1

Estos son los acuerdos de la Asamblea Nacional Programática Extraordinaria 2021

Iniciando un nuevo período del Colegio de Profesoras y Profesores y sus directorios, se realizó una nueva Asamblea Nacional Programática Extraordinaria.

Les dejamos a continuación los acuerdos a los que llegaron los diversos directorios comunales, territoriales, regionales y nacional.

Resoluciones Asamblea Nac Extra Enero 2021




De la votación electrónica en elecciones gremiales a nuestra participación en proceso Constituyente: 10 resoluciones de Asamblea Nacional extraordinaria

La Asamblea Nacional realizada este 3 de noviembre de manera virtual resolvió los siguientes acuerdos:

  1. Realizar nuestras elecciones gremiales del presente año mediante un sistema de voto electrónico con una empresa independiente y certificada, asegurando un proceso seguro, transparente y confiable.
  2. A efecto de dar un mayor tiempo de difusión y adecuado conocimiento del sistema de votación electrónica, se posterga la elección por unos días, realizándose en definitiva el día 09 de diciembre del presente año.
  3. Elaborar un programa con la propuesta del Colegio de Profesoras y Profesores para el proceso constituyente, tomando como base las ideas desarrolladas en nuestros documentos y congresos históricos del gremio más las propuestas emanadas de las asambleas y cabildos docentes de todo Chile.
  4. Impulsar la más amplia unidad del movimiento social y desde ahí exigir a los partidos políticos hacerse parte de esa unidad, poniéndose al servicio del movimiento social, abriendo paso al verdadero espíritu ciudadano de este momento constituyente.
  5. Proponer levantar candidaturas constituyentes desde el profesorado, siempre en el contexto del movimiento social y bajo el compromiso de subordinarse a los mandatos de sus territorios y de las asambleas docentes.
  6. Impulsar activamente un proceso constituyente ciudadano y popular, gestado desde la base social, es decir, desde los barrios, comunas, unidades educativas, asambleas territoriales.
  7. Motivar, impulsar y organizar diferentes formas de movilización que mantengan activo el protagonismo ciudadano y la presión hacia los poderosos que se oponen a los cambios profundos que se demandan.
  8. El Colegio de Profesores exige la libertad de los presos políticos de la revuelta, quienes en su gran mayoría no están siendo sometidos al debido proceso y han sido encarcelados con pruebas dudosas o directamente montajes.
  9. Celebramos la renuncia del Ministro del Interior, Víctor Pérez, quien llegó al gobierno para encabezar la represión al movimiento social y ciudadano y hoy se retira con la cola entre las piernas y con el triste legado de graves violaciones a los Derechos Humanos luego que la Cámara de Diputados aprobó la Acusación Constitucional.
  10. Levantar con fuerza la unidad de las comunidades escolares para defendernos de las presiones del gobierno por forzar el retorno a clases, sin asegurarnos las debidas condiciones sanitarias. Asumir con todo el país, la protección frente al agobio laboral y no aceptar la disminución del derecho a vacaciones.



Acuerdos de la Asamblea Nacional del gremio

Entre el viernes 23 y sábado 24 de este mes, se desarrolló una nueva edición de la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, con delegaciones de todas las regiones del país.

El Presidente Nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, entregó su cuenta anual ante la Asamblea en la que abordó el contexto social y político, el estado actual del gremio, tanto en lo  organizativo como en lo administrativo, el balance del paro nacional, entre otras materias. Esta cuenta (que dejamos a su disposición en la parte inferior de esta nota) finalmente fue aprobada con 102 votos a favor, 39 en contra y 2 abstención.

Además de ello, la máxima instancia del Colegio de Profesores aprobó por unanimidad los siguientes acuerdos:

Realizar una consulta nacional a las Profesoras Diferenciales, en las próximas semanas, para un pronunciamiento sobre la Asignación ofrecida por el Ministerio de Educación. Su resultado será vinculante y se convertirá en la posición oficial del Colegio de Profesores al respecto.

Asumir la convocatoria de Unidad Social para la Jornada del 5 de Septiembre. El Colegio de Profesores participará activamente y cada filial implementará las acciones de protesta del día y podrá enriquecer la convocatoria y el Plan de Acción Nacional.

