1

DESCARGA LIBRO “CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL CURRÍCULUM”

Pincha en el enlace para obtener una copia digital del libro “Claves para el Desarrollo del Currículum”.

 

http://profesormetropolitano.cl/wp-content/uploads/2022/05/desarrollo-curricular-febrero-2022-1.pdf




HOMENAJE A MUJERES PROFESORAS

Con una emotiva ceremonia el Colegio de Profesoras y Profesores RM cerró las actividades en el marco del Mes de la Mujer. En la ocasión se les brindó un reconocimiento a las Profesoras destacadas en el ámbito nacional como gremial.

El reconocimiento a la Mujer Destacada Nacional 2022, premio “María Mellado” en honor a la valiente e incansable profesora de física, quien luchó contra la dictadura, la municipalización y los despidos masivos de docentes; recayó en la Profesora Elisa Loncón, quien junto a una amplia trayectoria académica, ser reconocida por la revista Time entre las personas más influyentes 2021 y recibir el premio Internacional de Derechos Humanos, 2021; fue la primera Presidenta de la Convención Constitucional entre julio de 2021 y el 5 de enero de 2022.

En la jornada también se destacaron a las Profesoras Destacadas del año 2022, acá las galardonadas son Edith Reyes, Dirigenta del Comunal Ñuñoa; Jenny Cano Piña; María Angélica Poblete, Presidenta reelecta de la Agrupación de Profesoras y Profesores Jubilados de Maipú; Ghilian Navea, Consejera Regional por la Discapacidad y participante del Departamento de Inclusión de COPROCH; Juana Bravo Baeza, Dirigenta del Comunal del Colegio de Profesores de San Miguel y Mery Vergara Espinoza, Presidenta del Comunal Melipilla.

El momento más especial de la ceremonia se vivió con la entrega del reconocimiento “Silvia Muñoz Acciardi” en honor a la fuerza y valentía para enfrentar la lucha gremial de la dirigenta; que este año 2022 recayó en la profesora rural y normalista, Nora Zurita Cabello, quien tras una larga carrera docente, una vez jubilada ha continuado con la lucha por el pago de la Deuda Histórica asistiendo cada jueves a la Plaza de la Constitución.

La ceremonia también contó con la presentación musical de la Profesora Carola Contreras, quien estuvo acompañada en los instrumentos por Marcelo Concha del destacado grupo nacional Sol y Lluvia y de Patricio Arroyo integrante de otra importante banda nacional Arak Pacha. El cierre de la jornada estuvo a cargo de Miguel Ángel Pellao, también conocido como el Tenor Pehuenche, quien deleitó a las asistentes con una selección de canciones de todos los tiempos.

Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores RM, valoró que tras el confinamiento por la pandemia se retomen este tipo de instancias y que nunca se pierdan “es importante mantener esta tradición de reconocer a colegas, que muchas veces anónimamente realizan mucho trabajo gremial que no es reconocido o que no sale en los medios, pero que es tremendamente importante y valioso. Reconocer esa entrega que tienen hacia sus colegas, por supuesto que es un gran valor. Nos sentimos felices del aporte que han hecho y de hacer este reconocimiento”.

En el caso específico de la destacada Nora Zurita, “ella es un símbolo, junto a su trayectoria como docente, en ella reconocemos a un grupo que jueves a jueves se visibilizan en la Plaza de la Constitución, y que a pesar de los portazos, de las negativas, ahí están, no aflojan, son 40 años de lucha, entonces que mayor felicidad que hacer este merecido reconocimiento”




#8M: COLEGIO RM DE PROFESORAS Y PROFESORES RINDE INÉDITO HOMENAJE A EDUCADORAS QUE LOGRARON LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA LAS CHILENAS

En un acto inédito, por primera vez en la historia, el Colegio de Profesoras y Profesores de Región de la Metropolitana homenajeó a las dos grandes educadoras Antonia Tarragó e Isabel Le Brun, en el marco de una nueva Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El Presidente del Colegio RM, Mario Aguilar, destacó la figura de ambas educadoras señalando que “fueron mujeres, colegas, luchadoras sociales, que no se conformaron con lo establecido y quisieron cambiar las cosas. Aún falta mucho por la plena igualdad, falta mucho para que las mujeres tengan la misma y exacta igualdad de derechos que el hombre”

