexión sobre la necesidad de refundar la escuela y los modelos pedagógicos.

Estas iniciativas  están a cargo de departamentos y dirigentes tales como Carlos Díaz Marchant (Pdte. Metropolitano), Sandra Araya (Vicepresidenta Regional) y Clotilde Soto (dirigenta a cargo del departamento de género).

En paralelo se llevará a cabo un primer encuentro nacional de profesoras de párvulos. Instancia también generada desde nuestro Regional.

Quedan todos invitados a inscribirse con anticipación en este link

Pueden revisar toda la información de la Escuela de Verano en el siguiente enlace: http://www.colegiodeprofesores.cl/escuela-de-verano-2019/




Toda la información de la Escuela de Verano 2019

Por segundo año consecutivo, el Colegio de Profesores realizará su Escuela de Verano, esta vez, con el llamado ‘A Construir Nueva Pedagogía’.

El evento de autoformación pedagógica se desarrollará del 7 al 10 de enero de 2019 en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y en la Escuela Salvador Sanfuentes (Metro Quinta Normal). Existirá alojamiento para los docentes colegiados de regiones.

La Escuela de Verano 2019 cuenta con certificación del CPEIP y contempla la realización de clases magistrales, cursos, talleres y actividades culturales. Sus ejes temáticos serán:

1.- Historia de la educación/del magisterio

2.- Política Educativa

3.- Currículum, Evaluación y Didáctica

4.- Educación Intercultural e Inclusiva

5.- Género y educación no sexista

6.- Desarrollo Profesional Docente

7.- Formación Ciudadana y Convivencia Escolar

8.- Formación en liderazgo sindical, gremial-pedagógico

La lista de cursos y talleres con horarios y los tutores que los impartirán, así como las charlas magistrales y sus temáticas están disponibles en la página del Magisterio. Adjuntamos también documento explicativo.

En este LINK pueden inscribirse directamente. Igualmente las inscripciones se encuentran abiertas en: www.colegiodeprofesores.cl

Más informaciones en: departamentoeducacion@colegiodeprofesores.cl o en el fono: 224704206

Por una escuela humanizadora, transformadora y liberadora

Escuela de Verano 2019

Cursis Escuela de Verano 2019

Talleres-EV-2019-2-converted

Horario-Escuela-de-Verano-2019-1




Cineteca Nacional ofrece capacitación en lenguaje y creación cinematográfica

El Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional convoca a participar del curso online Lenguaje y creación cinematográfica para profesoresLa capacitación gratuita será impartida entre el 1° de abril y el 7 de junio de 2019 y está dirigido a docentes de enseñanza básica (de 3º a 8º básico) y media (de 1º a 4º medio).

El objetivo de estas jornadas apunta a entregar metodologías pedagógicas, herramientas y materiales que les permitirán incorporar el cine y audiovisual chileno en la sala de clases como una alternativa de aprendizaje. El curso cuenta con 90 horas pedagógicas de trabajo, que buscan que el maestro implemente un Cine Club Escolar en su respectivo establecimiento.

El Cine Club Escolar promueve en el aula la horizontalidad del trato, las opiniones divergentes, el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ciudadano con nuestro entorno. La Red Cine Club Escolar del Programa Escuela al Cine cuenta a la fecha con más de 100 cine clubes presentes en todas las regiones del país, instancia donde estudiantes y profesores coordinadores se reúnen para intercambiar conocimientos a partir del visionado en común de películas o para generar ejercicios audiovisuales.

Los docentes interesados en participar deben ingresar al sitio www.cinetecanacional.cl/redcineclubescolar/ y seguir las indicaciones para completar su inscripción que se extenderán el 15 de marzo 2019.

Cabe destacar que la Cineteca Nacional es una de las instituciones colaboradoras del Colegio de Profesores en el contexto de nuestros convenios culturales.




Escuela de Formación sindical y gremial se inicia este fin de semana

En una iniciativa del Regional Metropolitano y su departamento de Educación en conjunto con el comunal de Quinta Normal, se lanza este sábado 10 de noviembre una Escuela de formación sindical para los presentes y futuros líderes del Colegio de Profesores.

Sandra Araya, Vicepresidenta Metropolitana del gremio docente, nos explica que “los días 10, 17 y 24 de noviembre se va a desarrollar esta Escuela Sindical bajo el nombre de ‘Liderazgo pedagógico y gremial’, una instancia para fortalecer y desarrollar los conocimientos que tenemos las y los dirigentes, para mejorar nuestra gestión y avanzar en nuevos liderazgos. Estudiaremos el estatuto docente, el código del trabajo, el sindicato y la organización de los profesores a través de la Historia, entre otras temáticas”.

Esta iniciativa durará tres semanas (los días sábado) y se desarrollará en dependencias de la Casa del Maestro, ubicada a un costado de nuestra sede metropolitana, en calle Catedral 2395, metro Cumming.

Araya añade que “contaremos con la presencia de abogados y el apoyo de la Fundación SOL, además de las relatorías de algunos dirigentes metropolitanos del Colegio de Profesores. Todos están invitados para inscribirse en el mail que se indica en nuestros afiches. Quedan sólo los últimos cupos disponibles”.




Asamblea de jubilados contó con charla previsional

El pasado lunes 01 de octubre se realizó una nueva asamblea del departamento de profesores jubilados de nuestro Regional, a cargo de la profesora y dirigenta Patricia Muñoz.

En la cita se contó con una actividad formativa que generó mucho interés. Se trató el tema previsional, dentro de ello: el Pilar Solidario, el aporte Estatal, el bono post-laboral entre otros.

La dirigenta Patricia Muñoz explica que “cada situación personal es diferente a la otra, por lo que  se programará una próxima reunión donde cada  profesor presente su caso y así obtener apoyo en cuanto a los procedimientos a seguir (…) El experto previsional que dictó la charla fue don Santiago Peral (…) Estas instancias son muy valoradas por los docentes ya que tienen pocas oportunidades de consultar sus situaciones personales”, afirmó.

Luego se vieron temas gremiales como lo que hace al Paro Nacional Docente de este 3 y 4 de octubre, el próximo viaje a Valparaíso del día 14 de noviembre a raíz de la sesión especial que hará la Cámara de Diputados sobre la problemática de la Deuda Histórica. “Avanzamos en la coordinación y logística para dicho viaje y movilización pues necesitamos que nuestra demanda por la reparación de la Deuda Histórica sea escuchada en Valparaíso”, acotó Muñoz.

Finalmente se tocaron temas en lo relativo a nuevas iniciativas de visibilización del drama de esta deuda que aqueja a miles de docentes jubilados a lo largo del país.