Ampliar el volumen ciudadano del rechazo al Cambio Curricular del Gobierno, articulando acciones con otros actores sociales y con personalidades destacadas.

Desarrollar un Plan de Acción específico para luchar por el Pago de Mención para las Profesoras Diferenciales.

Elaborar un cuestionario que se aplique en las comunas para sistematizar la información sobre agobio laboral y otras condiciones laborales de la profesión docente, que sirva de sustento para las demandas que hace el Magisterio a diversas autoridades al respecto.

Apoyo a la comunidad escolar del Instituto Nacional.

Realizar una campaña de difusión amplia sobre la propuesta previsional de NO + AFP

Apoyo al Proyecto de Ley de 40 horas de trabajo semanal que se discute en el Congreso.

Exigir al Gobierno de Brasil acciones concretas para enfrentar el grave incendio que afecta a la Selva Amazónica y, con ello, al ecosistema del continente y el planeta entero.

Rechazo al cierre de escuelas que pretende llevar a cabo el Gobierno.

Enfatizar nuestra lucha por el término de la estandarización en la Educación.

Apoyo a la Acusación Constitucional contra la Ministra de Educación Marcela Cubillos.

Expresar el descontento y rechazo por el incumplimiento del MINEDUC en múltiples comunas donde hubo descuentos pese a que los profesores están recuperando las clases.

CUENTA-PRESIDENCIA-version-final-23-agosto-2019-1-1




Primera reunión con Mineduc post Paro fiscaliza cumplimiento de acuerdos

Hace algunos días atrás se tuvo la primera reunión entre nuestro gremio y el Ministerio de Educación.

Dicha instancia fue calificada de “positiva” por nuestro Presidente Nacional Mario Aguilar, al poder abordarse el estado de cumplimiento de cada uno de los puntos del petitorio, así como una calendarización de la puesta en marcha de las mesas de trabajo comprometidas.

Acompañamos las declaraciones del Presidente Nacional a la salida de dicha reunión.

https://www.facebook.com/ColegiodeProfesoresChile/videos/2453639004913758/?t=0




Importantes acuerdos de la Comisión de Educación de la Cámara Baja

Ayer martes 15 de enero, fueron aprobados, en forma unánime, importantes acuerdos por parte de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Estos son:

1.- Pasar a titularidad las horas de extensión de los docentes que tengan tres años continuos o cuatro discontinuos en esta condición.

2.- La norma que fija que los empleadores pueden convocar en enero a los profesores solamente para labores de perfeccionamiento. Esto debe de ser informado a los docentes, a lo menos, con fecha 30 de noviembre de cada año.

3.- Cancelar los meses de enero y febrero a todos los colegas que hayan trabajado durante seis meses en el año y que laboren al menos un día de diciembre.

4.- Eliminar la causal de despido por no dar evaluación docente en el caso de quienes estén a tres  años de jubilar.

Todos estos acuerdos son sólo el primer trámite legislativo, aún no es ley, pues falta la votación en sala y análisis de ambas cámaras.

Aun así, el que se hayan logrado estos acuerdos, es un importante logro que se obtiene gracias a la gestión del Colegio de Profesores.




Asamblea Nacional del Colegio de Profesores acuerda posible movilización en marzo y finiquita nuevos estatutos

Máxima instancia del Colegio de Profesores analizó los temas más relevantes del profesorado y acordó unánimemente retomar las negociaciones con el Ministerio de Educación por las demandas del Petitorio Docente. Si no hay pronta respuesta, el gremio docente se movilizará en marzo de 2019.

Al mismo tiempo nuestro gremio aprobó las mociones resueltas por delegados y profesores de base en el Congreso Estatutario y en la Consulta Nacional por Nuevos Estatutos. De esta forma, el proceso de reforma continúa con sus pasos y se procederá a la redacción de un nuevo estatuto del Colegio de Profesores, el que se enviará luego al Ministerio de Economía para su aprobación y legalización.