Por su parte la Alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, valoró el homenaje a las Educadoras, señalando “ hay que agradecer a las mujeres que nos han abierto los caminos, destacar a mujeres que con todas las dificultades de su época, lograron transformar esta realidad injusta, que la sociedad patriarcal muchas veces quiso dejarnos excluidas, Antonia e Isabel lucharon por el derecho a la educación universitaria, un avance histórico que ha permitido a miles de mujeres poder alcanzar su autonomía y poder desarrollarse en igualdad de condiciones que nuestros pares los varones”

En la ceremonia también asistió uno de los bisnieto de Isabel Le Brun, Richard Browne, quien relató parte de su vida “mi bisabuela a los 16 años se casó con un hombre mucho mayor, teniendo 14 hijos y una situación económica precaria, ello la llevó a educar a sus hijos en su casa, la improvisada escuela tuvo tanto éxito que se fueron sumando las niñas y niños del barrio”

Richard Browne agregó que su bisabuela al ver que los varones podían seguir sus estudios superiores, pero las niñas no, comenzó junto con Antonia Tarragó, con una campaña para que las mujeres pudieran dar el examen de Bachillerato, lo que se plasmó en la Ley Amunátegui, “así logaron torcerle la mano a cánones profundamente machistas de la sociedad chilena de la época.

Mario Aguilar, explicó que aún falta mucho por lograr una educación no sexista “hay que desterrar el sesgo, por ejemplo, todavía en el relato histórico la mujer tiene un escaso protagonismo, en las clases de historia solo aparecen los hombres como protagonistas y eso no es real, en los programas de lectura hay mayoritariamente autores, en los ramos de filosofía se estudia a pensadores y no a mujeres, todavía en los programas de educación física hay un sesgo que orienta a las mujeres sólo a algunas actividades deportivas y las resta de otras”

Por último, el Dirigente Metropolitano de Profesoras y Profesores, tiene la expectativa que con el nuevo Gobierno de Gabriel Boric estos temas que han estado invisibilizados, minimizados y que no han tenido presencia, sean considerados como corresponde, en un gobierno feminista como ha declarado el nuevo Mandatario.

• “Monumento a las Educadoras”. Bandejón central de la Alameda aprox. frente al Nº 1590, altura calle Dieciocho. Autor: Samuel Román. Año: 1946. Las esculturas fueron esculpidas en granito y miden 4 metros de alto.




Convenio con Teatro a Mil desde el Departamento de Profesores Jubilados

Para la profesora y dirigente Metropolitana Patricia Muñoz, entre sus múltiples actividades gremiales de estos meses, estuvo el gestionar y concretar un muy interesante convenio cultural con la Fundación Internacional Teatro a Mil (FITAM), en el marco del Día mundial de las personas mayores.

Un convenio impulsado desde el Departamento de Profesores Jubilados, el que contempla un trabajo conjunto con el proyecto “Al Teatro” que, por tercer año consecutivo, realiza la Fundación Teatro a Mil y SURA Asset Management. Un programa que busca ampliar el acceso y generar un diálogo intergeneracional con las personas mayores a través de las artes escénicas, y, de paso, celebrarlos en su mes junto a sus familias.

Entre 1 de octubre al 14 de noviembre, se contempla la presentación de tres obras con funciones en línea, cuatro radioteatros emitidos por Radio Biobío y plataformas digitales, y 18 talleres. Totalmente virtual, acorde a los tiempos que corren y a la espera de la reapertura de salas, todas las actividades serán remotas pero orientadas a abrir espacios de encuentro y distención, además de contención y aprendizaje a través de las herramientas socioemocionales que entrega el teatro.

