“En la escuela, las exageradas situaciones de obligatoriedad, producen anomalía o violencia”.
V.Soto.
En el marco de fortalecer una mirada pedagógica desde la autonomía, el compromiso crítico y el rol transformador de las y los docentes, el Colegio de Profesores de Chile mediante el Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP-CP), convoca a ser parte de un proceso de reconocimiento de experiencias pedagógicas humanizadoras, transformativas e integrales que ameriten ser visibilizadas, rescatadas y valoradas por nuestro gremio.
Dicha práctica pedagógica debe compartir ciertos requisitos/criterios y ser postulada ya sea por el propio docente o por sus colegas, estudiantes, planta directiva, apoderados u otro integrante de la comunidad educativa.
Para hacer efectiva dicha postulación se debe remitir a las bases, descargar y llenar la ficha adjunta con la información requerida y enviarla al siguiente correo:
departamentoeducacion@colegiodeprofesores.cl
¡No dejes pasar la oportunidad de reconocer al docente comprometido con su labor democrática, reflexiva y formativa!
CONVOCATORIA PARA POSTULAR A RECONOCIMIENTO PEDAGÓGICO VIOLA SOTO
Presentación: Reconocimiento Pedagógico Viola Soto.
Bases reconocimiento pedagógico Viola Soto
Ficha de Inscripción
«Creación de una línea de reconocimiento y difusión del aporte innovador y la trayectoria educativa transformativa».
Esta acción se enmarca en el segundo objetivo de nuestro Plan de Trabajo como Departamento de Educación y Perfeccionamiento: promover instancias de reconocimiento, experimentación y difusión del quehacer pedagógico crítico de los distintos actores sociales del mundo educativo. En términos específicos, se busca generar modalidades de reconocimiento y valoración de experiencias y trayectorias docentes, sustentadas en una mirada integral de una pedagogía activa, crítica y humanizadora.
La línea de acción para este año propone el diseño e implementación de mecanismos de reconocimiento/valorización de experiencias y aportes colectivos de docentes en diversas áreas de la educación.
Fundamentación:
La labor docente es esencial para el desarrollo integral de los hombres y las mujeres que reconstruirán, como ciudadanos, nuestro tejido social. Pero el proceso concreto de dicha labor pedagógica, toma diversos matices según la manera en que el/la docente se apropia de su rol intelectual y transformativo, así como la forma en que contextualiza, profundiza y se compromete de forma pertinente con la realidad territorial, étnica, cultural y económica de sus educandos y de la propia escuela.
En este sentido, las diversas maneras de enseñar y de asumir este proceso, pasan muchas veces inadvertidas por el resto de la sociedad, incluyendo a los propios colegas y la comunidad educativa. Experiencias docentes, que por la lejanía geográfica o la escasez de tiempo y espacios de reflexión en torno al propio quehacer, no logran ser compartidas, nutridas o apreciadas entre pares. Este individualismo forzado tributa en desmedro de una codificación y democratización de experiencias docentes que apunten a la reflexión en torno al cómo desbordar los paradigmas pedagógicos imperantes.
La propuesta se sustenta en realizar un seguimiento de experiencias pedagógicas, tanto individuales como colectivas, que sobresalgan por criterios de compromiso e integralidad en su praxis docente. Hablamos de resaltar, valorar e interrelacionar paradigmas y prácticas educativas que coexisten en la diversidad de nuestras aulas.
Esto será referido tanto a experiencias del mundo educativo en de la ciudad, en sectores rurales, así como experiencias inmersas en fenómenos migratorios y/o dentro del contexto intercultural. Educación intercultural que hoy juega un rol fundamental al resguardar y fortalecer las tradiciones de los pueblos presentes en nuestros territorios, logrando integrar paradigmas alternos, que al fundamentan en otras cosmovisiones, se distancian del currículo que emana desde el estado.