1

Educación pública tras las rejas carcelarias

Diego Merino Morales, es profesor de Historia en Educación Media en el Liceo de adultos Herbert Vargas Wallis, ubicado en el interior de la Ex Penitenciaría.

Hoy, como uno de los delegados gremiales del establecimiento (Secretario), nos cuenta un poco de la realidad de la educación pública tras las rejas carcelarias.

¿Cómo es la realidad de hacer clases en este contexto?

Es una realidad muy particular. Yo llegué el 2017 y el liceo llevaba más de 20 años. Es un espacio positivo, una escuela regular en una de las “calles” de la cárcel, la calle 13 que es ‘calle escuela’. Además vamos a hacer clases a otras calles como las de los primerizos, los evangélicos, las de los beneficiados, etc. Hay jornadas vespertinas. Siempre hay mucha gente, mucho movimiento.

¿Cómo es la reacción de los estudiantes? ¿Están más o menos motivados?

Hay de todo, hay chicos que sí aprovechan más el espacio educativo. En general los más jóvenes. Uno intenta el desarrollo del autoconocimiento y la autovaloración. En base a eso luego se pueden ver contenidos. Sin embargo otro porcentaje de estudiantes miran la escuela más desde la lógica del beneficio, pues suman puntos para luego obtener beneficios. El proyecto que tenemos es establecer la escuela como un derecho en este contexto.

¿Tienen alguna forma de organización los docentes o establecimientos que están en esta realidad?

Hay una red de diferentes centros educativos en diversas cárceles de la región metropolitana y sus provincias. El fin de estos micro-centros es generar artículos y pensamiento en torno a la realidad de la educación de adultos en contexto de encierro.

¿Cuáles serían las demandas específicas de las y los profesores de este tipo de establecimientos?

Por un lado las bases curriculares propias. Nosotros funcionamos en base al EDJA o lo que es lo mismo que un ‘colegio 2×1’. Pero resulta que acá tenemos una movilidad de estudiantes muy alta: hay accidentados, entran, salen, otros han muerto. También se debe ver qué quiere el estudiante aprender en este contexto: ¿Los contenidos? ¿o más bien las habilidades?

¿En qué puede ayudar el Colegio de Profesores en relación a las demandas de los docentes?

Queremos tener un departamento propio en el Colegio de Profesores. Lo primero para esto es visibilizarnos. Queremos generar encuentros y potenciarlos. Y para todo esto  necesitamos un apoyo más oficial desde la institucionalidad del gremio. Yo hoy soy delegado gremial y participo activamente desde ese rol. Necesitamos definir de mejor manera los objetivos de este tipo de educación y con ello: qué tipo de currículum necesitamos.

Otro tema son los criterios de evaluación: ¿Qué vamos a evaluar en cada asignatura? La evaluación debe ser contextualizada.

Necesitamos ámbitos de reflexión así como de visibilización en torno a nuestras demandas y realidades.




Culmina exitosa jornada de Huelga General

Cientos de miles marchando por plena Alameda sin un solo incidente violento y otras decenas de miles marchando y manifestándose en todo el resto de las regiones del país. Esa fue la tónica de una nueva jornada de Huelga General Nacional convocada por la Mesa de Unidad Social, entidad que agrupa a más de 100 gremios, sindicatos, movimientos y coordinaciones.

Las exigencias principales abarcaron desde un llamado a una Asamblea Constituyente soberana y sin “letra chica” hasta la concreción de medidas de fondo para avanzar en la solución de temáticas sociales como las pensiones, el sueldo mínimo, la deuda estudiantil y el costo de la vida.

Para el Presidente Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, la huelga general nacional “fue un éxito con más de 200.000 marchando en Santiago dentro de los cuales los profesores fueron grandes protagonistas. Un ejemplo de movilización no violenta que se sumó a la paralización de diversos sectores de trabajadores. El Gobierno debe escuchar la necesidad de cambios radicales a este sistema económico y político”.

Para ver el álbum de foto de la jornada HAZ CLICK AQUÍ

https://www.facebook.com/RegionalMetropolitanoColegioDeProfesores/videos/2769540966606119/?t=93




Consulta Nacional Docente: Todo el material para implementarla en su Escuela o Liceo

Desde el Directorio Nacional del Colegio de Profesores de Chile, se nos hace llegar el material en que se explica la respuesta dada por el Ministerio de Educación a nuestro petitorio, acompañado del instructivo y circular para realizar la Consulta Nacional Docente de este miércoles 22 de mayo.

Se incluyen los votos, documentos para padrones y actas de escrutinio del nivel comunal y de cada establecimiento para la correcta implementación del proceso democrático.

