Docentes, trabajadores, apoderados, estudiantes: Unid@s resistiendo obsesión gubernamental para retomar clases presenciales

Docentes, trabajadores, apoderados, estudiantes: Unid@s resistiendo obsesión gubernamental para retomar clases presenciales

image_pdfimage_print

Este lunes 5 de octubre, más 100 dirigentes de diversas organizaciones representativas de las comunidades educativas de todo Chile, se reunieron de manera virtual para generar una coordinación entre los distintos estamentos. En la cita se incluyeron representantes de apoderados (ACEPAS, Unidos por la Educación, No al retorno a clases), asistentes de la educación, profesores, trabajadores de entidades públicas ligadas al campo educativo, estudiantes y entidades ligadas a los diversos niveles de la educación, así como de las distintas regiones del país.

En la instancia, el Pdte. del Colegio de Prevencionistas de Riesgos, expuso el por qué no están dadas las condiciones para un retorno seguro a clases presenciales este 2020.

Entre las conclusiones de este encuentro amplio y diverso, están, en palabras de Mario Aguilar, Presidente Nacional del Colegio de Profesores: “Vamos a hacer frente a la obsesión del Gobierno por un retorno a clases presenciales. Todos estamos claros en que no están las condiciones. Al menos dentro del 2020 no se podría volver a clases presenciales y el Gobierno debería apoyar el trabajo asegurando conectividad (…)

  • Se acordó también un sistema especial de admisión a la Educación Superior para el año 2021, en que no se castigue a los estudiantes que no han tenido un 4to medio normal.
  • Se acordó exigir la conformación de una mesa de trabajo con todos nosotros, además de expertos en salud y el Gobierno, para allí ir dialogando y viendo vías de un retorno presencial seguro para el 2021.
  • Vamos a generar coordinaciones regionales y comunales.
  • Vamos a programar diversas manifestaciones contra la tozudez del Gobierno.
  • Vamos a generar redes sociales oficiales y conjuntas.
  • Nos vamos a vincular con los sostenedores privados y municipales.
  • Vamos a generar charlas informativas para la comunidad.
  • Vamos a generar un plan de trabajo sobre cómo finalizar el año educativo 2020 en lo pedagógico, en lo que hace al cierre de procesos, etc.
  • Vamos a iniciar estudios legales para eventuales recursos de protección ante forzamientos de retornos”, explicó Aguilar.

En la conferencia de prensa tras este encuentro, Dafne Concha de la CORPADE, afirmó: “No existen condiciones para regresar. La pandemia sigue cobrando vidas y no está controlada (…) desde marzo hemos vivido con la insistencia de un Ministro que no escucha, que excluye, que es autoritario y que no quiere participación. Insistimos en la Mesa de Trabajo para poder ver salidas para el 2021.”

Miguel Angel Araneda, por los Asistentes de la Educación (CONAECH): “Nos preocupan declaraciones de personeros del Gobierno sobre ‘jugar con la gradualidad’ lo que implica jugar con la vida y salud de las comunidades. Si un colega o estudiante se enferma, nadie asegura que exista un seguro que lo proteja, además de los riesgos de contagio.”

Dantón Vera, de la FENAEDUC que agrupa a organizaciones sindicales de funcionarios públicos de organismos ligados a la Educación: “Si las condiciones en el trabajo no están aseguradas y el Estado se desentiende, son las familias y trabajadores los primeros responsables en cuidarse ante ese escenario. No podemos promover un retorno a la normalidad de la escolaridad, más bien llamamos a las autoridades que apoyen a los docentes en lo que hace al trabajo a distancia”.

Judy Valdés, de la organización de Padres y Apoderados “Unidos por la Educación”: “Como apoderados, decimos que no vamos a mandar a nuestros hijos e hijas a clases presenciales mientras exista riesgo de contagio. Eso se constata en comunas como Pirque o Pelarco. El Ministro debe escuchar la voz de padres y madres. No están las condiciones para lo presencial sobre todo en el mundo de la educación municipal y subvencionada versus los casos de colegios particulares que se muestran en los medios. Es fundamental esta iniciativa de trabajar en conjunto y es lamentable que la autoridad no haya tomado la iniciativa”.

Jorge Alvarez, representando a trabajadores dependientes de los DAEM, DEM y Corporaciones Municipales: “Saludar esta iniciativa que ha tenido el Colegio de Profesores de agruparnos a todos. Nosotros también le pedimos al Gobierno una prórroga en la implementación de los Servicios Locales de Educación que venían ahora, como son las zonas de Atacama, Valparaíso, Colchagua y Llanquihue. Veamos lo que pasa en Europa y los rebrotes, con cierre de colegios y lugares públicos. Nosotros estamos por la vida y por eso nos sumamos a estas exigencias”.

Darío Parker, de la Federación de Estudiantes Secundarios de Magallanes: “Acá hay un abandono por parte de las autoridades ante una crisis sanitaria descontrolada. Hoy no hay protocolos que aseguren el no contagio a integrantes de las comunidades educativas. Nadie se hace cargo. No hay garantías al menos durante el 2020. ¿Cuánto más vamos a aprender en menos de dos meses que restan de año escolar? Primero está el derecho a la vida”.

Jessica Oyarzo, de la agrupación de Apoderados “No al retorno a clases”: “Nosotros venimos desde fines de marzo trabajando y luchando en las diversas regiones. Sin embargo el Ministro de Educación no ha dado respuesta a ninguna de nuestras solicitudes. Nosotros creemos que el 2020 no podemos volver a clases presenciales y probablemente el primer semestre del 2021 tampoco se pueda. Hoy el Estado de Chile no nos está protegiendo. Queremos cerrar este año con tranquilidad, sin presiones por parte de la autoridad”.

Por último, Boris Figueroa, Pdte. Regional BíoBío del Colegio de Profesores, afirmó al cierre que: “Los docentes junto a agrupaciones de apoderados, hemos concordado que no están dadas las condiciones para volver a clases presenciales. Esto se lo hicimos saber al Seremi de la región del BíoBío. Acá tenemos diversas comunas en cuarentena y gran cantidad de casos. Sin embargo el Seremi insiste en la vuelta a clases presenciales según se lo planteó en un encuentro con sostenedores. Por otra parte nuestro gremio insistió en clases por señal abierta de TV y esto se vuelve a tornar necesario de cara al inicio del 2021”.

Share

Sobre el autor

Articulos relacionados