1

Columna: “Un taller sobre la cultura e Historia Mapuche”

Durante tres semanas en la Casa del Maestro, y organizado por el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, se desarrolló el Taller “Historias y Dignidades Mapuche”, a cargo del Magister en Historia y Memoria y miembro del Centro de Estudios e Investigación “Comunidad de Historia Mapuche”, Claudio Alvarado Lincopi.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El curso tuvo como objetivo dar cuenta de los procesos políticos, económicos y culturales que ha vivido la sociedad mapuche desde la “Ocupación de la Araucanía” hasta nuestros días, para desde allí discutir y elaborar, entre los profesores y profesionales de la educación asistentes al taller, diversas estrategias pedagógicas interculturales para ser implementadas en las comunidades escolares.

En la primera sesión analizamos los parlamentos entre las autoridades españolas y mapuche, dando cuenta de las relaciones políticas y diplomáticas que permitieron una soberanía mapuche al sur del río Bíobío entre los siglos  XVII Y XIX. Además nos introducimos en algunos elementos culturales mapuche para comprender la idea de Wallmapu (Territorio/País Mapuche) así como en un análisis crítico de lo que se ha definido, por la historia oficial, como “Pacificación de la Araucanía”. También pudimos conversar sobre la llegada de colonos, el despojo territorial y la construcción de ciudades en la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la segunda jornada vimos el origen de las organizaciones mapuche y la formación del movimiento en sus ya cien años de trayectoria, poniendo énfasis en las transformaciones y continuidades de las reivindicaciones mapuche. Llegamos hasta nuestros días analizando las diferentes agrupaciones, dirigentes, líderes, autoridades tradicionales e intelectuales. Asimismo, se hizo mención a las características del movimiento mapuche urbano surgido en Santiago.

Durante la última sesión, nos enfocamos en comprender las principales ideas del Movimiento Mapuche Contemporáneo, tales como Territorio, Autonomía y Autodeterminación. Analizamos sus significados en el contexto mapuche, además de preguntarnos sobre sus fortalezas y carencias en el ámbito educativo.

Es así como logramos generar, en el trascurso del Taller, una serie de reflexiones colectivas que permitirán ir reforzando un tratamiento pedagógico intercultural y descolonizador tan necesario para generar transformaciones sociales, culturales y económicas que son necesarias para nuestros pueblos.

 

Por Sandra Araya Henríquez.

Encargada del Departamento de Educación del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores.