1

Encargados de educación del magisterio rechazan agobio en evaluación docente

Frente a las innumerables denuncias en contra de la implementación de la Carrera Docente por parte de los profesores a lo largo del país, los Encargados del Departamento de Educación del Colegio de Profesores acordaron rechazar públicamente las prácticas de hostigamiento y competencia individualista detrás de esta política pública, en un encuentro de trabajo realizado el pasado 29 de marzo.

Al iniciar este año escolar, alrededor de 27 mil profesores recibieron los resultados de la evaluación rendida el 2018, en el contexto de Carrera Docente que, por segundo año, se implementa en todo Chile.

Según señala la Dirigente y Encargada de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores, Eliana Rojas Bugueño, han sido múltiples las denuncias que han recibido de parte del profesorado, donde indican principalmente aumento artificial y poco transparente de la dificultad de la prueba de conocimientos, deficiencias técnicas del instrumento corrector, una baja inexplicable en su rendimiento en comparación al año anterior y grandes obstáculos para apelar a dichos resultados.

“Se supone que esta ley fue pensada para que las y los profesores avanzaran en su desarrollo profesional, pero se tiene la percepción de que el Ministerio de Educación ha elaborado la prueba de tal manera que sean muy pocos los que alcancen los niveles de Experto I o Experto II, lo que afecta considerablemente a muchos docentes”, afirma la dirigente nacional.

“Acá opera la lógica de premio y castigo: si te va mal, vas a ganar menos e incluso te pueden despedir  y, si te va bien, vas a ganar un mejor sueldo. Entonces, además de la perversidad detrás de la dinámica del garrote y la zanahoria, se instala el sentido de competencia, el individualismo.  Desde el gremio es reiterada la crítica de que estas evaluaciones no son reflejo del trabajo con los estudiantes, sino más bien una fotografía de un determinado momento, se generan fuertes aberraciones como por ejemplo que un profesor o profesora que lleva 20 años o más de experiencia, queda en un rango menor que aquel que lleva sólo dos años. Eso inevitablemente genera tensiones al interior de las comunidades educativas. Y eso lo alertamos cuando nos manifestamos como Magisterio claramente en contra de esta ley”, explica Eliana Rojas Bugueño.

Por su parte, Sandra Araya, Vicepresidenta del Regional Metropolitana y encargada del Departamento de Educación, describió la jornada de la siguiente forma: “Nos juntamos en un evento que tenía como objetivo el poder compartir las actividades que cada DEP ha desarrollado durante el año 2018, en su región del país. Hicimos una evaluación. Fue muy ameno y asistieron dirigentes de todo Chile con realidades diversas. Aprovechamos de proyectar ideas para el 2019 en lo que hace a nuestros departamentos”

Araya remarcó el que: “Establecimos como acuerdo nuestro rechazo a la educación de mercado y a la evaluación docente con una lógica de competitividad y poca transparencia en el proceso. También defendemos la educación multicultural y la lengua mapuche dentro del currículum”.

En síntesis, se reforzó la idea que “los departamentos de Educación (DEP) son muy relevantes pues son quienes nutren de elementos pedagógicos al gremio”, según finalizó la dirigente Sandra Araya.




Las razones del Colegio de Profesores para rechazar el proyecto de ‘Admisión justa’

El Presidente del gremio, Mario Aguilar, entregó los argumentos para oponerse a la iniciativa legal que el Ministerio de Educación ingresó a la Cámara de Diputados. “La gran falacia de la operación comunicacional gobierno es decir que esto devuelve a las familias el derecho a elegir su colegio, cuando es el derecho de los colegios a elegir las familias porque en eso consiste este proyecto de ley”, sostuvo el directivo docente.

Para el Colegio de Profesores existen diversas razones para oponerse a Admisión Justa.  “Es evidente que si existe un colegio con 500 cupos y 2.000 postulantes, cualquiera sea el sistema de admisión que se establezca habrá un 75% de familias que no habrá quedado en el colegio de su preferencia. Le informamos a la ministra que en el eventual caso que se aprobara su proyecto de ley, tendrá el mismo número de familias reclamando porque su hijo no quedó seleccionado” explicó el dirigente gremial.

“Suponer que el mérito se aprecia únicamente por las notas es un serio error conceptual. Un alumno de promedio 6.4 no necesariamente es más meritorio que uno que tiene promedio 5.9, si se consideran numerosas otras variables que indicen en el rendimiento académico” agregó.

“Devolver a determinados colegios el derecho de seleccionar al 100% de su alumnado es un retroceso impresentable en la inclusión. Se debe recordar que los colegios de alta exigencia académica, ya tienen autorizados en la ley determinados mecanismos específicos de admisión. Reponer la selección en un 100% es profundizar la segregación en un sistema educacional que ya se reconoce como altamente segregador” explicó Aguilar.

“Resulta inexplicable que para el resto del sistema se pretenda reponer la selección en un 30% de su matrícula. No tiene explicación ni fundamento, salvo el interés solapado de devolver a los sostenedores la facultad de discriminar familias y seleccionar a su antojo a quienes atender”, expresó el líder docente.

El Colegio de Profesores asistirá a la Comisión de Educación de la Cámara para entregar sus argumentos contra el proyecto Admisión Justa. Desde ya el Magisterio llamó a que los congresistas rechacen la idea de legislar.

En otro tema, el Presidente Sebastián Piñera inauguró el año escolar en la Escuela Llano Subercaseaux en San Miguel y en su discurso pronunció la siguiente frase respecto del aprendizaje: “Así como es muy difícil meterle la comida a la fuerza a un niño, es muy difícil meterle en la cabeza el conocimiento cuando este no quiere”.

