1

Apoderados se organizan a nivel nacional para exigir el no retorno a clases presenciales este 2020

Distintas agrupaciones de apoderados en las 16 regiones del país, se están coordinando en función de evitar una posible vuelta a clases presenciales este año 2020 en el contexto de la pandemia de Covid-19 y sus peligros sanitarios contra la vida.

Es así como, Jessika Oyarzo desde Magallanes, nos contó en el primer capítulo de “Diálogos para un Chile que despierta”, de las diversas gestiones que están realizando con autoridades del Poder Legislativo así como Ejecutivo.

Les dejamos el link al programa streaming así como uno de los documentos presentados a autoridades con una detallada argumentación legal sobre los motivos que impedirían el retorno a clases presenciales en lo que queda de segundo semestre del 2020.

DIÁLOGOS PARA UN CHILE QUE DESPIERTA: JESSIKA OYARZO (Mov. No a la vuelta de clases)

Iniciamos un nuevo espacio desde el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores. En éste la idea es dialogar sobre diversos temas que atañen al Chile que despierta. En este caso: la visión de las y los apoderad@s ante un posible retorno a clases presenciales por parte del Gobierno, a cargo de Jessika Oyarzo del Movimiento No a la vuelta a clases en Magallanes.

Publicado por Regional Metropolitano – Colegio de Profesores de Chile en Jueves, 30 de julio de 2020

OFICIO MINISTRO DE EDUCACIÓN 27 DE JULIO DE 2020




Gremios de Unidad Social se reúnen con partidos de oposición y desestiman diálogo con el Gobierno

Durante los últimos días del 2019, dirigentes del bloque sindical de Unidad Social se reunieron con representantes de 14 partidos de la oposición política en dependencias de la Casa del Maestro.

En la cita acordaron pedir formalmente la renuncia del General Director de Carabineros, Mario Rozas, por su responsabilidad en las violaciones de los Derechos Humanos durante la crisis que atraviesa el país. A su vez, se acordó impulsar una agenda social robusta que implique dejar atrás el modelo neoliberal. En materia constitucional se definió interpelar al Senado para que apruebe la ley que permitiría que el Plebiscito del 26 de abril se realice con garantías democráticas mínimas como la paridad de género, plurinacionalidad y con la igualdad de condiciones para independientes y el mundo social.

“Fue una reunión franca y a rato la franqueza fue una parte importante por lado y lado. Les dijimos que a rato la oposición no ha jugado el rol que debe jugar y nos parece inadecuado que el gobierno siga impulsando su agenda. De 19 proyectos que ha impulsado, 17 tienen que ver con su programa de gobierno, que a nuestro entender quedó absolutamente sepultado con el estallido social que se dio en Chile. Les dijimos que nosotros vamos a seguir movilizados e impulsando nuestras iniciativas”, detalló Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores.

Luego, durante esta primera semana del 2020 y tras 38 días desde la reunión que sostuvieron con el Ministro del Interior, Gonzalo Blumel, las organizaciones de trabajadores que son parte de Unidad Social dieron por terminado cualquier intento de diálogo con «un régimen que ya no quiso escuchar y que solo ofrece engaño y represión brutal al pueblo movilizado», según declararon.

El fin de todo intento de diálogo se da debido a que no se observa ninguna voluntad de querer avanzar hacia los cambios que mayoritariamente la ciudadanía demanda. A su vez, se anunció el fortalecimiento de la unidad para potenciar la movilización social amplia y, a través de ella, conquistar las demandas urgentes y legítimas de un pueblo que clama y merece vivir con dignidad.

https://www.facebook.com/ColegiodeProfesoresChile/videos/696614367534753/