1

CONVENIOS: Cursos de Chino y Temporada de Conciertos de la Universidad de Chile con homenaje a Margot Loyola

Conmemorando el centenario del natalicio de la folclorista, el próximo martes 3 de abril el Departamento de Música inaugurará su temporada extensional que este 2018 contempla más de cincuenta presentaciones musicales gratuitas. Durante el año destaca un ciclo dedicado al compositor francés Claude Debussy, un concierto de homenaje al autor estadounidense Leonard Bernstein, un ciclo de música coral, además de la realización de la segunda versión del Festival del Cantar Popular y la edición número XIX del Festival Internacional de Música Contemporánea.

El próximo martes 3 de abril en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264), se dará el puntapié inicial a una temporada que contempla más de cincuenta presentaciones gratuitas a realizarse en el Centro Gabriela Mistral (GAM), la Fundación Cultural de Providencia, el Centro Cultural de España (CCE), la iglesia San Ignacio y por supuesto la Sala Isidora Zegers.

Música y danza serán protagonistas de la jornada inaugural del DMUS, ya que homenajear a la folclorista Margot Loyola obliga a ello debido al aporte que realizó en ambas disciplinas. Sumándose a las conmemoraciones por los cien años de su natalicio se presentará el grupo La Rabona, quienes interpretarán repertorio de las Hermanas Loyola.  Gracias a la colaboración del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, en la jornada además se estrenará la obra Con mi poquita de gracias, del coreógrafo y académico Carlos Delgado y la compañía Desol, sobre el rol de maestra que Margot Loyola desarrolló durante  su vida. (03 de abril, 19:30 horas, Sala Isidora Zegers).

La Temporada Oficial de Conciertos del Departamento de Música se desarrollará entre los meses de mayo y diciembre. Todas las presentaciones son gratuitas. El detalle de la programación está disponible www.artes.uchile.cl/musica.

Cursos de chino mandarín en Instituto Confucio:

En el marco del convenio de colaboración cultural entre nuestro Regional y el Instituto Chino-Chileno de Cultura, informamos que ya se encuentran abiertas las matrículas para los cursos regulares de chino mandarín en la sede Santiago Centro, correspondientes al Primer Semestre 2018.

Se debe consultar al Instituto Confucio, el detalle de los beneficios para las y los colegiados de la region metropolitana.

Curso de 54 horas pedagógicas.

Cada curso tiene un costo de $210.000, el que incluye matrícula y materiales de estudio.

Inicio de clases: Comienzos de Abril (por confirmar el día).

Requisito: Presentarse con Carnet de Identidad (en el caso de acogerse a algún descuento, presentar además el certificado correspondiente).

Dirección: Agustinas 1920, Santiago (esquina Cienfuegos).

Teléfono: 56-2 2925 5560.

Consultar el siguiente enlace para conocer descuentos por convenios

http://www.confucioust.cl/cursos/descuentos-por-convenio/

Horarios de matrículas: Lunes a viernes de 09.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 hrs.

¡Cupos limitados!




CONVENIOS: Más de cien músicos en el XVIII Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile

Con énfasis en obras nacionales, entre el 15 y el 19 de enero próximo se desarrollará la décimo octava versión del evento que reúne a autores e intérpretes de la música contemporánea. El festival partirá con el lanzamiento del libro “Conversaciones con Fernando García” de Eduardo Carrasco y concluirá con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, dirigida por Alejandra Urrutia, la primera mujer en realizar esa labor en toda la historia del certamen.

Cinco días en que la música contemporánea será protagonista, esa es la invitación que realiza el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS, institución colaboradora con nuestro Regional a través de nuestros Convenios) con el XVIII Festival Internacional de Música Contemporánea, que este 2018 se realizará entre el 15 y el 19 de enero próximos.

Este año hay un fuerte énfasis en los autores locales, ya que más del 70 por ciento de la programación corresponde a compositores chilenos, incluyendo varios estrenos absolutos en cada jornada.

Abrirá el certamen la obra Ludikalis 01 (videojuego para clarinete, joystick, electrónica e imagen digital), del académico del Departamento de Música, Andrés Ferrari. La pieza cruza los limites disciplinares de la música y el videojuego, una búsqueda que está guiando el quehacer compositivo del profesor desde hace algún tiempo. “Soy admirador de Umberto Eco y una de sus ideas estéticas es que los materiales con que uno genera un mensaje también son parte de éste e incluso tienen la misma importancia que lo que se quiere decir. Yo quería expresar a través de otros elementos”, dice de la obra que cuenta con la interpretación del clarinetista Dante Buroto.

Uno de los hitos importantes de esta edición del festival es la presencia de Alejandra Urrutia en la jornada final dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, labor que nunca antes en la historia del certamen había realizado una mujer.

Jóvenes autorías también forman parte de la programación de este 18° Festival, ya que desde el Departamento de Música se busca abrir espacios para quienes están dando sus primeros pasos en la creación musical. Víctor Gutiérrez, Nicolás Cortés. Tamara Miller, Marcos Contreras e Ignacio Salvo son sólo algunos de los jóvenes compositores cuyas obras se estrenarán en el marco del certamen. Además de presentaciones como las del Dúo Orellana & Orlandini, Miguel Villafuela, Compañía de Música Contemporánea, DMUS Ensamble, Ensamble Taller de Música Contemporánea, orquesta de flautas Illawara, por nombrar solo a algunos.