“Ese es un concepto de hace un siglo y medio en educación, la idea de que  el conocimientos y los aprendizajes tiene que ver con meterle en la cabeza algo a alguien. Son conceptos absolutamente  superados, Paulo Freire se refería a aquello como la educación bancaria. Esto es conductismo puro y que la primera autoridad del país inaugurando el año escolar acuñe esta frase en muy preocupante. Le recomendaría que estudie un poco más sobre educación” comentó el líder de los profesores.




Charla magistral de José Gimeno Sacristán cerró Escuela de Verano 2019

Dando el cierre a la Escuela de Verano 2019 del Colegio de Profesores, el destacado académico y pedagogo español José Gimeno Sacristán brindó una clase magistral a decenas de docentes que llenaron el Salón de Actos de la Escuela Salvador Sanfuentes de Santiago para escucharlo.

En la cita, se refirió al rol de la Educación Pública y las posibilidades de construir una escuela integral y liberadora en nuestros tiempos.

Con esta actividad se cerró una exitosa nueva edición de la Escuela de Verano del gremio docente.




Exitosa charla sobre Dalai Lama y modelo educativo del Tíbet en el exilio

Hasta la sede nacional de nuestro gremio, decenas de profesores y profesoras llegaron a escuchar la exposición que harían el Diputado Tomás Hirsch, el escritor Dario Ergas y el profesor ariqueño Félix Milanés.

El tema a analizar fueron las experiencias e intercambios con el líder espiritual tibetano tras un reciente viaje efectuado a la India.

Y en este contexto el tema educativo fue central, pues la comunidad tibetana está empeñada en difundir un modelo pedagógico basado en la empatía, el autoconocimiento y la ética secular universal.

En Chile, dicho modelo tiene experiencias piloto en Arica, justamente a cargo del profesor Milanés, quien explicó las dinámicas escolares que, por ejemplo, reemplazan el “acto cívico” por una asamblea reflexiva, al tiempo que se da espacio diario al juego y a la meditación como forma de autoconocimiento.

Los expositores ampliaron la temática a otras aristas de la realidad tibetana: la política, la espiritual y la de su vida cotidiana en comunidad.

La Vicepresidenta del Regional Metropolitano, Sandra Araya, estuvo presente y afirmó a la salida del evento: “las ideas eje de la educación tibetana son la ética secular y el principio de la interdependencia. Las ética secular se construye bajo los principios de la compasión (vista bajo el prisma oriental), la verdad, la empatía, el sentido crítico y el autoconocimiento, siendo la ralentización de los procesos mentales la herramienta para la reflexión y la meditación. Otros objetivos fundamentales para ellos son la protección de su cultura tibetana y la idea de que la felicidad reside en ayudar a otros a que la puedan encontrar. Una comunidad basada en la tolerancia y el librepensamiento”.

Una interesante instancia de aprendizaje docente y ciudadano con miras a una educación liberadora, transformadora y profundamente humanizadora.




Se re-lanza la Revista ‘Docencia’: espacio de reflexión e investigación pedagógica del gremio

Mañana se realizará una ceremonia para relanzar la revista Docencia, publicación del Colegio de Profesores que vuelve a editarse tras años de ausencia y que se aboca a investigar, discutir y reflexionar sobre materias que hacen a la pedagogía y su ejercicio profesional.

Quedan todos invitados a esta actividad gratuita y de gran relevancia para nuestro gremio.




“Círculos de Lectura ‘Paulo Freire’”: Una experiencia de diálogo pedagógico

Desde el Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesores de Chile se convoca a docentes de la región a una interesante actividad de capacitación y diálogo pedagógico denominada: “Círculos de Lectura Paulo Freire”

Es la “primera experiencia de diálogo pedagógico, orientada a promover la reflexión colectiva entre docentes a partir del trabajo con distintas obras del destacado educador brasileño. En esta ocasión, trabajaremos con ‘Cartas a quien pretende enseñar’, cuya lectura será coordinada por el profesor e investigador Rodrigo Vera, Director del Instituto Paulo Freire en Chile”, según afirman en su comunicado público.

Se comenzará esta instancia comentando el Prólogo de Rosa María Torres, la Introducción y las Primeras Palabras. Dicho texto es posible descargar de  este link.

La actividad se desarrollará durante dos tardes, los días 11 y 12 de julio entre las 15:00 y las 17:00 horas, en la Casa del Maestro, ubicado en calle Catedral #2395, Comuna de Santiago (a pasos del Metro Cumming, barrio Yungay).

La inscripción es de carácter gratuito.

Los cupos son limitados, por lo que se solicita confirmar asistencia completando el formulario en este link.




“Hacia un nuevo modelo educativo para América latina”: Pdte. Metropolitano en El Ciudadano

Una nueva columna audiovisual protagoniza el Pdte. del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant.

Esta vez la reflexión gira en torno a los modelos educativos a nivel continental y su lucha contra el neoliberalismo y la violencia. Nuevas temáticas que van más allá de lo reivindicativo o salarial, son parte del sello del nuevo Colegio de Profesores y sus nuevos Directorios. Así es como la reflexión sobre el quehacer pedagógico y su contexto es parte central de los nuevos lineamientos del gremio docente.

Nuevos sistemas y esquemas educativos en cuanto a currículum, herramientas pedagógicas y condiciones laborales se abren en base a la construcción de diversas comunidades en diferentes países del continente.

EN ESTE LINK PUEDES VER LA COLUMNA/VIDEO DEL PORTAL “EL CIUDADANO”