1

Educación pública tras las rejas carcelarias

Diego Merino Morales, es profesor de Historia en Educación Media en el Liceo de adultos Herbert Vargas Wallis, ubicado en el interior de la Ex Penitenciaría.

Hoy, como uno de los delegados gremiales del establecimiento (Secretario), nos cuenta un poco de la realidad de la educación pública tras las rejas carcelarias.

¿Cómo es la realidad de hacer clases en este contexto?

Es una realidad muy particular. Yo llegué el 2017 y el liceo llevaba más de 20 años. Es un espacio positivo, una escuela regular en una de las “calles” de la cárcel, la calle 13 que es ‘calle escuela’. Además vamos a hacer clases a otras calles como las de los primerizos, los evangélicos, las de los beneficiados, etc. Hay jornadas vespertinas. Siempre hay mucha gente, mucho movimiento.

¿Cómo es la reacción de los estudiantes? ¿Están más o menos motivados?

Hay de todo, hay chicos que sí aprovechan más el espacio educativo. En general los más jóvenes. Uno intenta el desarrollo del autoconocimiento y la autovaloración. En base a eso luego se pueden ver contenidos. Sin embargo otro porcentaje de estudiantes miran la escuela más desde la lógica del beneficio, pues suman puntos para luego obtener beneficios. El proyecto que tenemos es establecer la escuela como un derecho en este contexto.

¿Tienen alguna forma de organización los docentes o establecimientos que están en esta realidad?

Hay una red de diferentes centros educativos en diversas cárceles de la región metropolitana y sus provincias. El fin de estos micro-centros es generar artículos y pensamiento en torno a la realidad de la educación de adultos en contexto de encierro.

¿Cuáles serían las demandas específicas de las y los profesores de este tipo de establecimientos?

Por un lado las bases curriculares propias. Nosotros funcionamos en base al EDJA o lo que es lo mismo que un ‘colegio 2×1’. Pero resulta que acá tenemos una movilidad de estudiantes muy alta: hay accidentados, entran, salen, otros han muerto. También se debe ver qué quiere el estudiante aprender en este contexto: ¿Los contenidos? ¿o más bien las habilidades?

¿En qué puede ayudar el Colegio de Profesores en relación a las demandas de los docentes?

Queremos tener un departamento propio en el Colegio de Profesores. Lo primero para esto es visibilizarnos. Queremos generar encuentros y potenciarlos. Y para todo esto  necesitamos un apoyo más oficial desde la institucionalidad del gremio. Yo hoy soy delegado gremial y participo activamente desde ese rol. Necesitamos definir de mejor manera los objetivos de este tipo de educación y con ello: qué tipo de currículum necesitamos.

Otro tema son los criterios de evaluación: ¿Qué vamos a evaluar en cada asignatura? La evaluación debe ser contextualizada.

Necesitamos ámbitos de reflexión así como de visibilización en torno a nuestras demandas y realidades.




Encuentro por el Día de la Educación Musical este fin de semana

Los profesores de educación musical no se han quedado inmóviles ante los últimos acontecimientos entre el profesorado y el Gobierno.

Paula Huerta Cajas, Presidenta de FLADEM Sección Chile (Foro Latinoamericano de Educación Musical) nos comenta de la 4ta edición de la celebración del Día de la Educación Musical con un seminario latinoamericano que en Chile tendrá su sede en Valparaíso. Dentro del programa del evento, existirán espacios para comentar los últimos hechos ocurridos  respecto al cambio de Historia, Artes y Educación Física de asignaturas obligatorias a electivas.

La celebración será entre los días viernes 31 de mayo y sábado 01 de junio.

Huerta nos comenta: “la educación artística esta nuevamente amenazada ya que por el decreto 1363 del año 2011 se reducen las horas de artes musicales y visuales en el currículum de 5to a 8vo básico, situación que no es nueva pues ya en los 90s nuestras asignaturas fueron marginadas y transformadas en optativas (…) asignaturas importantísimas para el desarrollo integral y la identidad del ser humano”.

Esta es una conmemoración que nace el año 2016, en el marco de la IV Semana de la Educación Artística promovida por la UNESCO. Ese año FLADEM Chile declaró el 27 de mayo como efeméride, dejando establecido que se celebraría el último viernes de mayo de cada año.

Es así como este hito anual se ha consolidado como una instancia de encuentro de los educadores musicales, instituciones formadoras y profesionales con afinidad por la música, con la finalidad de congregar, compartir e intercambiar experiencias, así como reconocer en vida a importantes educadores y educadoras que han dejado su huella a nivel nacional e internacional.

Programa de ambas jornadas:

Programa Día Educación Musical (2)




Colegio de Profesores retoma ‘Escuelas de Verano’ profundizando en la auto-reflexión profesional

Tras años sin realizarse este tipo de eventos, la Escuela de Verano del Colegio de Profesores reaparece del 8 al 11 de enero como un hito gremial que apuesta a recuperar el rol pedagógico del Magisterio, bajo la línea de la auto-formación de los docentes con un sentido humanizante, transformador y liberador.

La iniciativa está destinada a todos los profesores afiliados al gremio y entre sus modalidades de participación contempla cursos, talleres y conversatorios. Además, habrán charlas magistrales a cargo de personalidades del mundo intelectual y académico.

Los ejes temáticos de la Escuela de Verano serán: historia de la educación, política educativa, pensamiento educativo, currículum, evaluación y didáctica, formación ciudadana, educación intercultural, género y educación, convivencia escolar y desarrollo profesional docente.

La Escuela de Verano 2018 del Colegio de Profesores se efectuará en las dependencias de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Metro Estación Central). Más información e inscripciones en departamentoeducacion@colegiodeprofesores.cl

También puedes complementar la información en ESTE LINK




Buscando un currículo equilibrado entre países: Visita de Mario Chávez

Casi una semana estuvo en Chile, Mario Chávez Campos, director general de Educación Superior para profesionales de la educación de la Subsecretaría de Educación Superior de  México.

Durante estos días estuvo ocupado en diversas actividades y reuniones. Durante su última tarde en Chile se reunió con el Presidente Nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, así como con su homólogo del Regional Metropolitano, Carlos Díaz Marchant. Entre estas actividades, Chávez nos explicó que “El Ministro de Educación mexicano ha impulsado fuertemente el programa de movilidad para estudiantes de pedagogía en los países de  Latinoamérica, llamado programa “Paulo Freire”. Además del intercambio de estudiantes,  creemos que tenemos muchas situaciones comunes en nuestro caminar y exploración de sistemas para formar docentes. Por esto, si se logra en el encuentro entre las comunidades de ambos países, entre estudiantes, universidades, docentes y otras entidades, creemos que podemos lograr construir un currículo para la formación docente que sea equilibrado entre los contenidos disciplinarios y los didácticos-pedagógicos”.

En este contexto y con estos objetivos, don Mario Chávez afirmó: “por esto hemos buscado mucho al Colegio de profesores, pues queremos escuchar, en un próximo encuentro con profesores mexicanos de todo el país, cuáles son los puntos críticos que tiene que tocar el currículo en la formación de docentes de acuerdo a la óptica del profesor que ya está en el aula. Y esa visión desde el gremio en Chile nos es muy relevante”.

Durante su estadía en Chile, la autoridad mexicana, se reunió con el Vice-decano y el Director de la Escuela de pedagogía de la Universidad de la Frontera en Temuco, con el Vicerrector de la UMCE, con autoridades de la División de Educación superior del Ministerio de Educación, y con la presidenta de la Organización de Estados Americanos en Chile.