“Nos contactamos con una representante del Teatro a Mil y pudimos llegar a un acuerdo con este convenio que es estupendo para los profesores y profesoras jubiladas. Llena muchas expectativas pues incluye obras con actores y actrices renombradas a la vez que incluye diversos talleres que nos permiten desarrollarnos y tener nuevos aprendizajes en plena pandemia (…) los profesores jubilados vivimos una vejez diferente, muy ávida por aprender, por experimentar, por realizar y entregar. Somos buenos bailarines, actrices y actores, y en ese contexto los nuevos aprendizajes son tareas que hacemos con alegría. Todo esto aporta a una mejor calidad de vida para las y los docentes retirados”, explica la dirigente Patricia Muñoz.

Esta iniciativa está acogida a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con la colaboración de Fundación Amanoz, Fundación MÁS, Cerro Navia Joven , Fundación GeroActivismo, Travesía 100, el Departamento de Profesores Jubilados del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile RM, el Colegio Médico de Chile, la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), y la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), además de los espacios habituales donde se ha desarrollado el programa como Teatro UC, Centro GAM, Teatro Finis Terrae, Teatro Camilo Henríquez y Teatro Ictus.

PROGRAMACIÓN

“Hola, papá… ¿cómo estás?”, es el primer montaje virtual de la compañía Teatro Camino. Protagonizado por su fundador y Premio Nacional 2015, Héctor Noguera, debutó hace algunos meses vía Zoom y el próximo sábado 17 de octubre, a las 19.00 horas, abrirá la programación de tres obras de Al Teatro 2020 que tendrán funciones por Zoom.  Le seguirán “Yorick”, la historia de Hamlet (31 de octubre, 19.00 h.), interpretado por Francisco Reyes, así como “Todas esas cosas maravillosas” (14 de noviembre, 19 h.), un atípico unipersonal del dramaturgo británico Duncan Macmillan, protagonizado por Álvaro Escobar.

Los jueves de octubre, en tanto, serán de radioteatro: cada semana se transmitirá una obra en formato sonoro en simultáneo, por Radio Biobío y fundacionteatroamil.cl/alteatro. La programación arrancará el jueves 8 con el reestreno de “Los Invasores”, adaptación del texto cumbre del dramaturgo chileno Egon Wolf de 1963 a cargo del colectivo The Braiers, que integran Néstor Cantillana y Macarena Teke. Al siguiente, el jueves 15, debutará “Nadie nunca va a llorar por mujeres como nosotras”, una versión de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca que será interpretada por las actrices Carolina Arredondo y Roxana Naranjo.

Aline Kuppenheim y su compañía Teatro y su Doble vuelven con una versión radiofónica del relato “El hámster del presidente”, que será emitida por Radio Biobío el jueves 22 de octubre. Finalmente los actores Alejandro Castillo y Katty Kowaleczko vuelven a montar la exitosa obra “Después de mí, el diluvio”, de la catalana Lluïsa Cunillé. Los cuatro radioteatros permanecerán también hasta fines de octubre en el micrositio de Al Teatro en la plataforma Teatro a Mil TV.

Entre octubre y noviembre, Al Teatro tendrá también 18 talleres -9 con dos versiones cada uno- a cargo de renombrados artistas y creadores: los habrá de “Maquillaje teatral”, en colores y estilo tribal, impartido por Lilian Vásquez; “Historia del Teatro Chileno”, conducido por Carola Oyarzún y Andrés Kalawski; “Creación de máscaras”, con Tomás O’Ryan y Diana Fraczinet; también de “Dramaturgia”, a cargo de Carla Zúñiga y Flavia Radrigán; dos jornadas de “Expresión Corporal”, guiadas por Álvaro Facuse y Rodrigo Chaverini, y dos del Club de lectura encabezado por María José Navia y María José Cumplido. “Narración oral” será impartido por los actores Néstor Cantillana y Paula Zúñiga, y las dos sesiones dedicadas a los “Grandes Clásicos Teatrales”, por Javier Ibacache y Francisco Reyes. Finalmente, un Taller de Actuación dictado por Héctor Noguera.

Las inscripciones para estas y otras actividades de Al Teatro 2020 estarán abiertas desde el martes 22 de septiembre en el sitio web del programa en Fundación Teatro a Mil (Haga Click Aquí).




