Manifestaciones y jornadas de reflexión caracterizarán al próximo martes 23 de abril, día en que el profesorado nacional saldrá a expresar con fuerza sus demandas contenidas en el petitorio entregado al Gobierno el 2018 y que se ha venido trabajando aún con escasas respuestas por parte del Ejecutivo.
La semana pasada, el Directorio del Colegio de Profesores informó al Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, de la Protesta Nacional Docente entre cuyas exigencias están: la titularidad de las extensiones horarias, el pago de mención a Diferenciales y Párvulos, solución a la Deuda Histórica y transparencia en la revisión de la Evaluación Docente así como el fin de su duplicidad.
La Deuda Histórica es el primer punto del petitorio, dado el imperativo ético que conlleva así como las mejoras en la calidad de vida de miles de maestros jubilados con malas pensiones, que en su amplia mayoría son mujeres.
El Colegio de Profesores ha impulsado por años una lucha por la justicia para las afectadas por la Deuda Histórica. En el último tiempo, el profesorado logró que el MINEDUC elaborara un listado oficial de maestros afectados, que supera los 62 mil profesores vivos y otros tantos miles que murieron esperando una solución; consiguió que la Cámara de Diputados reconociera por unanimidad la existencia de la Deuda Histórica y pidiera al Gobierno medidas reparatorias a la problemática; y presentó los antecedentes de esta lucha ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su sede central en Ginebra.
Sin embargo, una solución concreta depende únicamente del Poder Ejecutivo, que maneja la hacienda pública. El Gobierno aún no se pronuncia.
Por esto y más, el 23 de abril salimos a protestar en cada comuna y establecimiento.