Gracias al trabajo conjunto entre el DMUS y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) el lunes 15 de enero y como parte de las actividades del Festival se lanzará el libro Conversaciones con Fernando García, del destacado músico y filósofo Eduardo Carrasco. El libro, parte de la colección Nuestros Músicos de la SCD, reúne una serie de entrevistas al compositor, las que abordan temas propios de la música, así como también otros alusivos a los momentos políticos de Chile y Latinoamérica, pudiendo también abordar los cambios que han sufrido la práctica musical chilena. La actividad se realizará al mediodía del lunes 15 de enero en la Academia Chilena de Bellas Artes (Almirante Montt 453 Santiago, Chile). Participarán el autor del libro, Eduardo Carrasco, el homenajeado, Fernando García, además del músico y presidente de la SCD, Horacio Salinas, y el artista visual y director del Museo de Arte Contemporáneo, Francisco Brugnoli. La presentación musical estará a cargo de la orquesta de flautas Illawara y del guitarrista y académico, Luis Orlandini, quienes interpretarán obras del maestro García. La entrada es liberada.

El XVIII Festival Internacional de Música Contemporánea se realizará entre el 15 y el 19 de enero. Las primeras cuatro jornadas se desarrollan en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago) a las 20:00 horas, mientras que la jornada final se lleva a cabo en el Teatro de la Universidad de Chile (Providencia 043) a las 19:30 horas. Todas las jornadas son con entrada liberada.

Programación completa: http://uchile.cl/a140375

 




Más de cien músicos serán parte del Primer Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile

En el contexto de nuestros Convenios culturales  2017/2018, les damos a conocer la información de esta iniciativa de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y su sala “Isidora Zegers”.

Desde solistas y bandas emergentes a consagrados nombres de la  escena musical popular de raíz chilena y latinoamericana reunirá la primera edición del certamen de la Casa de Bello que se realizará entre el 6 y el 10 de noviembre próximo con entrada liberada en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago). La iniciativa tendrá en su jornada inaugural al grupo Ventiscka homenajeando a Ángel Parra.

​Serán cinco jornadas en las que la música popular de raíz chilena y latinoamericana será protagonista. Serán también cinco jornadas que restablecerán el vínculo de la Universidad de Chile con ese tipo de música, relación que viene desde los años sesenta, pero que con el paso de los años no ha tenido la visibilidad que merece. Buscando resarcir esa situación es que entre el lunes 6 y el viernes 10 de noviembre el Departamento de Música de la Casa de Bello invita a participar  del Primer Festival del Cantar Popular.

“Estamos muy contentos con la buena recepción que tuvo esta iniciativa entre los artistas de la  música popular de raíz chilena y latinoamericana. Esa gran disposición nos permite contar con una programación diversa y representativa de lo que hoy se está creando. Esperamos que los públicos se tomen este Festival y aprovechen al máximo estas cinco jornadas de música de primer nivel”, dice Wilson Padilla, director del Departamento de Música de la Universidad de Chile.

Más de un centenar de artistas será parte del certamen no competitivo que se desarrollará en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro) con entrada liberada. La programación incluye a destacadas figuras de la música de raíz como José Seves, Mario Rojas, Chicoria Sánchez, Cuncumén, Elizabeth Morris y Magdalena Matthey, así como también jóvenes conjuntos y solistas como JuanaRosa, Andrea Andreu, La Flor del Recuerdo, Tomás González, Sankara, Paz Mera, Comparsa Juan y Rosa, por mencionar sólo a algunos.

En la jornada inaugural, el grupo Ventiscka rendirá homenaje a Ángel Parra, músico chileno fallecido el pasado 17 de marzo. La agrupación que durante años acompañara a Parra presentará un repertorio que permitirá apreciar el trabajo creativo del hijo de Violeta en  distintas épocas.

“Ángel Parra había fallecido hace poco tiempo cuando empezamos a trabajar en este festival, por lo que de manera espontánea se decidió homenajearlo en esta primera versión. Al contar con la participación del grupo Ventiscka, dicho tributo será más emotivo aún, ya que son músicos que trabajaron y compartieron con él durante muchos años”, manifiesta Claudio Acevedo, académico y parte del comité del festival.

Además, a través de la convocatoria abierta llegó la agrupación musical del  Liceo Municipal de Batuco, conjunto compuesto por niños de primero básico a cuarto medio de contextos vulnerables que trabajan bajo la dirección del profesor Máximo Morales. Presentarán temas de la poetiza batucana Gricelda Núñez.

“Tener a la agrupación del Liceo Municipal de Batuco es un orgullo para nuestro Departamento ya que refuerza nuestro vínculo de Universidad Pública con la sociedad. Los niños que tocarán en nuestro Festival vienen de contextos difíciles y sin duda ser parte de esta actividad será muy enriquecedor para su formación tanto académica como humana”, dice Wilson Padilla.

Como una actividad previa al inicio del Festival, el viernes 3 de noviembre a las 18:00 horas en la Sala Isidora Zegers se proyectará el documental Violeta Parra, flor de Chile (1969) de Hugo Arévalo. El largometraje recopila una serie de testimonios de personas que conocieron y se vincularon con la artista, los que resultan muy vigentes este año que se celebra el centenario de su nacimiento. Además, Arévalo es un músico que dedicó parte importante de su vida al rescate audiovisual de la música chilena, realizando clips de los artistas más importantes de la Nueva Canción Chilena: Quilapayún, Ángel e Isabel Parra, Charo Cofré y Víctor Jara.

El conversatorio “La mujer en la música de raíz folclórica” reunirá a Paz Mera, Fernanda Mosqueda (Sankara) y Romina Núñez, artistas que dialogarán acerca de su presencia y trabajo en la música de raíz folclórica. La actividad se realizará el jueves 2 de noviembre a las 18:00 horas en el frontis de la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes (Pasaje Sótero del Río esquina Compañía).

Primer Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile
6 al 10 de noviembre

20:00 horas

Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro)
Entrada liberada

Programación completa en http://uchile.cl/a138152

Evento en Facebook: https://goo.gl/VjZhpB