Libro de Carlos Díaz Marchant sobre obra de Paulo Freire: Descarga gratuita

A 99 años del nacimiento del educador, pensador y pedagogo Paulo Freire, nuestro Presidente Metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant deja en disposición de la descarga masiva, su texto sobre dicho autor realizado en 1999.

Pueden leer y descargar “De la Liberación a la Esperanza” en ESTE LINK




¡Colegio de Profesores logra canal de TV abierta enfocado en educación para estudiantes!

Esta mañana el Presidente de la República acompañado del Ministro de Educación, Raúl Figueroa junto a la Presidenta del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Catalina Parot, anunciaron una de las principales demandas que venía exigiendo el Colegio de Profesores de Chile desde el inicio de la pandemia de COVID19: la implementación de un canal de TV de señal abierta con contenidos enfocados en la educación de los estudiantes que se mantienen con clases a distancia con todas las dificultades que ello involucra.

El canal se llamará “TV Educa Chile”, el que está siendo desarrollado entre el CNTV y la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), será coordinado por TVN y emitido por las segundas frecuencias digitales de cada canal de TV abierta desde el próximo lunes 27 de abril.

Al respecto, Carlos Díaz Marchant, Presidente Metropolitano del gremio docente afirmó que “esta medida es algo muy importante. Lo primero que hay que destacar es que es un gran logro del Colegio de Profesores, fue nuestra organización la que, desde el inicio de la pandemia y como una forma de afrontar la tremenda desigualdad existente en Chile respecto al acceso a internet y a la educación online, planteó la urgencia de generar un canal educativo de TV abierta. Y ello se materializa hoy por lo que se valora. Es un logro de nuestro gremio así como de representantes del mundo artístico, cultural, científico y académico del país que también exigían esto. Esperamos que esto sirva a los más 3,5 millones de estudiantes que no pueden tener educación presencial y que hoy tienen la posibilidad de tener una formación mayor.”

La programación, que va desde las 07:00 de la mañana hasta las 23:00 hrs, incluirá “Tele-clases” con contenidos a cargo del Mineduc, programas de entretención cultural para niños y jóvenes, así como otros ligados a la contención emocional para padres y los mismos estudiantes. Todos contenidos aportados por el CNTV así como por los diferentes canales.

También se anunció que alrededor de un 80% de las empresas que ofrecen TV Cable, estarían en disponibilidad de incluir este canal para sus abonados.

Un logro del Colegio de Profesores, el mundo de la cultura y la ciudadanía que exigió, desde los inicios de la pandemia de Coronavirus en Chile, esta medida que permite desarrollar los contenidos pedagógicos del año escolar 2020 a prácticamente todo el estudiantado nacional.




Colegio de Profesores Metropolitano y Escuelas Normales de México convocan a “Viralizar la lectura”

Como Regional Metropolitano del Colegio de Profesores de Chile, en conjunto con las Escuelas Normales de México, lanzamos una campaña virtual que busca fomentar la lectura entre las poblaciones de Latinoamérica bajo el slogan y hashtag de #ViralicemosLaLectura.

Como Metropolitano del gremio docente hacemos un llamado a los colegas a sumarse a esta iniciativa cultural y ética. Sólo se necesita un libro del gusto del lector o lectora, presentarse y leer ante una cámara o celular. La grabación debe durar entre 1 minuto y 30 segundos y dos minutos.

La idea es que estos videos recorran las redes sociales y promuevan el hábito de relacionarse con la literatura y su mundo de conocimientos, sueños, metáforas e imágenes.

Una de las primeras en sumarse fue la esposa del Presidente de México, Beatriz Gutiérrez Muller, con quien iniciamos la difusión de esta campaña en Chile a través de las redes del Metropolitano del Colegio de Profesores.

Carlos Díaz Marchant, Presidente Metropolitano del gremio docente explica: “para nosotros como Colegio de Profesores, es muy importante fomentar la lectura, mensajes importantes respecto de lo que vivimos hoy como humanidad, no es menor lo que sucede en el planeta y nos parece que es bueno remarcar este gesto virtual latinoamericano. Queremos invitar a otros educadores latinoamericanos a replicar esta campaña sobre todo en tiempos de cuarentena y crisis, tiempos que nos permiten una mayor reflexión sobre lo que vivimos como región y como planeta”.