Todos los documentos son descargables.

La Consulta Nacional convocada por el Magisterio se desarrollará en todas las escuelas del país el miércoles 22 de mayo y podrán participar de ella todos los profesores, colegiados y no colegiados. Los resultados de la misma serán implementados por la Asamblea Nacional del gremio docente, que ha sido citada para el viernes 24 del mismo mes.

INSTRUCTIVO

VOTO

CIRCULAR-COMUNALES

Respuesta-oficial-Mineduc

PADRON-COLEGIADOS

PADRON-NO-COLEGIADOS

ACTA-ESCRUTINIO-ESCUELA

ACTA-ESCRUTINIO-COMUNAL

 




Profesores participan del Paro Activo convocado por la CUT

Miles de personas participaron de la marcha central del Paro Activo convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, el Colegio de Profesores  y diversas organizaciones sociales.

Las demandas atravesaron desde la lucha por mayor estabilidad laboral hasta la titularidad de todos los profesores del país, pasando por el rechazo a la propuesta gubernamental de una reforma tributaria que sólo beneficia al 1% más rico del país.

La actividad central fue una masiva marcha por la calzada sur de la Alameda, en donde diversos sindicatos y organizaciones gremiales desfilaron con benderas y lienzos que expresaban sus principales demandas.

Del Colegio de Profesores se hicieron presentes comunales como el de Santiago, dirigentes del nivel Metropolitano así como del Nacional.




Huelga General Feminista: 10 demandas centrales y movilizaciones previas

Por resolución de la Asamblea Nacional realizada en enero, el Colegio de Profesores convoca a organizarse en sus comunidades educativas de cara al Día Internacional de la Mujer y participar en todas las actividades programadas para esa jornada.

Para ello, el Magisterio ha enviado diferentes materiales a las distintas comunas para informar a las y los docentes del país sobre las diversas maneras para parar los trabajos productivos este 8 de Marzo. La convocatoria implica, principalmente, suspender las actividades laborales y congregarse en las sedes gremiales, realizar jornadas de reflexión sobre violencia de género y educación no sexista.

En este Link es posible descargar dichos materiales

En este mismo contexto, a pocos días de la Huelga Feminista, diversas organizaciones feministas cambiaron el nombre a las estaciones emblemáticas del Metro para visibilizar la Huelga del 8 de Marzo. Los nombres de las profesoras Gabriela Mistral y Amanda Labarca reemplazaron las estaciones Quinta Normal y Einstein respectivamente, con la intención de reivindicar a las destacadas docentes del país.

En el Museo de la Educación se realizó una intervención artística llamada “Cuerpos Rebeldes”, que por medio de cuerpos pintados como soporte artístico político, se destacaron las demandas centrales que exigen desde la Coordinadora 8M.

También se llevó a cabo un “banderazo” en el centro comercial Costanera Center, donde entre consignas las feministas desplegaron un lienzo gigante convocando a la huelga de este viernes.

A continuación, les dejamos los 10 puntos que exige la convocatoria a Huelga General Feminista por parte de la Coordinadora 8M:

  1. Fin a la violencia política, sexual y económica hacia mujeres, disidencias sexuales y migrantes ¡No más femicidios en la impunidad!
  2. Trabajo digno, estable y seguro para tod@s. Fin a las AFP. Por un nuevo sistema de seguridad social, salud y cuidados. ¡Cuidar y criar también es trabajar!
  3. Derecho constitucional a la vivienda digna.
  4. Nueva ley de migración con enfoque de derechos y género. Libre organización y sindicalización de mujeres migrantes.
  5. Derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos como DDHH.
  6. Justicia y Verdad ante violaciones de DDHH que precarizan la vida. Construir memoria feminista como herramienta para luchas y resistencias.
  7. Derecho a la educación artística interdisciplinaria. Nuevo sistema de financiamiento público a la cultura y las artes. Ley de medios con perspectiva feminista.
  8. Fin al extractivismo: No más zonas de sacrificio. Desmilitarización en Wallmapu. Justicia para Macarena Valdés, Camilo Catrillanca y tod@s quienes luchan.
  9. Tipificación de incitación y crímenes de odio. Programas educativos sobre disidencias sexuales y género en educación y salud.
  10. Educación como derecho social desmercantilizado. Modelo educativo democrático, no sexista, anticolonial y laico.




Huelga en Colegio Echaurren de Maipú llega a los 10 días

La comunidad del colegio Echaurren de Maipú sigue sin clases ya que la huelga iniciada hace 10 días por parte de los docentes de dicho establecimiento, sólo ha obtenido intransigencia como respuesta.

