Tras el cierre de la primera Asamblea Nacional Programática de un Colegio de Profesores bajo nuevos directorios en los niveles nacional, regional, provincial y comunal, abundaron las evaluaciones positivas por parte de una gran mayoría de los asambleístas que trabajaron durante las dos jornadas desarrolladas en las dependencias del Liceo de Aplicación.
Así el nuevo Presidente del Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant, destacó que: “Ha sido una gran asamblea, con importantes resoluciones y un gran apoyo a la nueva mesa directiva encabezada por el profesor Mario Aguilar (…) Quiero destacar, entre las resoluciones adoptadas, el voto mayoritario respecto de cuestionar a las actuales reformas provenientes desde el Ejecutivo. De hecho ningún asambleísta las reconoció como positivas pues han sido absolutamente insuficientes de cara a las transformaciones que se requieren en Educación”.
Respecto a otras definiciones, Díaz Marchant destacó “el acuerdo de la Asamblea para convocar a un nuevo congreso estatutario que significará un profundo cambio en nuestro gremio. También remarco la incorporación del Colegio de Profesores a los movimientos ‘No + AFP’ y ‘Ni Una Menos’, ambos movimientos sociales de gran importancia para el país. Por último destaco el papel del gremio docente en la idea de democratizar a la Central Unitaria de trabajadores CUT y la exigencia que se hará a ésta, con una mayoría aplastante, para que en el corto plazo existan elecciones universales, transparentes y de voto directo y democrático en ella, así como la entrega de informes financieros claros y periódicos en la misma Central. De lo contrario congelaremos nuestra participación en la CUT.”

Las jornadas contaron con el trabajo de comisiones durante ambas tardes y una innovación: la incorporación de la cátedra maestra de interés para el profesorado, siendo esta vez el encargado de su desarrollo, el historiador e intelectual nacional: Gabriel Salazar, quien además compartió con los numerosos profesores presentes.
Otras resoluciones adoptadas por amplia mayoría durante la instancia, fueron:
- La Deuda Histórica es una lucha central del Magisterio. Se exigirá respuesta al gobierno con plazo para el 21 de mayo.
- Se rechaza el actual proyecto de Des-municipalización y se exigen cambios profundos en él.
- Se aprueba la solidaridad activa del Magisterio con el movimiento de trabajadores en todas sus luchas.
- el Colegio de Profesores solidariza con el Pueblo Mapuche y rechaza la violencia ejercida en su contra.
- Se impulsará la rearticulación del movimiento social por la educación, estableciendo alianzas y trabajo conjunto con estudiantes, rectores, académicos, trabajadores de la educación, apoderados, entre otros.
- Se acuerda luchar y trabajar por superar la estandarización en la Educación, levantando propuestas en la idea de una educación humanizadora e integral. Para ello se creará un Centro de Investigación Pedagógica, se reactivará la editorial del Magisterio y se levantará un movimiento pedagógico desde los profesores.

“Salimos muy contentos y fortalecidos de esta asamblea” puntualizó el Presidente del Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant, reflejando el ánimo de una mayoría de docentes tras las dos jornadas de trabajo conjunto.