Para hacer llegar su video, debe enviarlo por WhatsApp al siguiente número: +56987867267




¡Hasta siempre Patricia Carmona Lanfranco!

El Magisterio chileno despide y homenajea a la cantora, artista y luchadora social Patricia «Patty» Carmona, quien acompañara permanentemente las actividades e iniciativas del profesorado en lucha por un mejor país. En diciembre pasado, ya afectada por la enfermedad, se hizo presente una vez más en el Campamento por la Dignidad para aportar con su música a la movilización de todo un pueblo.

El gremio docente agradece profundamente los aportes realizados por Patricia Carmona y honra su vida, vivida con intensidad hasta el último día. Las y los profesores de Chile acompañamos a su familia y seres queridos en este momento, en especial a su compañero y también cantautor Francisco Villa, otro gran amigo del profesorado y el movimiento social.




Listado de beneficiados con Beca Gabriela Mistral

Desde el Regional Metropolitano se entrega, año a año, una beca que apoya el estudio de hijos e hijas de docentes. Y el 2019 no fue la excepción.

A continuación publicamos el completo listado de las y los jóvenes premiados con la Beca Gabriela Mistral.

La beca consta de un aporte monetario mensual durante el presente año, para estudiantes que son hijos o hijas de profesores y que a su vez, tienen una situación social compleja para estudiar con tranquilidad.

Cada estudiante tiene posibilidad de renovar la beca el 2020, previa postulación en los plazos que se informarán en su minuto.

Los estudiantes mencionados en el presente listado ya cuentan con este aporte monetario desde hace algunas semanas atrás.




Colega poeta es galardonado en Argentina

Queremos manifestar nuestro orgullo como profesores y profesoras por el premio obtenido por el colega Mario Alejandro Guiñez en el Primer Concurso Internacional de Poesía en Argentina.  Esta iniciativa, fue organizada por la Asociación de Docentes sin fronteras de Argentina y la Agrupación Nacional de Profesores Rurales de Chile en la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, cuya actividad cultural se realizó entre los días 7 y 9 de diciembre del presente año donde nuestros colega fue invitado como representante del Colegio de Profesores de Chile, al Regional Metropolitano, al Liceo Pedro Jesús Rodríguez de Batuco, de Lampa, lugar donde trabaja el profesor Mario, y a Peñaflor.

Felicitamos a nuestro docente, que obtuvo el primer lugar de esta competencia en donde se destacó su calidad y sensibilidad poética. Le deseamos en el futuro más triunfos y éxitos realizando esta actividad tan necesaria en nuestra época como es el arte poético.

Les dejamos a continuación uno de los poemas ganadores y fotografías del reconocimiento.

CARTA DE AMOR A UNA MAESTRA RURAL

A Flor Rosa Bravo Jara

“En forma de ángel desciendes sobre el patio de la escuela,

aromando la textura de todos los rosales,

matizando, con tu risa, la coloratura musical de todas las campanas. 

Maestra, comparte con tus niños el evangelio pedagógico que te enseñó el Señor ;

entrégales la voz de la alegría ;

musicaliza, junto a ellos la luz de la esperanza.

Cuéntame ¿percutiste los timbales de la luna?

 ¿Diseñaste el espíritu del bosque?

¿Confeccionaste el silabario de la fe?

¿Encendiste los faroles de la aurora?

¿Compartiste tus suspiros con el viento?

¿Modelaste los arpegios del amor?

Maestra, tú naciste enjoyando las pestañas de todos los cuadernos,

estallando en los espejos de la luna,

matizando la luz de las pizarras.

Naciste trazando la geometría de todos los compases,

vigilando el nacimiento de todas las escuelas, aromando el alado perfil del saca punta,

barnizando la nevada arquitectura del pupitre.

Levántate y continúa enseñando por la vida,

navegando por los ríos de las aulas,

bordando, con tu encanto, la sinfonía de la solidaridad.

¡Nunca tuve más música que cuando tú rezabas! “

De Historias contadas a través de la neblina.

Malargüe, sábado 9 de diciembre de 2018. Textos ineditos.