1

Un nuevo jueves de lucha por el pago y reparación de la Deuda Histórica

Una delegación de colegas jubiladas y jubilados se reunieron, en un nuevo jueves como se hace desde hace más de 13 años, frente a La Moneda para protestar y exigir el pago y/o reparación del daño de la Deuda Histórica que generara la dictadura militar a inicios de los años 80’s.

Como siempre, la dirigente metropolitana, Patricia Muñoz García, acompañó a esta delegación y su manifestación realizada con todas las medidas de seguridad.

“Desde el Regional Metropolitano y desde el Colegio de Profesores en general, hemos intentado dar constante apoyo a estas luchadoras incansables. Seguiremos haciendo nuestro mejor esfuerzo pues las y los colegas jubilados lo merecen, lo merecemos, es nuestro derecho a reparación”, afirmó la dirigente y encargada del departamento de Profesores Jubilados.




Calendario de una cuestionada evaluación docente 2020

Les dejamos información útil sobre el proceso de Evaluación Docente y su calendario.

Seguimos insistiendo en que esta evaluación así como el Simce deben ser suspendidos por este año, dada la emergencia sanitaria que vivimos. Es absurdo ocupar el valioso tiempo que tienen hoy nuestros colegas y que invierten en las tele-clases y la relación directa con sus estudiantes.




Un buen negocio llamado $imce: Columna de Carlos Díaz Marchant

El anuncio hecho por el ministro de educación sobre la realización del SIMCE 2020, pese a las recomendaciones de expertos y del Colegio de Profesoras y Profesores debido a la emergencia sanitaria que vive Chile, nos parece aberrante y demuestra nuevamente que este gobierno está más preocupado de proteger los negocios que  de la salud de los ciudadanos.

La confirmación de parte del ministro Figueroa de la realización de la prueba SIMCE 2020 para los segundos medios, así como para los cuartos y sextos básicos, argumentando que “tendrá un carácter de diagnóstico sin consecuencias para las escuelas”, da cuenta de que en estricto rigor para las autoridades, está primando el interés económico, considerando que detrás de esta prueba se mantienen millonarios contratos con distintas empresas.

Hablamos que, de un presupuesto de la Agencia de Calidad de 43 mil millones de pesos, se destina a este tipo de evaluaciones un monto de $18.922.636.000 (fuente: Transparencia activa de la Agencia).

Esta prueba estandarizada ha servido para estigmatizar escuelas, asfixiando a las comunidades educativas. Más que mejorar las condiciones pedagógicas, este tipo de pruebas exacerban la competitividad  y confrontación entre estudiantes y también docentes.

Es absurdo y anti educativo el actuar del ministerio, incapaz de escuchar incluso a los integrantes de la mesa social COVID-19 quienes, a inicios de este mes,  solicitaron al gobierno no realizar esta prueba y hacerlo a fines de 2021.

El SIMCE no ha tenido ninguna utilidad ni ha sido un aporte real y verdadero a la mejora de la calidad educativa como lo señalan las autoridades del Mineduc, ni siquiera durante los años “normales”, obviamente que en la situación que hoy estamos, menos trascendencia tienen aún pruebas estandarizadas de este tipo. Muy por el contrario: sólo agregan estrés y agobio a las comunidades escolares, por ello nos unimos a los decanos y especialistas de distintas universidades que ya se han manifestado expresando lo errónea de esta medida.

 

Carlos Díaz Marchant

Presidente Metropolitano

Colegio de Profesores de Chile




Colegio de Profesores y Coordinadora NO + AFP piden renuncia de Piñera y Cubillos convocando a movilizaciones

Organizaciones de trabajadores abordaron los resultados de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos y plantearon la insostenibilidad de la situación actual, con el Presidente con menor aprobación de toda Latinoamérica desde 1990, movilizaciones permanentes en el país y una élite gobernante que no da respuesta a las demandas sociales que plantea la ciudadanía. Por todo ello, plantearon la necesidad de la renuncia de la Ministra de Educación y el Presidente Piñera.

Al mismo tiempo se convoca a una manifestación para este viernes 24 a las 18:00 horas, partiendo en el frontis de la Universidad de Chile, para demandar el no avance de la reforma previsional del gobierno que deja intacto el actual sistema de capitalización individual y no toca a las AFP.




Apoyo al Apruebo a la Nueva Constitución y ratificación de presencia en Unidad Social entre las resoluciones de la Asamblea Nacional Extraordinaria

La sesión del 15 de enero de 2020 de la máxima instancia del Colegio de Profesores resolvió adoptar los siguientes acuerdos:

  • Repudiamos las brutales violaciones a los Derechos Humanos que se han agudizado desde el 18 de Octubre y comprometemos nuestro apoyo a las víctimas en materia económica y jurídica.
  • Exigimos la renuncia de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, por representar cabalmente aquello que la ciudadanía repudia y rechaza. Ella es un obstáculo para avanzar en materia educacional con su estilo confrontacional y displicente.
  • Exigimos la renuncia de Sebastián Piñera. No es aceptable que quiera encabezar este momento político con un 10% de apoyo y con su responsabilidad en la represión al movimiento social.
  • Ratificamos nuestra participación en Unidad Social como un espacio de convergencia de los actores sociales. Haremos los esfuerzos por mejorar su coordinación e impulsaremos la implementación de mesas de Unidad Social locales.
  • Impulsaremos en conjunto con Unidad Social un fuerte y activo plan de movilización a nivel nacional y local como forma de presión a los poderes para que den respuesta a las demandas del pueblo. «Se viene marzo» será la consigna.
  • Impulsaremos junto a Unidad Social un Proceso Constituyente Ciudadano, Autogestionado y Autónomo que arranque desde los barrios y culmine en un plenario nacional que cuente con la más amplia legitimidad, por surgir desde las bases.
  • Ratificamos que el profesorado demanda una Asamblea Constituyente plenamente soberana y sin tutelajes y nos movilizaremos activamente por ello.
  • Exigimos a la élite dar curso a una agenda social fuerte y robusta que supere el actual modelo neoliberal que precariza la vida de quienes vivimos en Chile.
  • Ratificamos el derecho del pueblo a impulsar la desobediencia civil para rebelarse ante la injusticia de los poderes establecidos.
  • Rechazamos la agenda de leyes represivas que criminalizan la movilización social.
  • Adherimos a las Movilizaciones convocadas para el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
  • Participaremos del Plebiscito del 26 de Abril con una postura de cuestionamiento al proceso impuesto. Votaremos manifestando nuestro apoyo al Apruebo a una Nueva Constitución y marcaremos AC en el voto, vigilando y controlando el registro de los AC.




Profesores exigen esclarecer violaciones a DDHH y renuncia del General Director de Carabineros

Este mediodía, dirigentes del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, encabezados por su Presidente Carlos Díaz Marchant y acompañados por dirigentes de distintos comunales del gremio, llegaron hasta la oficina de partes de Carabineros de Chile para hacer entrega de una carta en que denuncian casos de violaciones a los DDHH que han afectado a docentes o familiares de éstos.

Al mismo tiempo, en voz de Díaz Marchant, la misiva entregada exigía explicaciones por estos casos atentatorios a los DDHH así como la renuncia del General Director de Carabineros: Mario Rozas.

La acción fue desarrollada en el marco de la jornada en memoria de Camilo Catrillanca, comunero mapuche asesinado por Carabineros hace justo un año atrás.

Dejamos con ustedes el texto original de la carta entregada:

Carta al General Director de Carabineros de Chile

https://www.facebook.com/PeriodicoElCiudadano/videos/435474517172117/