Respecto a las resoluciones aprobadas se incluyen:

  • Expresar al Ministerio de Educación la insatisfacción por la insuficiente respuesta que hubo hacia el gremio docente.
  • Exigir la inmediata implementación de los puntos en los que hubo acuerdo respecto a la respuesta ministerial.
  • Reiniciar la negociación inmediatamente.
  • Declararse en estado de alerta y preparar al profesorado para una movilización en marzo.
  • Manifestar el rechazo a la ola de despidos que se ha producido en distintas escuelas y colegios en el último tiempo y solidarizar con otros gremios que han sido afectados por la misma medida.
  • Manifestar desde nuestro gremio la solidaridad con el Pueblo Mapuche por el asesinato de Camilo Catrillanca.

Por otro lado y en relación a las normas analizadas fruto del Congreso Estatutario, se desarrolló una primera votación sobre 41 modificaciones consideradas “de fácil despacho”, las que fueron aprobadas en la mañana del viernes 07 de diciembre. Posteriormente los asambleístas escucharon las consideraciones que abogados del Magisterio realizaron sobre dos mociones: la que modifica el sistema de elecciones y la que define el número de dirigentes de los directorios regionales.

Por la tarde, y luego del debate, se aprobó que los directorios regionales se rijan por una norma análoga a la de la instancia correspondiente a los Servicios Locales de Educación, según la cual el número de dirigentes del nivel regional será de 3, 5 o 7 dependiendo de la cantidad de profesores afiliados al gremio en la región.

Finalmente, y luego de dos votaciones, se sancionó un nuevo sistema electoral en el cual las candidaturas se presentan por listas, que deben cumplir con los requisitos de equidad de género acordadas, los profesores colegiados tienen un voto múltiple según el cual pueden votar hasta por cinco candidatos de la misma lista, y la definición de cargos se realiza en base a los candidatos más votados, sin importar la lista en la que se presentaron, eliminándose la cifra repartidora y resultando electos como miembros del directorio respectivo los candidatos que tienen las mayores votaciones personales.

Es así como se culmina el proceso participativo y democrático de conformación y redacción de los nuevos estatutos del Colegio de Profesores, una de las propuestas centrales de la actual conducción durante su campaña.




El Ciudadano publica nuevo video sobre la movilización que crece entre el profesorado y sus motivos

Carlos Díaz Marchant, Presidente de nuestro Regional Metropolitano, protagoniza una nueva edición de las columnas audiovisuales que semanalmente publica el portal El Ciudadano.

En esta ocasión las temáticas se centraron en los acuerdos de la Asamblea Nacional Extraordinaria del gremio y el Plan de Acción movilizador que ha surgido tras ella, para enfrentar la ley NEP, el peligro de una Deuda Histórica 2.0 y reivindicar el pago de la original, entre otras demandas.

EN ESTE LINK PUEDES VER LA COLUMNA DE ‘EL CIUDADANO’




Conclusiones y definiciones de la Asamblea Nacional Extraordinaria del Colegio de Profesores

El Pdte. del Regional Metropolitano nos sintetiza los acuerdos arribados durante la Asamblea Nacional del pasado viernes 30 de junio, en los siguientes puntos:

  1. Solidaridad con Trabajadores de Brasil que están en paro. Acuerdo unánime. 2. Solidaridad con San Fernando y comunidades a las que se les adeudan diversas asignaciones. Acuerdo unánime.
  2. Asamblea hace suyo resultado de la Consulta Nacional sobre desmunicipalización y asume carácter vinculante: A favor 132 votos En contra 4 votos Abstenciones 5 votos
  3. Disconformidad con insuficiente respuesta del MINEDUC en las mesas de trabajo, fijando como plazo máximo de negociación hasta el 15 de agosto. Acuerdo​ unánime.
  4. Nos declaramos en estado de alerta en respuesta a todo lo que padecemos como docentes. Acuerdo unánime.
  5. Próxima semana jornada de información y sensibilización respecto de nuestras demandas. Acuerdo unánime.
  6. Facultar al Directorio Nacional para que elabore un plan de acción que estudie posibilidad de convocar a paro nacional en respuesta al conjunto de problemáticas del gremio. Acuerdo unánime.
  7. Buscar caminos de unidad de las distintas organizaciones de trabajadores de la educación para enfrentar el momento actual. Acuerdo unánime.
  8. Ver factibilidad de que dirigentes asistan a Valparaíso (al Congreso) la primera semana de vacaciones para expresar nuestros reparos a la ley NEP. Acuerdo unánime.