1

Se necesitan dadores de sangre para colega luchador por la Deuda Histórica

Desde hace algunos días estamos difundiendo por nuestras redes la campaña solidaria en favor del colega José Cáceres Guajardo quien se encuentra con graves dificultades de salud en la Ex Posta Central.

Se requiere del apoyo de todas y todos con la donación de sangre.

Requisitos para donar: Tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kgs, llevar CI, haber comido en las últimas cinco horas (desayuno y/o almuerzo), no haber donado en los últimos cuatro meses y no haber padecido Covid 19 en el último mes.

Horarios: Lunes a Viernes entre las 09:00 AM y las 18:45 hrs. Sábados, Domingos y festivos entre las 10:00 AM y las 18:45 hrs.

¿Dónde? En el Banco de sangre del Hospital de Urgencia (Ex Posta Central)

Los datos del colega son:

Nombre: José Daniel Cáceres Guajardo

RUT: 7.571.538-2

Cabe destacar que el colega Cáceres ha sido un activo colegiado y luchador por la reparación de la Deuda Histórica.

¡Necesita de nuestra ayuda!




Profesores de Recoleta solidarizan con familiares de presos políticos de la revuelta

Las últimas semanas han estado marcadas para el colectivo “Profesores organizados de Recoleta”, en función de apoyar a las y los jóvenes presos políticos del despertar de Chile de la primavera pasada, así como a sus familiares.

Son decenas de jóvenes que siguen presos o con procesos que se han extendido en el tiempo.

El profesor Patricio Meza Morales, representante gremial de la Comuna de Recoleta, nos cuenta de estas iniciativas que tienen un hito próximo, como es el 5 de octubre con una jornada internacional de un hecho que nos debiera de avergonzar como nación: la existencia masiva de la prisión política.

¿Qué iniciativas han tenido los docentes de Recoleta en que tú estás en favor de los jóvenes presos políticos de la revuelta de la primavera pasada?  

Como Profesores Organizados de Recoleta, una de las primeras actividades solidarias con los presos políticos de la revuelta, fue poder conectarnos con organizaciones como la Agrupación de familiares de Presos Políticos de Santiago Uno, Módulo 12. Allí hay 25 compañeros detenidos que han ido saliendo de a poco. Hemos acompañado a los familiares de La Granja también.

Hemos generado vínculo y luego hemos podido apoyar en el visibilización en redes sociales desde nuestra organización, así como en apoyo económico e insumos que auto-gestionamos semanalmente. Todo esto para los temas legales, de difusión, entre otros.

¿Cómo han recibido el apoyo ellos mismos y sus familias?

Hubo una acogida emocionante. Yo fui a dejar ayuda y en esa oportunidad pudimos hablar con Nicolás que es uno de los prisioneros políticos, y su madre.

Ellos no han sido escuchados por muchas organizaciones políticas institucionales. Pero hoy es momento de destacar cómo nos estamos apoyando mutuamente, tal como ocurrió el año pasado con el profesor Roberto.

Por ejemplo: los jóvenes nos han enviado dibujos que ellos han creado en prisión y eso ha sido muy emocionante.

¿Cuáles son sus principales demandas hoy en día?

Son simples: hay juicios con pruebas que no son concluyentes, como ocurrió con Francisco Hernández. Los abogados de fiscalía no han estado a la altura para su defensa según nos cuentan. Hay pruebas químicas que no han dado positivo, etc.

En síntesis, se exige juicio justo y que las medidas cautelares que se dictan, puedan ser sobrellevadas en el hogar.

¿Qué puede hacer el profesorado para apoyar esta causa?

Debe clarificar su postura, a todo nivel, frente a las demandas de los familiares de las y los pres@s polític@s tras la revuelta.

También podemos apoyar mucho en visibilizar por nuestras redes, esta temática.

Por otro lado está el apoyo económico a estas familias afectadas.

Y por último creo que el ámbito sicológico y emocional es clave, pues los jóvenes que están en prisiones de todo Chile, así como sus familias, lo están pasando pésimo. En ese plano podríamos hacer un gran aporte.




Dirigenta Metropolitana visita Fundación COANIQUEM

Este lunes, la dirigente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Patricia Muñoz, visitó la sede central de la Fundación COANIQUEM, la cual se dedica a la atención solidaria y profesional de niños y jóvenes afectados por graves quemaduras.

“Sin duda la Fundación COANIQUEM, creada por el doctor Jorge Rojas Zegers, es la única Institución más preparada tecnológicamente para tratar quemaduras y heridas derivadas, esto lo corroboramos visitando las dependencias de la fundación (…) pudimos constatar in situ, el trabajo de la institución, que a nuestro parecer no deja nada al azar, desde tres fiscales que ven las situaciones complejas, psicólogos, Músicoterapia para los niños que enfrentarán operaciones, tecnología de punta, laboratorios propios, la “Casa Abierta” que acoge al paciente y a un acompañante y, lo más importante, una pequeña escuela interior que cuida que los niños no pierdan sus estudios preocupándose de enseñarles los mismos contenidos de su escuela de origen”, afirmó la dirigenta Muñoz.

Es así como surge la idea de generar apoyo mutuo entre docentes y esta institución solidaria, sobre todo teniendo en cuenta el rol clave del profesorado de cara a campañas que permitan prevenir accidentes y quemaduras.

La profesora Muñoz está gestionando reuniones para avanzar en dicho sentido y así, desde el Departamento de Profesores Jubilados del Metropolitano, ser un aporte en esta materia.