La profesora miembro de la comisión negociadora y dirigenta sindical, Margarita Toledo, nos explica los motivos del conflicto:

  • Profesora ¿Por qué y cómo se origina la huelga?

Nosotros pertenecemos al colegio Echaurren de Maipú, donde en junio de este año conformamos sindicato de manera inédita. Se fueron dando faltas de respeto hacia decisiones pedagógicas, definiciones inconsultas, el que se nos quitara tiempos para planificación de las clases. Fuimos reflexionando y trabajamos el pliego de demandas que presentamos el 01 de octubre ante las autoridades del colegio. El 11 de octubre se nos niegan todas las peticiones, inclusive las que no tenían ningún costo económico. Allí sólo se nos ofrece nuestro uniforme de trabajo.

Luego la Corporación Educacional ‘Echaurren’, encabezados por Gonzalo Ávila Candia y la directora Carolina Ávila Candia, interponen una denuncia en la inspección del trabajo argumentando que ellos no estarían obligados a negociar, igualándose a la figura legal de un establecimiento municipal. Se falla a favor nuestro pues es una entidad privada. El empleador no hace caso a esta resolución y apela sin resultados positivos para ellos.

No nos escuchan, no responden, se niegan a dialogar.

El 13 de noviembre votamos la huelga con un 86% de participación, ésta se hace efectiva el 19 del mismo mes. A la huelga vamos por la intransigencia de nuestro empleador y su falta de voluntad de dialogar.

  • ¿Cuáles han sido las respuestas de las autoridades del colegio?

Ha sido nula, ha sido el no sentarse a conversar ni negociar nada hasta que los tribunales resuelvan sus apelaciones lo que podría tardar meses. Estamos en la calle, sin clases y sin salario ya por diez días. Ellos se niegan incluso a reunirse con apoderados o estudiantes.




Huelga en colegio ‘Obra Don Orione’ de Ñuñoa

En las cercanías del Estadio Nacional, se escuchan gritos, pitos y bocinazos, es la recién iniciada huelga de los trabajadores de la Fundación educacional Obra Don Orione (ex Carmen Arriarán). Un establecimiento de inspiración católica, que era particular subvencionado hasta el 2017 y que hoy pasó a ser una Fundación.

La presidenta del sindicato, Fernanda Huaiquinao, nos explica el conflicto que es apoyado por nuestro Regional Metropolitano del Colegio de Profesores.

“Es la primera negociación colectiva pues antes no había sindicato y este año se conformó el primero de la historia del colegio, con más de la mitad de los trabajadores del establecimiento. Al inicio partimos con mesas de negociaciones no regladas o informales, en las cuales expusimos nuestras demandas pero no se respetaron los acuerdos que se establecieron. Por esto iniciamos la negociación colectiva el pasado 28 de septiembre. Ellos recogen la iniciativa pero no nos dan respuestas y eso se repite durante la negociación reglad, a las demandas más sentidas como lo eran la entrega de delantales, los días administrativos, el pago de bono de colación, la recuperación en tiempo de las actividades que se hacen fuera de horario de trabajo (que abundan ya que hay mucha actividad extra programática), un reajuste y bono de termino de conflicto, así como el 13vo sueldo, que era un beneficio histórico que teníamos”.

Pese a los intentos de negociación formal, los trabajadores ven que las respuestas de las autoridades del establecimiento se repiten en cuanto a no incluir las demandas expresadas, “entonces votamos la huelga legal con un 100% de adhesión. Solicitamos una mediación obligatoria ante la inspección del trabajo. Esto los obliga a sentarse, pero sus respuestas no dan su brazo a torcer en cuanto al reajuste, el 13vo sueldo y el bono de término de conflicto. Hoy insistimos en estas centrales demandas ante una realidad de sueldos bajos que se han mantenido así por más de 10 años”, sigue explicando Huaiquinao.

La dirigente sindical tiene esperanzas, pues afirma que “tenemos el apoyo de la comunidad educativa, apoderados y estudiantes que nos han traído alimentos, aportes (…) Hoy estamos solicitando una nueva reunión de negociación. Pero estamos muy contentos por el apoyo recibido. Creemos que con esa unidad podemos lograrlo”.




Esta es la respuesta oficial del Mineduc a nuestro Petitorio

Durante el fin de semana largo recién pasado y tras las últimas reuniones de la mesa de trabajo entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación, la entidad gubernamental emitió su respuesta final y formal a nuestras demandas incluidas en el petitorio 2018.

