En el marco del convenio de colaboración entre la Universidad de Chile y el Colegio de Profesores a través de su Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP), que se comienza a reflejar con el proyecto de colaboración para Escuelas públicas con Sello Experimental, que cuenta con el apoyo de UNESCO, se realizó, a inicios de la semana, el coloquio denominado: “¿Qué es Educación de Calidad? Las tensiones del concepto de calidad educativa”. Con dicho foro se pretendió dar lanzamiento formal al proyecto de colaboración que involucra a cuatro escuelas con sello experimental. Se contó con la asistencia de directivos y docentes de cada una de esas instituciones, así como representantes de la UNESCO.
El evento académico fue inaugurado por el Rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi, y el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, y contó con la participación de los panelistas Rodrigo Cornejo, académico del departamento de psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Chile; Pablo González, subdirector del Programa de Educación Continua PEC; y Juan Bravo, Jefe de la División de Evaluación de Logros de Aprendizaje en Agencia de Calidad de la Educación.
Las cuatro escuelas involucradas son: Escuela Cervantes básica (Stgo. Centro), Liceo Confederación Suiza (Stgo. Centro), Liceo A 5 (Macul) y el Liceo Horacio Aravena Andaur (San Joaquín).
Marcelo Castillo, profesor del DEP y coordinador del proyecto de colaboración, explica que “la intervención se planifica en base a todo un proceso de diálogo previo, en relación a qué áreas específicas ellos requieren mayor apoyo (…) son establecimientos de corte experimental por tanto con proyectos transformadores y desalineados de las políticas estandarizadas y de mercado, por lo que había una condición previa de interés y trabajo conjunto. Ese fue el criterio para elegirlas”
Los grandes Ejes de intervención y colaboración son:
- Gestión Escolar
- Proyecto educativo
- Ciudadanía
- Interculturalidad
- Género
- Infancia y juventud
- Apoyo didáctico y disciplinar en asignaturas
- Apoyo en Jornada Escolar Completa
Este proyecto integral está pensado como proceso a tres años, en el que el primero ya se inició durante el 2017. Este y el 2019 se estará en plena ejecución en base a cursos, talleres, charlas, asesorías, entre otros.
“Todo se enmarca en un paradigma pedagógico humanizador y transformador que no es el que domina hoy en el sistema escolar. Es un contrapunto al modelo hegemónico en educación, recogiendo el ideario de muchos pedagogos como Michael Apple, Vigotsky, Freire, entre otros (…) Destaco que es un proyecto que se realiza con los actores de la escuela. Por ejemplo los docentes que quieran, se hacen parte del proyecto desde el inicio en un espíritu colaborativo entre todos los involucrados. La idea es que en la medida en que este proyecto se vaya consolidando, iremos sistematizando toda la experiencia obtenida, con lo que se podrá aspirar a realizar este proyecto a una mayor escala”, reflexiona Marcelo Castillo del DEP del Colegio de Profesores.