Este documento deberá ser socializado y discutido en todas las escuelas y liceos del país, pues lo que viene es la Consulta Nacional a todas las bases del profesorado, por medio de la cual definiremos, como Colegio de Profesores, los pasos a seguir ante esta respuesta de la autoridad.

Se recomienda su lectura y amplia difusión. Archivo disponible para su descarga e impresión.

PROFES-ULTIMA




Mineduc echa pie atrás y reconoce puntos con avances en la mesa negociadora con nuestro gremio

El reconocimiento surgió en la primera reunión con el Colegio de Profesores tras el Paro Nacional Docente del 3 y 4 de octubre provocado por la nula respuesta entregada a los maestros. “El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, reconoció que efectivamente existían puntos que se habían conversado en la mesa negociadora. Le dijimos que no nos parecía esa forma de negociar donde existían acuerdos y luego no se reconocían, como lo hizo en sus declaraciones la Ministra Cubillos”, apuntó Mario Aguilar, Presidente del gremio docente.

Las conversaciones continuarán en las próximas semanas sobre la base de los puntos avanzados y también en aquellos donde la autoridad aún no entrega respuestas. “Concordamos una reunión con la Ministra de Educación el viernes 26 y posteriormente, el 31 de octubre una reunión de mesa negociadora con el Subsecretario, que suponemos tendría que ser la última donde debiera especificarse de manera formal su respuesta”, agregó Aguilar.

En la reunión, el Colegio de Profesores relevó como un punto importante la presentación de la diputada Ximena Ossandón y otros 9 parlamentarios, en orden a aprobar un proyecto de acuerdo para que el Ejecutivo contemple el pago del Deuda Histórica a través de una glosa progresiva en el Presupuesto del Sector Público 2019.

“Este proyecto presentado por diputados oficialistas demuestra que es absolutamente falaz y fuera de realidad la postura del gobierno de que la Deuda Histórica ‘no existía’ como nos dijo en la carta de respuesta al Petitorio. Todos la reconocen y creo el gobierno está bastante sólo, es casi absurda la pretensión de no reconocer que este tema”, remató el líder de los profesores.




Carta de los Profesores de Chile a sus comunidades educativas, padres y apoderados

En abril, el Colegio de Profesores entregó al Ministro de Educación un petitorio con 11 demandas que apuntan esencialmente al logro de mejores condiciones para ejercer la función docente y, con ello, poder entregar como profesores una buena educación, humanizada, integral que permita el desarrollo de niños y jóvenes felices, con las herramientas necesarias para enfrentar el complejo y cambiante mundo que nos toca vivir.

Nuestras demandas apuntan a disminuir el agobio laboral docente, terminar con la discriminación salarial que sufren nuestras colegas de educación diferencial, básica y párvulos, lograr estabilidad para miles de profesores que sufren contratos precarios, desarrollar escuelas democráticas y profesionales, superar la educación estandarizada que ve a nuestros alumnos como un número, justicia para la deuda histórica, entre otras materias. Esto apunta a obtener mejores condiciones laborales que permitan mejoras pedagógicas y con ello, mejorar la educación del país.

Para tal efecto, el Magisterio conformó una mesa de negociación con el Ministerio de Educación. En la primera reunión entregamos el petitorio y se fijó como plazo para tener una respuesta satisfactoria el primer semestre del año. La realidad es que, a la fecha, hemos recibido una pobre y muy insatisfactoria respuesta de parte del gobierno. Esa respuesta fue rechazada por el 80% de los docentes del país en una Consulta Nacional realizada los días 4 y 5 de julio, en la que se consultó también por la disposición del profesorado para avanzar en movilizaciones crecientes para obtener soluciones concretas, opción que obtuvo el apoyo del 73.1%  de los profesores de Chile.

En Asamblea Nacional del Magisterio realizada el 11 de agosto, los profesores acordamos un PARO NACIONAL DOCENTE de advertencia, por 24 horas, para exigir al gobierno propuestas concretas, definitivas y ejecutables desde ahora, que atiendan a nuestro petitorio. Solicitamos a los Padres y Apoderados y a todas las comunidades escolares el mayor apoyo a nuestro movimiento, que lucha por demandas que tendrán directo beneficio en sus hijos, hijas y familias.

Mejorar la Educación es tarea de todos y se realiza de múltiples formas. Exigir mejores condiciones profesionales y laborales para el trabajo docente es una de ellas. El 28 de agosto es un día en que todos, profesores, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes podemos movilizarnos para mejorar la educación de nuestro país. Chile lo necesita.

DIRECTORIO NACIONAL

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE

                                                                                                                                                      Santiago, 22 agosto 2018.